1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
Advertisements

La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Ciclo de educación para padres y profesores
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
PRINCIPIOS Pedagógicos
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA País – Colombia Octubre 22 de 2009 Nápoles – Italia -3.3:La planificación estratégica.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
¿QUE SON LOS VALORES?. Los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conducta más aceptada socialmente. Los valores determinan las.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
FORTALEZAS PERSONALES CEIP RAMIRO SOLÁNS de 6º E. PRIMARIA.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Economía. Introducción Profesor: Rubén Telechea.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 2.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
ETICA Y CIUDADANIA María Inés Jara MsC. Profesora Investigadora: Universidad Javeriana, Bogotá, Octubre 2005.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
D ESCRIPCIÓN DE LA E FICACIA C OLECTIVA EN EL I NSTITUTO R EGIOMONTANO C UMBRES.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Se puede enseñar la responsabilidad. La labor de los maestros Enseñemos a nuestros alumnos a ser responsables.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 1

2 TALLER 1 COMPETENCIAS CIUDADANAS

3 Son las capacidades humanas que facilitan la interacción social del individuo, promoviendo su desarrollo político y ciudadano.

4 COMPETENCIAS CIUDADANAS Su sentido es garantizar la convivencia de los hombres y cumplir con el propósito, de una mejor calidad de vida y bienestar para todos. Así como promover la defensa de los intereses sociales.

5 COMPETENCIAS CIUDADANAS En el ejercicio de las competencias los seres humanos no somos iguales, somos distintos. Aunque, compartimos muchos sueños e intereses, la verdad es que siempre habrá intereses y deseos individuales que en algunas ocasiones se contraponen al conjunto de la sociedad.

6 COMPETENCIAS CIUDADANAS Por eso las relaciones entre individuos que conforman una organización siempre serán complejas y difíciles. Ponernos de acuerdo es algo que concita al debate, a la participación ciudadana y hasta procesos de elección para determinar por mayoría con cuál propuesta o tema estamos de acuerdo.

7 COMPETENCIAS CIUDADANAS La historia de la humanidad ha demostrado que hemos podido sobrevivir porque nos organizamos socialmente, es decir, hemos aceptado que la unidad social prima a pesar del individualismo y del egoísmo del hombre. Lograr consensos y acuerdos sociales requiere paciencia y perseverancia. No hay que temerle a aquellos que se oponen ni verlos como enemigos.

8 AGENTES DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DESIGUALDADES La posesión de bienes y de riqueza material, aceptando que tienen origen desde el momento que se nos concibe. Las desigualdades asociadas a la posibilidad real de ejercer plenamente los derechos y las responsabilidades ciudadanas. A TENER EN CUENTA:

9 ¿ CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTAS DESIGUALDADES ? Estas dos desigualdades son muy importantes para explicar el desarrollo de las competencias ciudadanas en los seres humanos y para explicar porqué recurrimos al Estado como garante para que estas desigualdades no afecten la calidad de vida y la convivencia ciudadana.

10 ¿ CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTAS DESIGUALDADES ? Básicamente, las desigualdades en la posesión de bienes y riqueza material desembocan en dos factores:  La imposibilidad de obtener los  El no disfrute de bienes. bienes para una adecuada nutrición y alimentación.

11 FACTOR 1 En efecto, hay constancia en innumerables documentos sobre los daños que produce en el desarrollo físico, especialmente en el cerebro de los niños, el que una madre no logre los niveles mínimos de nutrición durante el proceso de gestación y sus cinco primeros años de edad, de los efectos que tiene para el desarrollo de la inteligencia. Los estudios destacan que normalmente, el deterioro del cerebro afecta la actividad cognoscitiva, por lo cual existe amplia evidencia de que esta situación en los niños produce daños irreparables en el transcurso de la vida.

12 FACTOR 2 En el desarrollo de los niños las desigualdades por el disfrute de bienes son parte fundamental para explicar porqué unos niños rinden mejor que otros en las instituciones escolares, la conformación de sus hogares está más estructurada y el entorno social en el que se desarrollan exige el desarrollo de mayores competencias.

13 ¿CUÁL ES EL ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA ACTUACIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE EN ESTA DESIGUALDAD?

14 A través de la EDUCACIÓN PÚBLICA Hoy es aceptado universalmente que la posibilidad de un niño de acceder a libros, periódicos, revistas, bibliotecas e Internet pesa en los resultados finales de la calidad de la educación. Razón para insistir en la necesidad de contar con una educación pública impartida por docentes preparados y comprometidos con los niños, y con instituciones educativas dotadas con las ayudas pedagógicas y los espacios adecuados a las necesidades de los niños.

15 ¿CÓMO IMPACTA LA FORMACIÓN EN LA FAMILIA, EL ENTORNO SOCIAL, LA CULTURA Y LAS TRADICIONES EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS?

16 Las competencias del ser humano dependen de la posibilidad de acceder a unos bienes, pero son más importantes en su gestación y desarrollo instituciones como la familia y el entorno social, la cultura y las tradiciones, dado que determinan gran parte el accionar comportamental de las personas. Ejemplo: no se puede exigir a un joven o a un adulto que tenga una actitud atraída a la participación ciudadana si ha tenido un padre autoritario, que nunca discutió con él, y por lo tanto, el joven se acostumbró a obedecer, a no controvertir, y además se formó en un municipio con escasa participación democrática institucionalizada y asistió a un sistema educativo donde la autoridad y la verdad, la ejerció siempre el maestro.

17 ni la familia, ni el entorno social, ni el sistema educativo permiten desarrollar una capacidad que posibilite ver como algo conveniente la participación en los grupos sociales, y lo que demande el debate permanente, el respeto a las ideas ajenas y la posibilidad de controvertir intereses propios con los de otros; así como aceptar que es posible llegar a un acuerdo en un objetivo que está por fuera del interés particular, entonces se está limitando el desarrollo de las competencias básicas. Esto nos lleva a desigualdades asociadas a la posibilidad real de ejercer plenamente los derechos y las responsabilidades ciudadanas. Se puede tener riqueza material, pero si …

18 A la sociedad le conviene el desarrollo de las competencias de los seres humanos que la conforman, porque tiene como objetivo crear la posibilidad real de que seamos capaces de elegir qué tipo de vida queremos para nosotros :  Escoger alimentarnos bien.  Mantener el cuerpo libre de  Participar activamente de la  Ejercer el liderazgo en la enfermedades. vida en comunidad. sociedad para buscar una vida digna.

19  Defender los derechos políticos, económicos y  Garantizar un mínimo sustento de calidad de vida.  La necesidad de interactuar con otros de manera  Ser competentes para que esa interacción sea sociales. permanente. activa, plena de desacuerdos y acuerdos pero sin dañar la comunidad.

20 EN RESUMEN… La COMPETENCIA es algo que faculta al ser humano para cumplir bien sus derechos y responsabilidades. En este sentido aceptamos que no nacemos con las competencias, que éstas se empiezan a crear y desarrollar desde el momento en que empieza la vida; y por lo tanto, el proceso inicial de formación del individuo y el acceso a unos determinados bienes básicos son elementos vitales para explicar y comprender por qué unos tienen mayores competencias que otros.

21 ELEMENTOS QUE APOYAN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS  La formación de valores éticos.  La pregunta constante por la verdad.  Los interrogantes sobre la vida y el bienestar. Estos elementos desembocan en un esquema básico de interrogantes

22 ESQUEMA DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS VALORES ÉTICOS ¿QUÉ ES MEJOR PARA EL HOMBRE? ¿CÓMO CONTRIBUYE MI INTERÉS PARTICULAR AL MEJORAMIENTO SOCIAL? ¿QUÉ ES LO BUENO PARA LA SOCIEDAD? ¿CÓMO PUEDO CONTRIBUIR CON ESE INTERÉS GENERAL QUE SE EXPRESA EN LO BUENO SOCIALMENTE ACEPTADO?

23  ¿Cuáles son las condiciones y acciones que deben ocurrir para que los seres humanos afloren y se potencien como individuos con proyectos de vida distintos, y al mismo tiempo participantes de una comunidad, y de un patrimonio y cultura común?  ¿Cuáles son las condiciones de desarrollo y preservación de la autonomía, así como de la diferencia y la igualdad en los seres humanos? COMO RESULTADO NOS PREGUNTAMOS…

24 Las competencias fundadas en un contexto político que va desde la capacidad de interactuar socialmente promoviendo la participación y la democracia en la búsqueda de consensos políticos para alcanzar o para administrar el poder. El poder que se expresa de manera directa y dramática cuando se es alcalde municipal, o presidente de una junta de acción comunal, o de una organización social. COMPETENCIAS POLÍTICAS

25 El desarrollo de las competencias políticas se manifiesta en la capacidad de los seres humanos de conseguir consensos o de encontrar puntos de encuentro donde el interés político de las personas converge a pesar de manifestaciones contrarias y de oposiciones de adversarios políticos. ¡Nunca enemigos políticos! COMPETENCIAS POLÍTICAS

26 Los consensos políticos por su propia dinámica requieren un fuerte desarrollo de las competencias políticas de los asociados. En esta medida, el consenso se logrará siempre con el fortalecimiento de las libertades y con un orden social justo que promueva el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. COMPETENCIAS POLÍTICAS

27 COMPETENCIAS POLÍTICAS La cultura política y la escasa motivación que tenemos para ejercer las competencias políticas en nuestras sociedades, demandan de las organizaciones populares una gran capacidad de organización y cambio de actitud social que promueva la participación y el aprendizaje de las competencias ciudadanas.

28 Los consensos políticos no son la norma que rige el manejo del poder en países como Colombia, porque como se dijo antes estos demandan una gran capacidad de interacción, un liderazgo capaz de incitarlos, y además, el desarrollo de competencias políticas asociadas a la participación, al desarrollo de la democracia y a una cultura política abierta a la discusión, al debate y a la confrontación entre iguales. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS POLÍTICAS EN COLOMBIA

29 Demandar de las organizaciones populares una gran capacidad de organización y concientización social que promueva la participación y el aprendizaje de las competencias ciudadanas en la defensa de los valores más preciados de la justicia social que se expresa en la calidad de vida y en la defensa y promoción de los llamados derechos humanos que a su vez están asociados a la posibilidad de un ejercicio real de libertades. LA MEJOR ESTRATEGIA PARA PROMOVER LAS COMPETENCIAS POLÍTICAS EN COLOMBIA

30 Es complicado realizar una separación tácita entre competencias ciudadanas y competencias políticas. Mientras las primeras tienen el propósito de garantizar las libertades, los derechos y una vida digna; las segundas, están vinculadas al ejercicio del poder y las posibilidades de participar en la búsqueda de acuerdos políticos que hagan viable la gobernabilidad y la vida en sociedad. COMPETENCIAS POLÍTICAS Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

31 Aceptando que para ambas competencias la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, que caracteriza a los países y a los municipios de América Latina, condicionan el desarrollo de las competencias; y son la causa para que éstas no se manifiesten con mayor intensidad en el diario discurrir de nuestras sociedades.

32  Cuando las personas están en capacidad de cumplir  El Estado es más democrático y tendrá un justo y  El Estado o la sociedad garantizan el principio de SIMILITUDES sus deberes y derechos terminan sustentando y legitimando el Estado al que pertenecen. equitativo crecimiento a partir del ejercicio pleno de las competencias y la participación. igualdad de oportunidades para todos, sin importar la situación política, económica y social de cada uno de nosotros.

33 La participación ciudadana supone una acción colectiva con un propósito: Alcanzar o satisfacer un deseo, una necesidad o lograr el acceso a un bien o un servicio. EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

34 Con un sentido más político la participación supone el acceso al poder político o de procesos sociales que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados lo cual demanda una mayor democracia, la existencia de valores y objetivos comunes y un ideal sobre el futuro que queremos. EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

35 La Participación se da desde el hogar, la organización, el trabajo, en el salón de clase y en los escenarios en los cuales fomentamos y desarrollamos las competencias políticas y ciudadanas. EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Una mayor participación política de los ciudadanos fortalece el desarrollo democrático de la sociedad, mejora los resultados de la administración pública y ayuda a comprometer al ciudadano con las acciones de gobierno y con el mejoramiento de su entorno social.

36 No hemos consolidado los mecanismos o los instrumentos institucionales que generen una cultura que promueva el incremento y la calidad de la participación política de los ciudadanos en los diferentes procesos relacionados con el desarrollo del Estado y con las acciones de gobierno. EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

37 1.La descentralización municipal. ESTRATEGIAS DEL ESTADO PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN 2. Fortalecer el nivel local de la Administración Pública.

38 Es en el ámbito local donde el ciudadano ejerce más directamente sus derechos y sus deberes políticos, y es allí, donde la participación ciudadana resulta clave en las decisiones de gobierno, en la evaluación y el control de las políticas públicas y en todas aquellas acciones que se realicen en su ambiente y que de alguna manera afecten al ciudadano. ESTRATEGIAS DEL ESTADO PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN

39 Hoy en Colombia la percepción para la mayoría de los ciudadanos, y aún para quienes están al frente de las instituciones públicas, es que todas las instituciones están graves. Esto reduce la participación ciudadana a los procesos electorales y a la solución de las demandas cotidianas que realizan normalmente usuarios de la administración. ¡Esto lo vamos a cambiar! ¿Por qué no creen que sea posible solucionarlas?