Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Plan Integral de Educación Vial
La Paz , 2 de junio del 2011 Documento plateado por: Operadores del Transporte Sindicalizado, Asociación del Transporte Libre, Federación de Juntas Vecinales, Comités de Vigilancia, Amigos de la Ciudad, Organismo Operativo de Tránsito y Federación Nacional de no videntes e Instancias del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
2
CONTEXTO SITUACIONAL: CUMBRE SOCIAL POR UN MEJOR TRANSPORTE PARA LA PAZ
En fecha 24 y 25 de marzo del 2011 se realizó la primera “Cumbre social por un mejor transporte para La Paz”. Participaron de este evento alrededor de 40 representaciones de distintos sectores sociales, económicos y empresariales vinculados al tema. En su desarrollo se conformaron las mesas de trabajo: normativa, social , técnica y económica. De manera transversal surgió la solicitud de encarar un plan integral de educación vial, demanda planteada en la resolución de conclusiones. Por mandato de la cumbre se solicita que el trabajo sea realizado de manera conjunta con las organizaciones y representaciones sociales. El plan integral solicitado se trabajó desde la mesa normativa conformada por: Operadores del Transporte Sindicalizado, Asociación del Transporte Libre, Federación de Juntas Vecinales, Comités de Vigilancia, Instituto de Educación Vial UMSA, Amigos de la Ciudad, Organismo Operativo de Tránsito y Federación Nacional de no videntes.
3
CONTEXTO SITUACIONAL: CUMBRE SOCIAL POR UN MEJOR TRANSPORTE PARA LA PAZ
Por el GAMLP participaron: las Direcciones de Sistemas Viales, Cultura Ciudadana y Dirección de Educación y por el HCM la Comisión de Desarrollo Económico y Financiero. En respuesta se realizaron encuentros con dichas organizaciones cuyas observaciones, iniciativas y propuestas hacen al documento de referencia. Este documento ha sido trabajado a lo largo de 7 reuniones realizadas en: 01/04, 12/04, 28/04,10/05, 16/05, 24/05 y 31/05. El documento fue validado (último borrador y final); documentos que fueron debidamente firmados y se encuentran en carpeta adjunta con las rúbricas correspondientes de las organizaciones y grupos representados. Validado el presente documento e incorporadas y complementadas las observaciones y sugerencias se procede a presentar el Plan Integral de Educación Vial hoy 2 de junio, en la reinstalación de la Cumbre Social por un mejor Transporte.
4
CONTEXTO SITUACIONAL: CUMBRE SOCIAL POR UN MEJOR TRANSPORTE PARA LA PAZ
5
CUMBRE SOCIAL POR UN MEJOR TRANSPORTE PARA LA PAZ
MANDATO : CUMBRE SOCIAL POR UN MEJOR TRANSPORTE PARA LA PAZ … reconociendo la necesidad de implementar políticas de educación tanto para operadores, usuarios como peatones, sobre temáticas de viabilidad y transito, ha propuesto la elaboración de un Plan de Educación Vial Integral y Sostenible, en el cual se consideren aspectos como la solicitud de inclusión en la currícula escolar de materias relacionadas a la temática, capacitaciones y regulación de escuelas de conducción, entre otros: a ser realizados a través del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y sus instancias competentes como la Dirección Municipal de Educación Ciudadana y la Dirección de Cultura Ciudadana en coordinación de la Policía Nacional y en su momento con el Ministerio de Educación y el SEDUCA.…
6
4 5 1 2 3 CONCLUSIONES VINCULADAS A LA DEMANDA DE EDUCACIÓN
“…contar con una visión completa de un tema de gran complejidad y máximo interés en toda la población en el marco de la aspiración a una mejorar calidad de vida”. “…Soluciones integrales que incluyan mecanismos adecuadamente normados de control social para el transporte público…adicionalmente se plantea la necesidad de intensificar la implementación de programas de educación vial y ciudadana con el propósito de establecer la adecuada corresponsabilidad de choferes, usuarios y peatones, en el ordenamiento del tráfico vehicular” 2 “La Cumbre declara que el derecho a movilizarse en condiciones dignas y accesibles es un derecho ciudadano de carácter universal” 3 5 “…Observaciones relativas a la calidad de operación del actual servicio de transporte público…” “…Necesidad de implementar políticas de educación…participar de la formulación y ejecución de un Plan Integral de Educación Vial que tienda a la inclusión de la materia en la curricula escolar…”
7
OBSERVACIONES A TRATARSE DESDE EL AMBITO EDUCATIVO
Observaciones sobre la calidad de la operación en el actual servicio. Normar mecanismos de control social. Generar corresponsabilidad en todos los actores del sistema en el ordenamiento vehicular. La cumbre solicita participar de la formulación y ejecución de un plan integral de educación vial. Plan de educación vial que deberá ser desarrollado en el plazo de 3 meses. (los primeros resultados del cronograma deben ser en tres meses). Informar sobre horarios especiales y regulación de frecuencias para el transporte pesado. La cumbre sugiere la creación de una línea especial para reclamos relativos al servicio de transporte público urbano. El transporte público debe garantizar tarifas y comodidad adecuadas para escolares, universitarios, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Dar a conocer normas que establezcan los derechos y obligaciones de peatones y sanciones. La cumbre insta a las organizaciones sociales a evitar bloqueos y otras medidas que causan perjuicios al transporte público y sus usuarios. (promocionar el valor del chofer, el respeto del usuario, su tiempo, etc.)
8
AREAS DE INTERVENCION EN FUNCION DE CONCLUSIONES DE LA RESOLUCION
2.Observación y seguimiento a la calidad de operación del servicio actual. CALIDAD DEL SERVICIO 7.El transporte público debe ofrecer y garantizar tarifas y comodidades para adecuadas para escolares, universitarios, adultos mayores, personas con capacidades diferentes.
9
Cumplimiento del PIEV y Norma Reguladora de Tránsito
AREAS DE INTERVENCION EN FUNCION DE CONCLUSIONES DE LA RESOLUCION 5. Fijarse horarios especiales y regulación de frecuencias para el transporte pesado. NORMATIVA Cumplimiento del PIEV y Norma Reguladora de Tránsito 8. Norma que establezca los derechos y obligaciones de peatones y sanciones.
10
EJECICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
AREAS DE INTERVENCION EN FUNCION DE CONCLUSIONES DE LA RESOLUCION 4.Generar corresponsabilidad en todos los actores del sistema en el ordenamiento vehicular . REGULACIÓN COLECTIVA EJECICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES 6.La cumbre sugiere la creación de una línea especial para reclamos relativos al servicio de transporte público urbano. Sugerir mecanismos de control social y NO normar, en razón del trabajo próximo de la Ley de Control Social. 9. La cumbre insta a las organizaciones sociales a evitar bloqueos y otras medidas que causan perjuicios al transporte público y sus usuarios.
11
AREAS DE INTERVENCION EN FUNCION DE CONCLUSIONES DE LA RESOLUCION
Establece mecanismos que disminuyan hechos de accidentes que involucran al factor humano, el vehículo y la vía, a través del cumplimiento de normas viales y de conducta por el Peatón, Pasajero o Conductor. SEGURIDAD VIAL
12
MECANISMOS LEGALES Y SOCIALES DE CUMPLIMIENTO DE GESTIONES
CONTROL SOCIAL.- Es la intervención de la comunidad a través de sectores organizados, que se hace interlocutora válida en el diseño, aplicación y seguimiento a políticas y acciones del estado. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LEY DE AUTONOMIAS REGULACIÓN COLECTIVA.- Mecanismo por el cual el ciudadano en condición de individuo puede demandar el cumplimiento de derechos y obligaciones además de convertirse en agente promotor de cambios.. EJERCICIO PLENO DE CIUDADANIA BAJO UN EMPODERAMIENTO PLENO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES .
13
AREAS DE INTERVENCION EN FUNCION DE CONCLUSIONES DE LA RESOLUCION
1 CALIDAD DEL SERVICIO 2 NORMATIVA: Cumplimiento del PIEV y norma reguladora de transito 3 REGULACIÓN COLECTIVA – Ejercicios de derechos y obligaciones 4 SEGURIDAD VIAL 5 CONTROL SOCIAL
14
REGULACION COLECTIVA - EJERCICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
TEMATICAS DE INTERVENCION CALIDAD DEL SERVICIO REGULACION COLECTIVA - EJERCICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES SEGURIDAD VIAL CONTROL SOCIAL NORMATIVA
15
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
COMPONENTES DE INTERVENCION EDUCACIÓN COMUNICACIÓN ALIANZAS ESTRATÉGICAS
16
EJERCICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES ALIANZAS ESTRATÉGICAS
COMPONENTES DE INTERVENCION TEMATICAS COMPONENTES EJERCICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EDUCACIÓN CALIDAD DEL SERVICIO COMUNICACIÓN SEGURIDAD VIAL CONTROL SOCIAL NORMATIVA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
17
EDUCACIÓN COMPONENTES DE INTERVENCION
Inserción del tema en la currícula escolar. Inserción en currícula de educación superior Inserción en curricula de Escuelas de conducción FORMAL EDUCACIÓN Intervenciones de formación a grupos organizados sociales. Instituto de Cultura Ciudadana NO FORMAL
18
COMPONENTES DE INTERVENCION
Difusión en medios masivos de comunicación (televisión, radio y prensa) MASIVA COMUNICACIÓN Intervención a través de soportes como: cartillas, folletos, volantes, boletines, teatro y otros (mini medios) ALTERNATIVA
19
INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES DEL PROCESO
COMPONENTES INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES DEL PROCESO REPRESENTANTES ORGANISMO OPERATIVO DE TRANSITO OPERADORES DEL SERVICIO Faltan. Instituciones Cívicas, Universidades, Institutos de investigación, Colegios de Profesionales. GAMLP JUNTAS ESCOLARES JUNTAS VECINALES
20
PROPÓSITO CALIDAD DE VIDA
Lograr el ejercicio pleno del derecho a la movilidad urbana en condiciones dignas y accesibles. Generando valores de respeto, tolerancia y consideración bajo un enfoque de interculturalidad. Logrando la libre circulación en aceras y vías. Logrando la corresponsabilidad de actores que utilizan la vía pública. Cumpliendo la norma. CALIDAD DE VIDA
21
PLA INTEGRAL DE EDUCACIÓN VIAL
PREMISA.- CULTURA VIAL no se puede desarrollar en base a de sanciones ó solo aplicando normativa y leyes, requiere más bien, educar a la ciudadanía en forma permanente y apoyarse en normativa vigente que sea idónea para fortalecer buenos hábitos de movilidad urbana. PRINCIPIOS Respeto por el otro Respeto por la ciudad Ejercicio de ciudadanía. Conocimiento y cumplimiento de normas, obligaciones y derechos ciudadanos. Interculturalidad - derecho a la diferencia Participación ciudadana Cultura de la información y creación de datos.
22
Objetivos del Plan Integral de Educación Vial
El Plan Integral de Educación Vial en el municipio de La Paz, en sus fases de concepción, desarrollo, ejecución y seguimiento, surge como un instrumento para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, consolidando un Municipio con libre movilidad urbana en condiciones dignas y accesibles, que permita una coexistencia armoniosa entre sus habitantes. Este Programa busca promover, cambiar y fortalecer comportamientos de los ciudadanos a través de: 1. Educación Formal obligatoria en el ámbito escolar y para conductores en general. 2. Educación no formal obligatoria y opcional en distintos ámbitos. 3. Comunicación en medios masivos y alternativos CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN.
23
CONTEXTO DE LA CIUDAD DE LA PAZ
TOPOGRAFÍA De difícil accesibilidad (calles con pendientes pronunciadas y angostas) CIUDADANO Con falta de cultura ciudadana. Resilente. Permisivo SERVICIO DE TRANSPORTE Calidad de servicio deficiente INFRAESTRUCTURA Deficitaria y en mal estado INVASIÓN DE LA VIA PÚBLICA Proliferación de comercio informal Marchas de protesta Falta de organización en manifestaciones culturales
24
Movilidad Urbana Actores que utilizan la vía Público destinatario
Del Plan Movilidad Urbana PASAJEROS PEATON CHOFERES: Transporte público Transporte privado GREMIALISTA AGENTES DE TRANSITO POBLACIÓN CON CAPACIDADES DIFERENTES
25
La Paz CIUDAD DE LA PAZ – VISION METROPOLITANA El Alto Alianzas
En el transporte En la vía Pasajero Peatón Chofer (particulares, oficiales y públicos ) Vendedor Voceador Policía Tránsito Alianzas estratégicas La Paz El Alto Municipios aledaños a la ciudad : Viacha, Palca, Mecapaca, Achocalla,
26
REGULACIÓN COLECTIVA - EJERCICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
EJES DE ACCION – DEMANDAS DE LA CUMBRE 2 3 1 REGULACIÓN COLECTIVA - EJERCICIO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES SEGURIDAD VIAL CALIDAD DEL SERVICIO NIVELES DE INTERVENCIÓN EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL Normativa Control social COMUNICACIÓN MONITOREO
27
CONOCE TUS DERECHOS Y OBLIGACIONES
1 REGULACIÓN COLECTIVA OBJETIVO: Lograr el conocimiento de normas vigentes y crear un sentido de autorregulación para llegar a la regulación colectiva como medida de cumplimiento de las normas legales y sociales. Generar conciencia de modo que cada ciudadano pueda ser un agente de cambio y adopte el rol de educador ciudadano. FORMA DE INTERVENCIÓN: Comunicacional masiva y alternativa PUBLICO: En general TEMATICA A EJECUTARSE EN UN MES SOY AGENTE DE CAMBIO CONOCE TUS DERECHOS Y OBLIGACIONES Difusión de normas legales existentes que regulan el comportamiento del tráfico vial urbano. Campaña de sensibilización sobre el ejercicio de regulación y autorregulación que debe ejercer la población a partir del conocimiento de sus derechos.
28
2 CALIDAD DEL SERVICIO MONITOREO PERMANENTE
CONCEPTO: Es mandato de La Cumbre de Transporte ejecutar estrategias y acciones de sensibilización y regulación para lograr una mejor calidad del servicio. Entendiendo esta como la capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios de forma plena, a partir de servidores preparados y con los procedimientos de relacionamiento y equipamiento técnico adecuado FORMA DE INTERVENCIÓN: Comunicacional masiva y alternativa PÚBLICO: En general RELACIONES HUMANAS HIGIENE MONITOREO PERMANENTE TEMATICAS A EJECUTARSE EN CINCO MES CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN. TRANSPORTE PÚBLICO SINÓNIMO DE EMPRESA EL VEHICULO MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE PARADA 28
29
RELACIONES HUMANAS TEMAS EJECUCIÓN: UN MES EDUCACIÓN FORMAL
CONCEPTO: Es el conjunto de interacciones que permiten que los individuos convivan de una forma cordial y amistosa al basarse en ciertas reglas aceptadas y consensuadas por todos los integrantes de la sociedad y el reconocimiento. del respeto por los derechos individuales. EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL COMUNICACIÓN TEMAS Inserción de las dos temáticas en la malla curricular de la: Formación escolarizada. Institutos Escuelas de conducción -Universidades Implementación de talleres, seminarios, charlas, etc. para: Sindicatos de transporte Juntas vecinales Gremiales Periodistas Diseño, producción y difusión de: Spots para público en general. Jingles dirigidos a choferes Adhesivos para vehículos Intervenciones artísticas en puntos de conflicto. BUEN TRATO: El saludo El por favor El gracias EJECUCIÓN: UN MES RESPETO POR EL OTRO -Seda el asiento - Recoja a los niños, ancianos y personas con discapacidad CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN. 29
30
HIGIENE TEMAS EJECUCIÓN: UN MES EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL
CONCEPTO: La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, que socialmente repercute cuando se trata de mantener una buena higiene en el servicio público, aspecto observado como punto de sensibilización en la Cumbre de Transporte como parte de las soluciones integrales a una calidad de servicio. EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL COMUNICACIÓN TEMAS Inserción de las dos temáticas en la malla curricular de la: Formación escolarizada. Institutos Escuelas de conducción -Universidades Implementación de talleres, seminarios, charlas, etc. para: Sindicatos de transporte Puntos de paradas de líneas de transporte público. Organización y ejecución de: Movidas artísticas de sensibilización (mini medios) Producción de distintivos bajo una lógica de incentivo. ERES EL MEJOR: Chofer Voceador Vehículo EJECUCIÓN: UN MES VEHÍCULO LIMPIO No dejes la basura dentro la movilidad - Basurero en tu transporte público CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN. 30
31
TRANSPORTE COMO EMPRESA
CONCEPTO: Se lo considera una actividad empresarial porque está dada a partir de la oferta y demanda y por ende sujeta a reglas y normas de funcionamiento como la satisfacer las necesidades de la demanda, cumplir con horarios y recorridos establecidos, aspectos que son observados en las diferentes mesas de trabajo de la Cumbre de Transporte.. EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL COMUNICACIÓN TEMAS EL PASAJERO ES PRIMERO: Tener monedas Relación cordial chofer-pasajero Inserción de las dos temáticas en la malla curricular de la: Formación escolarizada. Institutos Escuelas de conducción -Universidades Implementación de talleres, seminarios, charlas, etc. para: Sindicatos de transporte Juntas vecinales Gremiales Periodistas Diseño, producción y difusión de: Spots para público en general. Jingles dirigidos a choferes Intervenciones artísticas en puntos de conflicto EJECUCIÓN: UN MES SOMOS IGUALES: - Relación cordial chofer-pasajero Comportamiento amigable Respeto al otro Respeto a la norma CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN. 31
32
EL VEHICULO DE TRANSPORTE PÚBLICO
CONCEPTO: Es la unidad de movilidad o traslado que se coloca al servicio de la comunidad bajo condiciones y requisitos de beneficio para el propietario y la comunidad. Es factor central de la problemática del transporte urbano en la ciudad de La Paz, que llevó a realizar el encuentro de actores sociales involucrados en la movilidad urbana. EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL COMUNICACIÓN TEMAS EL MINI, TAXI, TRUFI, MICRO 100 PUNTOS: Ventilación adecuada Música en nivel bajo. - No uso de luces altas Inserción de las dos temáticas en la malla curricular de la: Formación escolarizada. Institutos Escuelas de conducción -Universidades Implementación de talleres, seminarios, charlas, etc. para: Sindicatos de transporte Juntas vecinales Gremiales Periodistas Diseño, producción y difusión de: Spots para público en general. Jingles dirigidos a choferes Adhesivos para vehículos Intervenciones artísticas en puntos de conflicto EJECUCIÓN: UN MES CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN. ERES PASAJERO SEGURO -Adaptación de asientos adecuadamente. - Condiciones técnicas favorables para un transporte seguro. 32
33
MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE PARADA
CONCEPTO: El servicio de transporte público es regido por diferentes formas de organización interna y una de ellas son los puntos de llegada y partida de cada línea de bus. Dar condiciones optimas de operatividad es una forma de garantizar una mejor calidad del servicio, esto bajo criterios de corresponsabilidad en la gestión , implementación y mantenimiento. EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL COMUNICACIÓN TEMAS EQUIPAMIENTO INTEGRAL Instalación de baños y duchas para aseo de choferes. - Señalización del punto de parada y mapa de recorrido de la línea. - Control y monitoreo en puntos de parada sobre limpieza y ordenamiento. Inserción de las dos temáticas en la malla curricular de la: Formación escolarizada. Institutos Escuelas de conducción -Universidades Implementación de talleres, seminarios, charlas, etc. para: Sindicatos de transporte Juntas vecinales Gremiales Periodistas Diseño, producción y difusión de: Material impreso de sensibilización para puntos de parada. Jingles dirigidos a choferes. Intervenciones artísticas de sensibilización en puntos de parada (mini medios). EJECUCIÓN:UN MES CORREGIR LA PALABRA PROGRAMA POR PLAN. 33
34
SEGURIDAD VIAL TEMAS EJECUCIÓN:DOS MESES
El conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el movimiento seguro y confiable del tráfico vial, mediante el cumplimiento de normas y disposiciones legales, actitudes conductuales, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública y evitar o prevenir siniestros de tránsito. La cumbre de Transporte define como factor decisivo de la seguridad vial el implementar políticas de educación vial. SEGURIDAD VIAL TEMAS EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL COMUNICACIÓN MI FAMILIA. MI VIDA SEGURA Uso del cinturón Niños atrás Celulares no al conducir conducir Uso del casco Inserción de las dos temáticas en la malla curricular de la: Formación escolarizada. Institutos Escuelas de conducción -Universidades Implementación de talleres, seminarios, charlas, etc. para: Sindicatos de transporte Juntas vecinales Gremiales Periodistas Diseño, producción y difusión de: Material impreso de sensibilización para puntos de parada. Jingles dirigidos a choferes. Intervenciones artísticas de sensibilización en puntos de parada (mini medios). EJECUCIÓN:DOS MESES YO LLEGUÉ A MI DESTINO - Exceso de velocidad Consumo de alcohol Desconocimiento de normas de vialidad Mala utilización de luces altas. pección permanente de aspectos técnicos como frenos, llantas de auxilio y otros. de ventanas y asientos
35
SOSTENIBILIDAD DEL PLAN
1 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL EN LA MALLA CURRICULAR Mediante la coordinación con el Ministerio de Educación se logrará incluir en la curricula escolar, la temática de educación vial, de modo que su aplicación sea sostenible. 2 Con el fin de que el Plan Integral de Educación Vial sea sostenible, se consolidará la creación del instituto de cultura ciudadana, donde los ciudadanos podrán ser capacitados en estas temáticas. CONSOLIDACIÓN DEL INSTITUTO DE CULTURA CIUDADANA Observatorio vial 3 El Fondo de Prevención Vial tiene como fin la protección de la vida de los actores de la vía pública mediante un trabajo integral en prevención, es además instancia importante para el sostenimiento de acciones a corto, mediano y largo plazo mediante diferentes disposiciones. CREACIÓN DEL FONDO DE PREVENCIÓN DE EDUCACIÓN VIAL
36
INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL EN LA MALLA CURRICULAR
1 CARACTERÍSTICAS COORDINACIÓN CON: Ministerio de Educación La inclusión del tema de Educación Vial en la malla curricular escolar será: Diseño de una malla curricular de acuerdo de acuerdo a públicos (educación escolar, técnica y superior) Validación con instancias vinculadas al proceso educativo Aplicación gradual y/o por módulos SEDUCA Universidades Organismo Operativo de Tránsito ATT
37
Ciudadanía en general organizada
INSTITUTO DE CULTURA CIUDADANA ALIANZAS ESTRATÉGICAS La asistencia al Instituto deberá ser un requisito para: INSTANCIAS DE: GAMLP MINISTERIOS DE DEFENSA, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA. ORGANIZACIONES SOCIALES Y OTROS. Licencias de operación Licencias de conducción Licencias de funcionamiento Como requisito en titulación media y superior Boletas de sanción Ciudadanía en general organizada
38
Construcción de cultura vial
FONDO DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN VIAL OBJETIVO.- El Fondo de Prevención Vial tiene como fin la protección de la vida de los actores de la vía pública mediante un trabajo integral en prevención , es además instancia importante para el sostenimiento de acciones a corto, mediano y largo plazo. SUS FUNCIONES: Función educadora Función preventiva Construcción de cultura vial SU CONSOLIDACIÓN FINANCIERA DEBERÁ CONSOLIDARSE A PARTIR DE DISPOSICIONES QUE DETERMINEN LA ASIGNACIÓN DE UN PORCENTAJE DE FONDOS DE: SANCIONES DE INFRACCIONES VIALES, IMPUESTOS Y DERECHO DE RODAJE URBANO COMO SUGERENCIA, A SER ANALIZADOS.
39
DEFINICIONES
40
que entendemos por… Movilidad urbana: Toma en cuenta todos los factores que hacen al transporte: colectivos (minibuses, taxis, trufis, etc) individuales (motocicletas, marcha a pie y otros). Actores que deben cumplir con objetivos como calidad de vida, traslación segura, accesible y de beneficio económico para los que interviene en la movilidad urbana. Educación vial: Es al adquisición de valores viales en los ciudadanos, es algo mas que el conocimiento de normas y señales de circulación. Forma parte de la educación social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y de seguridad vial.
41
que entendemos por… Plan Integral: Se define como la intención o proyecto de hacer algo a partir del conocimiento de un tema, objeto de intervención, establece determinados objetivos e involucra la organización y coordinación de las actividades con diferentes elementos o actores que propiciarán el cumplimiento y éxito de sus metas trazadas. Asimismo se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. Calidad de servicio: La calidad de servicio es la capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios de forma plena y agradable. A partir de servidores preparados y con los procedimientos de relacionamiento y técnicos correctos, para la satisfacción de las necesidades de los clientes. Con costos adecuados, proporcionando éxito a su misma actividad y bajo valores y principios de equidad, respeto y tolerancia mutua.
42
que entendemos por… . Comercio informal: Se aplica este criterio al comercio ambulante, que trabaja con poco capital y maneja pequeñas cantidades de mercadería. En el caso de la ciudad de La Paz a tomado aceras, portones y cuanto espacio a identificado, convirtiendo en vías caóticas a: Plaza Eguino, Avenida Tumusla, Buenos Aires, Garita de Lima y otras adyacente, además de espacios aledaños a los mercados barriales. Instituto de Cultura Ciudadana: Espacio de educación sobre cultura ciudadana destinada a mejorar la calidad de vida, a partir de la transmisión de normas, valores y conceptos para el ejercicio pleno de ciudadanía. Participación ciudadana: Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad o de su país
43
que entendemos por… Control Social: Es la intervención de la comunidad como interlocutora válida en el diseño, aplicación y seguimiento a políticas y acciones del estado. Regulación colectiva: Es la intervención de la comunidad como interlocutora válida en el diseño, aplicación y seguimiento a políticas y acciones del estado basado en el sentido del honor y el respeto. Autorregulaciones: La autorregulación nace del compromiso voluntario de los agentes que participan en un proceso de cambio. Seguridad vial: El conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el movimiento seguro y confiable del tráfico vial, mediante el cumplimiento de normas y disposiciones legales, además de actitudes conductuales, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública y evitar o prevenir siniestros de tránsito.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.