La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Benemérito Instituto Normal del Estado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Benemérito Instituto Normal del Estado."— Transcripción de la presentación:

1 Benemérito Instituto Normal del Estado.
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla.” Licenciatura en Educación Preescolar. Curso: Pensamiento Cuantitativo. Doctora: Alexandra Rossano.    Alumna: Juliana Sandoval. Mónica Meneses. Valeria Ortiz. Grado: 1° Grupo: “A” 29. Noviembre. 2013

2 JULIANA SANDOVAL. Mónica MENESES. VALERIA ORTIZ.
3.5 Noción de variable didáctica y su papel en la selección y diseño de situaciones problemáticas. JULIANA SANDOVAL. Mónica MENESES. VALERIA ORTIZ.

3 ÍNDICE. ¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA?
A partir de la lectura de la Garza Solís, G. Broitman, C.(1999) -Planeación de una clase. - ¿Qué debe presentar la planeación de una clase? -¿Cómo se valora la planeación de una clase?

4 ¿Qué es una variable didáctica?

5 variable didáctica. Es una característica del proceso de enseñanza-aprendizaje determinada por el docente que sirve para ajustar la ayuda recibida por los alumnos en la resolución de un problema. VARIABLES DIDÁCTICAS FRECUENTES son: ● Naturaleza de los objetos descritos en el enunciado del problema. ● Situación física de los objetos. ● Tipos de pistas que se dan en el enunciado. ● Tipos de comunicación del ejercicio (libro de texto, dictado, enunciado oralmente). ● En matemáticas el campo numérico que se emplea (0-100; ). ● Tipos de grupos. ● Tiempo dedicado al ejercicio.

6 Jean Piaget como marco para modelizar la producción de conocimientos.
Sostiene al mismo tiempo que el conocimiento matemático se va constituyendo esencialmente a partir de reconocer , abordar y resolver problemas que son generados a su vez por otros problemas. Concibe además la matemática como un conjunto organizado de saberes producidos por la cultura.

7 La concepción constructivista lleva a Brousseau (1986) a postular que el sujeto produce conocimiento como resultado de la adaptación a un “medio” resistente con el que interactúa: “El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo ha hecho la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta a través de respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje”.

8 La concepción de la matemática como un producto de la cultura permite concebir la diferencia entre el conocimiento que se produce en una situación particular y el saber estructurado y organizado a partir de sucesivas interpelaciones, generalizaciones, puestas a punto, interrelaciones y descontextualizaciones de las elaboraciones que son producto de situaciones específicas.

9 Resulta entonces que no se puede acceder al saber matemático si no se dispone de los medios para insertar las relaciones producidas en la resolución de un problema específico en una construcción teórica que abarque dichas relaciones Situación Didáctica :Una situación es didáctica cuando un individuo ( generalmente el profesor) tiene la intención de enseñar a otro individuo (generalmente el alumno) un saber matemático dado explícitamente y debe darse en un medio. DISEÑO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS. Una situación problemática como un espacio de interrogantes que posibilite, tanto la conceptualización como la simbolización y aplicación significativa de los conceptos para plantear y resolver problemas de tipo matemático. Fundamentada en los procesos de enseñanza y que toma como punto de partida el conocimiento matemático formal, para luego de ser enseñado por el profesor y, aprendido por el alumno, aplicarlo en la solución de diferentes tipos de problemas

10 3.5.1. A partir de la lectura de la Garza Solís, G. Broitman, C.(1999)

11 Competencias docentes del siglo Xxi
De acuerdo a la lectura, rescatamos los siguientes puntos importantes: Actualmente el trabajo docente debe ser mas comprometido y desafiante ya que pueden ser desplazados vertiginosamente por las nuevas tecnología de la información y la comunicación. A causa de la tecnología internet el docente debe ser el orientador del buen uso de estos avances para las nuevas generaciones. Los niños y jóvenes deben Integrar los conocimientos, habilidades y valores para poder desempeñar las competencias escolares. Que sea menos frecuente que un profesor se limite simplemente a exponer un tema en clase. Que los docentes sean un facilitador del aprendizaje, tutor, orientador educativo, diseñador de materiales didácticos, elaborador de instrumentos de evaluación, asesor para padres, mentor o guía de colegas novatos, etc.

12 Otros puntos importantes a destacar es que el docente se base en exigencias contemporáneas como:
La diversidad de la sociedad que está cada vez más interconectada. La educación permanente: por la actualización constante que requiere el progreso acelerado del conocimiento. El trabajo por competencias en un mundo laboral en continua especialización. La selección de contenidos: en la maraña de una red de información no siempre vera z y confiable, adecuados a las necesidades actuales del conocimiento. El empleo de otros espacios curriculares, además de la clase magistral (seminarios, talleres, mediatecas, laboratorios, prácticas de campo, modelos abiertos y a distancia, etc.) Favorecer la autonomía, o la capacidad de estudio independiente.

13 Destaca las competencias profesionales que debe desarrollar un docente:
a)Fomentar el deseo de los alumnos por ampliar sus conocimientos. b)Cuidar la adecuada convivencia escolar. c)Favorecer la autonomía moral de los alumnos. d)Desarrollar una educación multicultural. e)Cooperar con la familia. f)Trabajar en colaboración y equipo con otros compañeros.

14 Exige que el ejercicio de cualquier profesión exige responsabilidad y sentido moral. En este sentido el docente debe poner en juego o la formación de seres humano, así que en la personalidad moral del docente deben concurrir la equidad, la compasión y el compromiso social. Señala que “los profesores ahora deberán ser generadores, innovadores y experimentadores de conocimientos y actitudes utilizándolas en las aulas, con sus colegas y en las instituciones a lo largo de la vida”.

15 Planeación de una clase.

16 La planeación de la enseñanza.
Es uno de los momentos del desempeño docente, y puede corresponder al curso completo, a una unidad o una clase. La planeación puede incluir etapas que no se lleven a cabo o en un momento diferente al planeado. (García, 2011)

17 Las etapas de la planeación pueden ser las siguientes:
Etapa 1: Establecer los objetivos, es decir adónde se quiere llegar, cuál es la meta), también conocidos como tareas criterio. Etapa 2: Seleccionar la secuencia de contenidos (declarativos y procedimentales), es decir elegir aquello que es pertinente y suficiente para alcanzar el aprendizaje, bajo el supuesto de lo simple a lo complejo, de lo antecedente a lo consecuente. Ello da lugar a la significatividad lógica. Etapa 3: Seleccionar los procedimientos de aprendizaje, de acuerdo con la secuencia de contenidos. Etapa 4: Determinar las ideas intuitivas, es decir, lo que el alumno sabe sobre el tema y sus ideas previas. A partir de la identificación de conocimientos, se preparan procedimientos que se usarán para vincularlos a los conocimientos nuevos por aprender.

18 Etapa 5: Definir los procedimientos para una disposición positiva al aprendizaje.
Etapa 6: Buscar mecanismos para fomentar la autorregulación. Etapa 7: Determinar los procedimientos para enseñar los contenidos declarativos y procedimentales y a la vez las habilidades o procedimientos de aprendizaje adecuados para formar aprendices autosuficientes. Etapa 8: Buscar procedimientos para reafirmar lo aprendido. Es indispensable que el alumno lleve a cabo una serie de actividades que le permitan ejercitar, revisar y consolidar lo aprendido; para ello se diseñan actividades que se efectúan en el salón o fuera de él. Etapa 9: Evaluar los aprendizajes, tanto las ideas previas (preconceptos) y los conocimientos, además de elaborar los instrumentos correspondientes.

19 Es necesario preparar momentos de evaluación para llevarlos a cabo en forma continua a lo largo de la enseñanza, con el propósito de dar la oportunidad de corregir las deficiencias que se observen en el proceso del aprendizaje. Después de realizar las etapas de la planeación, el docente está en la disposición y la posibilidad de seleccionar y preparar los procedimientos de enseñanza que usará en el salón o fuera de él, con el fin de permitir que los alumnos empiecen a construir su conocimiento acerca de la disciplina, a dominar los procedimientos de aprendizaje y a desarrollar sus habilidades de autorregulación.

20 Fases PARA PONERLO EN PRÁCTICA.
Fase 1: Explicar los objetivos o tareas criterios, indicando al grupo adónde se quiere llegar. Fase 2: Determinar las ideas y los conocimientos previos de los alumnos al principiar un tema. Fase 3: Ejecución de los procedimientos para mejorar la disposición para el aprendizaje. Fase 4: Aplicar los procedimientos para enseñar los contenidos, los procedimientos de aprendizaje y la autorregulación. Fase 5: Usar procedimientos para reafirmar lo aprendido. Fase 6: Evaluar el aprendizaje, tanto el de contenido como el de la autorregulación y del procedimientos de aprendizaje.

21 La importancia de la planeación es alcanzar los objetivos siguientes:
1. Mejorar el conocimiento del estudiante con respecto a la asignatura tratada. 2. Aumentar la conciencia del alumno sobre las operaciones y decisiones mentales a realizar cuando obtenga un contenido o resuelve una tarea. 3. Favorecer el conocimiento y el análisis de las condiciones en las que se produce la resolución de un determinado tipo de tarea o de aprendizaje de un tipo específico de contenido, con el fin de lograr la transferencia de las estrategias implicadas en situaciones semejantes. Con ello el alumno desarrolla las habilidades que le permitirán llegar a ser un aprendiz experto, autosuficiente y para toda la vida.

22 Esta actividad se valora de acuerdo con la siguiente escala.
1. Si la secuencia no contiene errores conceptuales. 2. Si la secuencia no contiene errores conceptuales y presenta un tratamiento aceptablemente completo. 3. Si la secuencia no contiene errores conceptuales y es completa. 4. Si la secuencia no contiene errores conceptuales, es completa e incluye una sección donde se anticipen los posibles obstáculos que pueden presentar los alumnos y alternativas para ayudarlos a que los superen e identifica en la planeación de la clase los elementos centrales, relacionándolos con el desarrollo de competencias.

23 Bibliografía. García, Z. E. (Junio de 2011). Eutopía. Obtenido de Número Extraordinario.: dasReflex_27.pdf


Descargar ppt "Benemérito Instituto Normal del Estado."

Presentaciones similares


Anuncios Google