La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lineamientos Para La Construcción De Un Plan De Desarrollo Docente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lineamientos Para La Construcción De Un Plan De Desarrollo Docente."— Transcripción de la presentación:

1 Lineamientos Para La Construcción De Un Plan De Desarrollo Docente En Instituciones Técnicas Y Tecnológicas José Manuel Restrepo Abondado Noviembre de 2008

2 MUCHAS DE LAS APROXIMACIONES A LOS PROBLEMAS O A LAS SITUACIONES O REALIDADES QUE ENFRENTAMOS, SUELEN SER APROXIMACIONES PARCIALES, INCOMPLETAS, ALEJADAS DE SU ENTORNO E INCLUSO DESCONTEXTUALIZADAS. ESTE TRABAJO DENOMINADO ZOOM, DE ISTVAN BANYAI, Y PUBLICADO POR EL FONDO DE CULTURA ECONOMICA ES UN BUEN EJEMPLO DE AQUELLO. EN EL FONDO PRESENTA MIRADAS LIMITADAS Y CASI MICROSCOPICAS DE UNA REALIDAD, QUE AL REVISARLAS CON MAS DETALLE NOS LLEVAN A UNA MIRADA MAS COMPREHENSIVA ASI PUES, UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PUEDE SER TAN MICROSCOPICO O MACROSCOPICO COMO QUERAMOS. DE HECHO MUCHAS VECES TERMINA SIENDO UN PROBLEMA MUY MICROSCOPICO, EN EL QUE LIMITAMOS EL PLAN A LO QUE LA INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR REQUIERE DE SU PROFESOR DE FORMA MUY PUNTUAL, SIN MIRAR EL ENTORNO, O A LO QUE DETERMINADO PROFESOR NECESITA. INCLUSO PODRÍAMOS TERMINAR SIMPLEMENTE DISEÑANDO UN PLAN EN EL QUE ÚNICAMENTE VERIFIQUEMOS UN ÁREA ESPECÍFICA DE LOS PROFESORES (V.G. LOS TÍTULOS DE FORMACIÓN), PENSANDO COMO EN ESTE EJEMPLO QUE SON LOS TITULOS EL MEDIO CASI ÚNICO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN. INTENTARE ROMPER CON ESTA VISIÓN, TRATANDO DE DAR UNA MIRADA ALGO MÁS AMPLIA Y COMPLETA, PERO IGUALMENTE LO SUFICIENTEMENTE DETALLADA DE LA FORMA COMO CONCIBO UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL. PROCEDO ENTONCES A PROPONER UNA LINEA DE TRABAJO EN DICHO CAMINO!!!

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 UN PUNTO DE LLEGADA: El Plan de Desarrollo
Profesoral en una ITT de aprendizaje PROPONGO ENTONCES LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUNTO DE LLEGADA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL, EN EL QUE LAS ORGANIZACIONES (EN ESTE CASO PUNTUAL LAS ITTS) DISPONGAN DE UN INSTRUMENTO DE LARGO PLAZO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES-VINCULADAS A SU ENTORNO CONVERTIDAS EN VERDADEROS ESPACIOS DE APRENDIZAJE. DE OTRO LADO, EN EL QUE EL PUNTO DE PARTIDA IDENTIFIQUE Y SEA CAPAZ DE TOMAR EN CONSIDERACION, JUSTAMENTE PARA LA CONSTRUCCION DEL MENCIONADO PLAN, DE DOS CONDICIONES CRÍTICAS DE ENTORNO: DE UN LUGAR LAS NUEVAS DEMANDAS Y RETOS QUE SEÑALA ESTE NUEVO ENTORNO DE LA EDUCACION SUPERIOR Y DE SUS PROPOSITOS FORMATIVOS; Y DE OTRO LADO LAS NUEVAS DEMANDAS Y RETOS DEL ENTORNO COMPETITIVO DEL SECTOR PRODUCTIVO, COMO ESCENARIO ESTE FINAL EN EL QUE SE DESENVOLVERÁ EL RESULTADO DE LA ACCION PROFESORAL. PROPONGO TAMBIEN UN CAMINO QUE MÁS ALLA DE SER UNA LINEA RECTA CONTINUA, PARECE MAS UNA CONSTRUCCIÓN ESCALONADA, EN LA QUE EL PLAN RECONOZCA LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LA ITT. FINALMENTE PARA LOGRAR LO ANTERIOR, PROPONGO UN MARCO DE REFERENCIA PARTICULAR. ME REFIERO A LAS TEORIAS DE CAPITAL HUMANO, CAPITAL INTELECTUAL Y CAPITAL SOCIAL. QUISIERA CON ELLO DAR UN SALTO ADELANTE, A BUENA PARTE DE LOS FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL, QUE TERMINAN SIENDO MÁS QUE TODO RESPUESTAS EXCLUSIVAMENTE CENTRADAS EN EL CAPITAL HUMANO (VALE DECIR EN LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DE CADA PROFESOR EXCLUSIVAMENTE) UN PUNTO DE PARTIDA: Las demandas de la competitividad y del nuevo entorno de educación superior UN MARCO DE REFERENCIA: Las teorías del Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual

14 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) PARA TAL FIN SEGUIREMOS ESTA CARTA DE NAVEGACION ¿Y el financiamiento?

15 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) ¿Y el financiamiento?

16 CONSTRUCCION DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL
PERMITANMEN INICIAR REFERENCIANDO QUE TAL COMO LO DEMUESTRA ESTE CUADRO, ES INDISPENSABLE CONSIDERAR LAS DEMANDAS DEL ENTORNO (INCLUIDO EL SECTOR PRODUCTIVO) Y LOS NUEVOS PARADIGMAS DE EDUCACION, PARA AL FINAL DEFINIR NUEVAS HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL PROFESOR, PERO DIRIA YO TAMBIEN, PARA SER CAPACES DE IR MAS LEJOS E IDENTIFICAR LOS PASOS QUE UNA ORGANIZACIÓN DEBERIA TAMBIEN DAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL, SABIENDO QUE ELLO IMPLICA ACCIONES MUCHO MAS PROFUNDAS QUE LA IDENTIFICACION DE DICHAS COMPETENCIAS PUNTUALMENTE. A CONTINUACION ME CONCENTRARE RAPIDAMENTE EN EL ENTORNO COMPETITIVO COMO PUNTO DE PARTIDA CONSTRUCCION DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL

17 En la medición más reciente del WEF, Colombia mejoró
su posicionamiento competitivo en temas estratégicos asociados a la formación de recurso humano INICIO CON UNA MIRADA OPTIMISTA-REALISTA (QUIZA AGRI-DULCE) DE DICHO ENTORNO COMPETITIVO, SACANDO A COLACION EL MAS RECIENTE POSICIONAMIENTO DE COLOMBIA EN EL “RANKING” DEL WORD ECONOMIC FORUM. EN DICHO ESALAFONAMIENTO, EL PAIS MEJORO SU POSICION EN INNOVACION Y SE SOSTUVO EN ENTRENAMIENTO Y EDUCACION SUPERIOR.

18 Lo que le permitió ubicarse en una posición intermedia
entre los países de América Latina en estos pilares… ELLO PERMITIO LEVEMENTE MEJORAR NUESTRA TRADICIONAL POSICION INTERMEDIA EN EL CONCIERTO DE AMERICA LATINA

19 A pesar de los avances, persisten grandes desafíos,
principalmente en factores como el alcance de la capacitación del personal en las empresas … COLOMBIA: BASIC REQUIREMENTS SUBINDEX Higher education and training: FACTOR 07/08 08/09 Secondary enrollment (hard data) 83 Quality of math and science education 81 79 Internet access in schools 76 78 Local availability of specialized research and training services 71 61 Extent of staff training 69 91 Tertiary enrollment (hard data) 68 Quality of management schools 46 51 Quality of the educational system 59 Innovation: NO OBSTANTE LO CUAL, AUN PERSISTE UNA REALIDAD AGRIDULCE: DE UN LADO HEMOS MEJORADO EN LA DISPONIBILIDAD DE PROGRAMAS Y SERVICIOS DE ENTRENAMIENTO ( EL PAIS HA AVANZADO SUSTANTIVAMENTE EN CONTAR CON DICHA OFERTA), NO OBSTANTE LO CUAL, A JUICIO DE LOS PROPIOS EMPRESARIOS, EL ALCANCE DE DICHA FORMACION SE HA DETRIORADO DRAMATICAMENTE Y ELLO SE REFLEJA EN UN PEOR COMPORTAMIENTO DEL PAIS (VER CIFRA EN ROJO). Y CREO QUE ALLI TENEMOS ALGO QUE DECIR COMO INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR FACTOR 07/08 08/09 Quality of scientific research institutions 88 77 Availability of scientists and engineers 83 Utility patents (hard data) 78 Company spending on R&D 76 66 University-industry research collaboration 52 44 Gov’t procurement of advanced tech products 68 46 Capacity for innovation 65 54

20 En estos dos factores en particular el desafío aún es grande…
Y ALLI INCLUSO NUESTRA POSICION EN AMERICA LATINA SIGUE SIENDO POBRE

21 Adicionalmente, la formación técnica y tecnológica
en el país es baja frente a otros países… Distribución de la matrícula en educación superior en Colombia 2006 Información tomada de: Consejo Privado de Competitividad: Informe de Competitividad en Colombia 2007. EN ELLO LAS CIFRAS NO MIENTEN, CUANDO NOS COMPARAMOS CON OTROS PAISES Y ME REFIERO PUNTUALMENTE AL NIVEL DE MATRICULA (A PESAR DEL MUY IMPORTANTE CRECIMIENTO EN DEMANDA QUE EN EL 2000 REPRESENTABA EL 20% Y EN EL 2008 EL 31% DE LA MATRICULA TOTAL DE EDUCACION SUPERIOR) DE LAS ITTs

22 Permítanme sacar conclusiones de un caso exitoso:
El caso de Irlanda DICHO LO ANTERIOR PERMITANME IR A UNO DE LOS PAISES QUE PRECISAMENTE FIGURA MUY ALTO EN DICHO SISTEMA DE REFERENCIACION, EL CASO DEL IRLANDA, DEL CUAL PODEMOS Y DEBEMOS APRENDER BASTANTE Y MUY ESPECIALMENTE EN LA DIRECCION DE CÓMO LA FORMACION DE MAESTROS PROMUEVE EL MEJORAMIENTO EN DICHOS SISTEMAS DE REFERENCIACION Y EN GENERAL EN LA FORMACION PARA EL TRABAJO

23 TEMPLOS DE COMPETITIVIDAD
RECONOCIENDO QUE AL IGUAL QUE COLOMBIA IRLANDA ES UN PAIS QUE HA PUESTO EN LA BASE DE SU PLATAFORMA COMPETITIVA Y DE SU TEMPLO DE CÓMO LOGRAR COMPETITIVIDAD A LA EDUCACION TECNICA, TECNOLOGICA, A LA EDUCACION PARA EL TRABAJO Y PARA LA FORMACION EN HABILIDADES Y DESTREZAS IRLANDA Y COLOMBIA EN SUS RESPECTIVOS TEMPLOS DE COMPETITIVIDAD

24 IRLANDA: POLÍTICAS EN EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Educación superior tradicional Direccionadores del cambio Las tareas Conceptos medievales de escolaridad Desarticulada del lugar de trabajo y del mercado Enfasis en humanidades y matemáticas Elitista Poco énfasis en transferencia de competencias Nuevos perfiles laborales Mayores requerimientos de competencias Recalificación para garantizar acceso laboral Armonización entre educación - formación y mercado de trabajo Avances tecnológicos Globalización Educación más allá del campus tradicional Prioridad a la interdisciplinariedad Programas a la medida para grupos Educación amigable con la tecnología Crear valor agregado a través de la investigación Crear el "nuevo empleado" y el "nuevo empresario“ Promover el acceso y la inclusión Y AQUI APARECEN LECCIONES CLAVES DE IRLANDA: EL ENFASIS EN MODELOS FLEXIBLES, INTERDISCIPLINARIOS, BASADOS EN COMPETENCIAS EN LOS QUE SE FORME UN NUEVO EMPLEADO Y UN NUEVO EMPRESARIO, CON UNA EDUCACION AMIGABLE CON LA TECNOLOGIA Y EN LA QUE SE ARMONICE LA FORMACION Y LOS MERCADOS DE TRABAJO

25 COMPETENCIAS EN LOS DOCENTES: Ventaja competitiva de la
Irlanda del Presente Fundamentales (literarias, humanísticas, numéricas, uso de tecnologías) Relaciones interpersonales (comunicación, trabajo en equipo, servicio) Competencias conceptuales (recolección y organización de información, solución de problemas, planeación, disposición al aprendizaje, innovación y creatividad.) Competencias de alto nivel (Ciencia, Ingeniería, Investigación aplicada, Uso de TIC’s) que posibiliten en sus educandos las competencias para enfrentar reconversiones masivas de sus sectores productivos frente al desarrollo tecnológico y de organización del trabajo. TODO LO ANTERIOR PARA TERMINAR PROPONIENDO NUEVAS COMPETENCIAS AL PROFESOR EN DICHO NUEVO ESCENARIO Y CON ENFASIS EN AQUEL QUE FORMA EN LO TECNICO Y TECNOLOGICO Y EN LA EDUCACION PARA EL TRABAJO. Liderazgo y gestión

26 Y DE OTRAS EXPERIENCIAS SIMILARES
Mejor capacidad para relacionar los temas Educación-Innovación; Capital Humano y Mercados de trabajo Trabajo más estrecho con los mercados productivos para entender las dinámicas de lo formativo frente a mercados cada vez más segmentados y diferenciados Capacidad para manejar y comprender “nuevos problemas Derivados del cambio tecnológico y la innovación” y la capacidad para desempeñarse en “ambientes de incertidumbre frente al acceso, uso y aplicación del conocimiento” TODO LO ANTERIOR PARA TERMINAR PROPONIENDO NUEVAS COMPETENCIAS AL PROFESOR EN DICHO NUEVO ESCENARIO Y CON ENFASIS EN AQUEL QUE FORMA EN LO TECNICO Y TECNOLOGICO Y EN LA EDUCACION PARA EL TRABAJO. CIERRO CON LA ÚLTIMA QUE DEMUESTRA QUE EL AVANZAR EN COMPETENCIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA NO SE PUEDE INTEPRETAR SOLO EN EL SENTIDO DE DOMINIO DE UNA DISCIPLINA, SINO DE ENTENDER EL CONOCIMIENTO Y SER CAPAZ DE APLICARLO ILUSTRADAMENTE (VILLEVECES Y JARAMILLO). INCLUSO TENER MUCHAS VECES LA CAPACIDAD DE TRADUCIR UN LENGUAJE CIENTÍFICO BASICO AL MUNDO PRODUCTIVO Y LABORAL.

27 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) DICHO LO ANTERIOR HABLEMOS SOBRE LAS DEMANDAS QUE VIENEN AL MAESTRO DEL NUEVO ENTORNO DE EDUCACION SUPERIOR ¿Y el financiamiento?

28 EL CONTEXTO EDUCATIVO (2)
Accesibilidad a la información y a la tecnología: desarrollo de redes, bases y sistemas de información de apoyo a la actividad académica Globalización: flujo de ideas, gente, capital, bienes y servicios al rededor del mundo. Disminución de las fronteras con restricciones. (Integración regional- Internacionalización de la educación – Educación sin fronteras) Interés por la calidad en los insumos, procesos y en los productos: generación de instrumentos tendientes a la definición de estándares de y creación de mecanismos de certificación y acreditación (Accountability- Indicadores)

29 EL CONTEXTO EDUCATIVO (3)
Despertar de la humanidad en la modernidad: aparición de generaciones más autónomas y críticas. Los avances en flexibilidad curricular, flexibilidad pedagógica, flexibilidad administrativa: La movilidad, los créditos académicos, los ciclos propedéuticos, las transformaciones en los medios pedagógicos. El fortalecimiento de la relación entre la teoría y la práctica (Currículo Modo 2), en aspectos directamente relacionados con el mundo de la producción, la innovación tecnológica y el desempeño laboral. Cercanía del maestro y del currículo al contexto de aplicación.

30 LAS IMPLICACIONES PARA UN PLAN DE DESARROLLO DOCENTE (1):
Orientación de los procesos educativos hacia el aprendizaje del conocimiento y no hacia la información acerca del mismo, con un papel protagónico del profesor. Cambio en el rol del maestro, entendido ahora como guía, facilitador o asesor del proceso formativo, y demandando de él un cambio en los procesos pedagógicos y didácticos. Necesidad de un maestro mucho más cercano al uso de TICs, medios de comunicación y accesos abiertos al conocimiento y la información. Un maestro preocupado por la actualización e innovación permanente. ELLO TIENE IMPLICACIONES MUY PROFUNDAS Urgencia de estrategias de desarrollo profesoral que los proyecten “glocalmente”, por lo menos bilingües y con mentalidad de trabajo en red.

31 LAS IMPLICACIONES PARA UN PLAN DE DESARROLLO DOCENTE (2):
La definición de una profesionalidad con una dimensión colectiva de interacción más avanzada. Un profesor con mayor capacidad de aprendizaje en forma conjunta con pares, entorno productivo y colegas. Mayor complementariedad con otros roles profesionales, incluidos mayores Vínculos de trabajo conjunto, manejo y generación de información y oportunidades aprendizaje en el contexto, con el Sector Productivo. El reconocimiento de una evolución en la profesionalidad docente, que requiere de competencias para proyectar y gestionar el propio desarrollo profesional a lo largo de la vida, como forma de respuesta a los abruptos cambios del entorno. La incorporación de sistemas más completos de evaluación (360 grados, incorporando evaluaciones de entorno y de currículo) tanto del diagnóstico inicial del desarrollo profesoral, como de las acciones en su mejoramiento.

32 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) ¿Y el financiamiento?

33 DEFINICIÓN CAPITAL SOCIAL CAPITAL INTELECTUAL CAPITAL HUMANO
Corresponde a la acumulación de vínculos asociativos que se han construido entre los miembros de una organización y su entorno de relaciones y complementariedades, dentro de lo que permiten sus marcos (políticas) organizacionales e institucionales. Se refiere al conocimiento que tienen las organizaciones. Trasciende el capital humano y supone hacer un uso eficiente del Capital Social. Comprende el conocimiento distribuido entre los miembros de una organización y el Valor agregado de la propia organización al individuo. Corresponde a los conocimientos (tácitos o explícitos), atributos, habilidades, valores y actitudes acumuladas individualmente. EL PLANTEAMIENTO DE ESTA CHARLA ES QUE EN BUENA MEDIDA SOLEMOS SER EXPERTOS, Y LA LITERATURA EXISTENTE ASÍ LO DEMUESTRA EN DISEÑAR PLANES DE DESARROLLO PROFESORAL CENTRADOS EN EL MEJORAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO, PREVIO DIAGNOSTICO DEL MISMO, PERO POCAS VECES INCORPORAMOS REFLEXIONES SOBRE CAPITAL HUMANO Y SOBRE CAPITAL SOCIAL. Y ALLI EN GRAN MEDIDA, RESIDE NO SOLAMENTE ESTRATEGIAS ADICIONALES DE DESARROLLO PROFESORAL, SINO POSIBILIDADES DE HACER MAS O MENOS EXITOSA LA POLITICA DE DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL TALENTO HUMANO Fuente: Jaramillo, Hernán, Piñeros, Luis, Lopera, Carolina, Álvarez, Jesús María. (2006). "Aprender haciendo. Experiencia de formación de jóvenes investigadores en Colombia". Colección Textos Economía, Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Editorial Rosarista, 295 p.

34 En síntesis… Capital Social Capital Humano Clave para acompañar
Y fortalecer institucionalmente la ITT Síntesis superior: “Organización que aprende” en su interacción con el entorno productivo Capital Intelectual Clave para la construcción de cohesión académica hacia la excelencia y productividad Capital Social PROPONGO ENTONCES UN CAMINO DE CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL A PARTIR DE ESTRATEGIAS QUE MEJOREN EL CAPITAL HUMANO, LAS CUALES SUMADAS A OTRAS DE CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL E INCLUSO DE CAPITAL INTELECTUAL, PERMITAN LLEVAR A LA ORGANIZAICON O IES (ITT) A UN ESTADIO MEJOR, QUE PODRÍAMOS DENOMINAR COMO EL DE UNA ORGANIZACION QUE APRENDE EN SU INTERACCION CON EL ENTORNO. Cimiento del proceso de formación de docentes Capital Humano

35 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) ¿Y el financiamiento?

36 COMPONENTES DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL
LA HIPOTESIS COMPONENTES DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DOCENTE DE LA ITT ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE GENERACION DE CAPITAL INTELECTUAL EN LAS ITTS COMO MOTOR DEL PLAN DE DESARROLLO DOCENTE ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL EN LA ITT, EN FUNCION DEL PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL

37 Construyendo el Plan de Desarrollo Profesoral desde el Capital Humano:
a. Componentes b. Pasos en su construcción en un Plan de Desarrollo

38 a. Componentes del capital humano profesoral
LOS COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PODRÍAN SER: Logros Educacionales y conocimientos: Asociado a títulos de formación, años de estudio, diplomas obtenidos en educación formal o reconocidos por la educación formal. Tienen a su favor la objetividad en identificar el nivel de avance y logros, y en contra la obsolescencia de lo aprendido o el abuso en su utilización que termine concibiéndolos como el único mecanismo objetivo de identificación llevando a posibles errores o dificultades. Tal como lo señala buena parte de la literatura científica, se llega al error de presumir que los años adicionados de estudio, representan un aumento en cantidad constante de capital humano, lo cual en la práctica no es necesariamente cierto. De nuevo la facilidad de su cálculo objetivo lo hace muy atractivo. Aprendizajes no formales: Basados en reconocimientos por competencias, habilidades o información recibida en el nivel no formal de lo educativo, o basados en el contacto con el mundo productivo Actitudes o atributos personales. Entusiasmo y humildad en el trabajo académico, Capacidades y habilidades: Incluyendo capacidades y habilidades pedagógicas y didácticas, capacidad y habilidad de trabajo en equipo, capacidad de desarrollo de pensamiento crítico, capacidades en el uso de TICs Sentimiento de pertenencia Comportamiento del individuo Experiencia acumulada y competencias disponibles por parte del maestro. Fuente: Adaptación del autor de Miles, John y Quintillán, Isabel (2005). Auto-evaluación del capital intelectual en la pequeña y mediana empresa . Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay Nº 6.

39 Aspectos A Tener En Cuenta En La Gestión Del Talento Humano En La ITT
Aprendizaje en el alumno Diseño del Plan de Desarrollo Docente de Capital Humano Funciones de los docentes (Nuevas o tradicionales esperadas) PARA CONSTRUIR UN PLAN DE DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DOCENTE EN UNA ITT, LA FORMA COMO TRADICIONALMENTE Y QUIZÁ DE MANERA MAS COMPLETA SE ABORDA EN LALITERATURA QUE A SU VEZ REFERENCIA CASOS REALES EXITOSOS, SUPONE EN PRIMER LUGAR PARTIR DE LA FORMA, FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO. ELLO SIGNIFICA ENTRE OTRAS COSAS EL RECONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECEN LAS NUEVAS TENDENCIAS Y CAMBIOS EN EDUCACION SUPERIOR, ASI COMO LAS DEMANDAS DEL MUNDO PRODUCTIVO Y DE LA COMPETITIVIDAD. A PARTIR DE ALLI, ES POSIBLE IDENTIFICAR NUEVAS O TRADICIONALES FUNCIONES ESPERADAS DEL PROFESOR. EL CICLO VIRTUOSO SE CIERRA CON BUENOS MECANISMOS DE EVALUACION Y CONTACTO CON EL ENTORNO PARA VOLVER A REVISAR EL PROCESO Diagnóstico del estado del capital humano en función del perfil Competencias derivadas y Perfil ideal del profesor

40 Condiciones iniciales
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO Condiciones iniciales al momento de su vinculación con la institución y el programa Conocimientos o Competencias que Posee y que Requiere desarrollar AVANZANDO EN EL PRIMER PASO, REFERIDO AL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO, ES INDISPENSABLE REVISAR LAS CONDICIONES QUE INFLUENCIAN DICHO PROCESO DE APRENDIZAJE, QUE PUEDEN SER DE DOS TIPOS, UNAS REFERIDAS AL MOMENTO DE SU VINCULACION CON LA INSTITUCION Y CON EL PROGRAMA Y OTRAS ASOCIADAS A CONOCIMIENTOS O COMPETENCIAS QUE SE REQUIERE DESARROLLAR. ME REFERIRE A CONTINUACION A LOS PRIMEROS

41 Capital cultural y económico (intereses, potencialidades motivaciones)
Capital intelectual (competencias básicas -lenguajes, matemáticas, sociales- y generales) Fracturas de hecho en el currículo real entre: distintos tramos de la formación (básico-superior; técnico-tecnológico- profesional), y teoría y práctica (taller, laboratorios, empresas) CONDICIONES INICIALES DEL ESTUDIANTE Demandas del sector productivo (formación para el trabajo) Usos de nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje

42 Funciones docentes Gestión Académico Administrativa
Diseño e implementación de modelos pedagógicos basados en el aprendizaje activo Interacción con el entorno y con el mundo productivo y del trabajo Contextualización de los currículos Procesos de evaluación y aseguramiento de calidad EL SIGUIENTE PASO ES TENER CLARAS LAS FUNCIONES DOCENTES. ALLI SE PUEDEN IDENTIFICAR TRADICIONALES O NUEVAS, SEGÚN DICHO CAMBIO DE CONTEXTO DE APRENDIZAJE O INCLUSO SEGÚN LOS CASOS PARTICULARES. DE ESTA FORMA SE IDENTIFICAN LAS QUE SE DESCRIBEN EN EL CUADRO, SIN PRETENDER SER ESTA UNA LISTA FINAL. RECORDEMOS QUE DICHAS FUNCIONES TIENEN VARIOS CONDICIONANTES. Investigación aplicada

43 DENTRO DE DICHOS CONDICIONANTES SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES:
Los propósitos formativos que incluirían el objeto de preparación. Se prepara para la vida, para el mundo del trabajo, para la continuidad en la formación, para una mezcla de los anteriores, para un examen, etc. Las propias características de los PEI institucionales. Reconociendo que incluso UNESCO identifica varios métodos de educación técnica y tecnológica: Modelo basado en una compañía (Japón), Modelo Cooperativo (Fajoschule y Berufsakademie aleman), Modelo Francés, Modelo de aprendizaje en el trabajo (Nigeria y Egipto), etc. Las características de los tipos de estudiantes, vg. Si requieren componentes adicionales o no de acompañamiento, que por ejemplo podrían hacer de una actividad tutorial un componente necesario. Los modos de producción de conocimiento adoptados. Modo 1 o Modo2 o una mezcla. El contexto social y productivo al que se enfrenta el maestro. V.g. Si la formación responde a un contexto productivo particular (ej. Un sector productivo especial) ello puede dar lugar a un ajuste a las funciones y el propio perfil. Y finalmente de la misma manera el tipo de competencias y conocimientos requeridos.

44 Básicas y Específicas esperadas del Docente.
El resultado puede ser la identificación de un Conjunto de Competencias Básicas y Específicas esperadas del Docente. A manera de ejemplo que recoge buena parte de la discusión, se podría hablar de:

45 Básicas y Específicas esperadas del Docente.
CAPITAL HUMANO COMPETENCIAS BASICAS 1.NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.DOMINIO DE LOS CONOCIMIENTOS PROPIOS DE SU ESPECIALIDAD 3.CAPACIDAD DE DESEMPEÑO DOCENTE 4.CAPACIDAD DE INVESTIGACION 5.CAPACIDAD DE REALIZAR PROYECCION SOCIAL 6.CAPACIDAD DE VINCULO CON SECTOR PRODUCTIVO 7.0CAPACIDAD PARA RECONOCER EL CONTEXTO SOCIAL Y ENTORNO LABORAL 8.CMPETENCIAS HUMANISTICAS Y DE ENTENDIMIENTO DEL UNIVERSO Y DE SUS CULTURAS 9.CAPACIDAD PARA RECONOCER LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE 10.CAPACIDAD DE PARTICIPAR EN LA GESTION DE PROCESOS INSTITUCIONALES 11.DOMINIO Y UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) 12.SEGUNDA LENGUA 13.CAPACIDAD PEDAGÓGICA Y DIDACTICA 14.MANEJO DE PEDAGOGÍAS PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS 15.CAPACIDAD DE ARTICULAR TEORÍA Y PRÁCTICA 16.CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Y CONDICIONES DE LIDERAZGO 17.CAPACIDAD PARA EL ANALISIS CRITICO DE LAS CONDICIONES Y RELACIONES QUE ESTABLECE A NIVEL SOCIAL, LABORAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL 18.CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA 19.CAPACIDAD PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS APRENDIZAJE 20.EXPERIENCIA LABORAL EN EL ÁREA 21.ACTITUD ETICA Y AUTOMOTIVADA (El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás- Demóstenes) El resultado puede ser la identificación de un Conjunto de Competencias Básicas y Específicas esperadas del Docente. A manera de ejemplo que recoge buena parte de la discusión, se podría hablar de: ESTAS SURGEN DE LA REVISION DE VARIOS AUTORES EN DONDE SUELE PRESENTARSE UNA FELIZ COINCIDENCIA CON ESTAS SE PODRÍAN RESUMIR EN TRES GRANDES GRUPOS DE COMPETENCIAS, ENTENDIENDO A ESTAS COMO CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES EN EL CONTEXTO DE LA GESTION DOCENTE: Dimensión de SABER. Referida a competencias y conocimientos de naturaleza epistemológica que garantizan una acción docente debidamente fundamentada Dimensión del SABER HACER. Aquellos conocimientos y habilidades que le permiten a todo docente diseñar, implementar y evaluar aquellas acciones a partir de las cuales desarrolla efectivamente su tarea Dimensión del SABER SER: Se refiere a actitudes y habilidades relacionadas con habilidades sociales y comunicativas, actitudes personales, a partir de los cuales se estrechan los vínculos afectivos y comunicativos que facilitan o dificultan la tarea formativa

46 COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CAPITAL HUMANO COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1.CAPACIDAD PARA MANEJO DE FORMATOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE APRENDIZAJE DE ADULTOS 2.COMPETENCIAS EN EL MANEJO DE EDUCACION VIRTUAL 3.COMPETENCIAS EN EL MANEJO DE EDUCACIONA DISTANCIA 4.COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA, EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y LA INNOVACION 5.COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO 6.COMPETENCIAS MAS AVANZADAS EN EL USO DE TICs (Conocimiento en Redes, en utilización de materiales, en utilización de periféricos, en ofimática, en estrategias de comunicación y de cooperación en entornos tecnológicos) ESTAS SURGEN DE LA REVISION DE VARIOS AUTORES EN DONDE SUELE PRESENTARSE UNA FELIZ COINCIDENCIA CON ESTAS

47 Un modelo interesante para la construcción:

48 “Enseñar a Trabajar: Las Competencias de quienes forman
Para el trabajo” 2007 Estela Barba, Nina Bilorou, Adolfo Negrotto, María Celeste Varela ESTE MODELO SE ORGANIZA PREVIA IDENTIFICACIÓN DE AREAS DE COMPETENCIA (Comunes al conjunto de docentes), UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS AL AREA (Realizaciones que tienen significado para el proceso de trabajo), LAS COMPETENCIAS MISMAS Y SU MEDIO DE VERIFICACION/EVALUACION COMO CRITERIO DE REALIZACION UN MODELO ALTERNATIVO PODRÍA SERIA UN AJUSTE AL QUE DESARROLLO EL POLITCENICO DE TORINO QUE SIGUE UN CAMINO ASI: INTERACCION CON LOS SATKEHOLDERS INSTITUCIONALES PREVIA SU IDENTIFICACIÓN, IDENTIFICACION DE ROLES, FUNCIONES Y COMPETENCIAS CLAVES BASADO EN EL MODELO INSTITUCIONAL Y EN UN TRABAJO ACTIVO CON STAKEHOLDERS, VALORACIÓN DEL ESTADO DE COMPETENCIAS EN CADA PROFESOR, IDENTIFICACION DE EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE EN LOS MAESTROS Y CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL (CONSTRUCCION CURRICULAR Y DE PLANES DE FORMACION)

49 ii) Construyendo el Plan de Desarrollo Profesoral
desde el Capital Social EL SEGUNDO CAPITULO DEL PLAN Y DE SU CONSTRUCCION SUPONE REVISAR CON DETALLE COMO CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL, CÓMO SUPERAR EL HECHO DE QUE EL PLAN ES INDIVIDUAL O UNA AGREGACION DE INTERESES Y POSIBILIDADES INDIVIDUALES, PARA HACER DEL PLAN LA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCION DE UNA COMUNIDAD ACADÉMICA ARTICULADA CON LA SOCIEDAD, QUE ADEMÁS RESPONDA CON SENTIDO SINÉRGICO

50 Componentes del capital social profesoral
ELLO SIGNIFICA TRABAJAR EN VARIAS DIRECCIONES: Relaciones y articulación dada en posibilidades de trabajo conjunta o acuerdos para identificar necesidades del entorno productivo y respuestas a ellas. Lenguajes comunes que superen la tradicional diferencia de lenguajes entre los actores productivos y formativos. Ello significa la posibilidad de traducir lenguaje de sectores altamente formalizados a lenguajes menos abstractos y más corrientes. Sensibilidad ante el entorno, e interés en aproximarse a él. Construcción de relaciones de confianza al interior de la comunidad académica y de esta con el entorno EJ. Sector productivo y sector académico Y finalmente un trabajo alrededor de imagen y reconocimiento de dicha construcción de capital social en los maestros ALGO DE LO ANTERIOR HA SIDO DESCRITO EN LA LITERATURA Y UNA APROXIMACION PUEDE SER ESTA Fuente: Adaptación del autor a Rodríguez, Oscar (2004). Presentación: “El capital social como componente crítico del capital intelectual de las cajas de ahorros”. Tomado de: Instituto universitario de investigación en administración del conocimiento e innovación de empresas

51 CAPITAL SOCIAL ELEMENTOS POSIBLES
1.Promoción e implementación de políticas, estrategias y mecanismos efectivos de articulación entre empresarios (sector productivo) e ITTs. 2.Desarrollo de políticas y mecanismos que faciliten un continuo formativo desde el aula hasta las organizaciones empresariales. 3.Políticas y mecanismos de vinculación del docente al sector real (Contrataciones especiales, consejos o juntas directivas, pasantías, trabajos reales de campo) 4.Políticas y mecanismos de vinculación del Sector productivo a la ITT (Consejos externos, Participación en diseño de programas, trabajo conjunto en diagnósticos de necesidades, Team-Teaching) 5.Políticas y estrategias de desarrollo de trabajos de investigación aplicada y consultoría 6.Políticas y estrategias de publicaciones conjuntas y de desarrollo de innovaciones conjuntas (Parques tecnológicos, de innovación o de emprendimiento, Clusters de conocimiento y tecnología) 7.Políticas y estrategias de capacitación y mejoramiento docente en forma conjunta (Foros, Rondas empresariales, Rondas de feedback cruzado) 8.Políticas de acceso a tecnologías y métodos de trabajo utilizados en las empresas para desarrollo de experiencias, técnicas y métodos de trabajo nuevos al profesor en entornos laborales reales (intercambios- pasantías de innovación).

52 iii) Construyendo el Plan de Desarrollo Profesoral desde
el Capital Intelectual LO PROPIO HABRIA QUE DECIRLO DE LA CONSTRUCCION DEL CAPITAL INTELECTUAL.

53 Componentes del capital Intelectual profesoral
EN ESTE CASO UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PRETENDE QUE LA INSTITUCION CREZCA ELLA MISMA CON EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL TALENTO HUMANO Y A SU VEZ QUE COADYUVE AL MEJORAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO.

54 CAPITAL INTELECTUAL ELEMENTOS POSIBLES
Políticas de institucionalidad profesoral (formas de vinculación, promoción, clasificación, participación, evaluación, reconocimiento, remuneración, desvinculación y producción) Disponibilidad y calidad de Recursos de apoyo tecnológico, bibliográfico y de TICs (Incluyendo formas de interconexión) Políticas y programas de bienestar profesoral Planes de mediano y largo plazo de mejoramiento y desarrollo profesoral integrados. Programas de relevo generacional Políticas y estrategias de estímulo profesoral (Desarrollo tecnológico, innovación, empresarialidad, producción académico, etc) Políticas y estrategias editoriales Sistemas integrados de evaluación profesoral y curricular Políticas de apertura a redes, alianzas e internacionalización. Políticas y sistemas de evaluación de la calidad de la actuación docente, así como sistemas permanentes de autorregulación y certificación del plan de desarrollo profesoral Políticas de construcción de carreras académicas, carreras docentes y proyectos de vida dignos a la docencia. ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE APARECEN EN LA LITERATURA SON LOS SIGUIENTE

55 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) FINALMENTE LA PREGUNTA ES COMO CONSTRUIR LO ANTERIOR. EN ESTE PUNTO ES INDISPENSABLE RECONOCER QUE ESTO IMPLICA UN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN QUE DEBE IR ATADO AL DESARROLLO PROPIO DE LA ITT. EN TAL SENTIDO SE PODRÍAN IDENTIFICAR MOMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN (SUPERVIVENCIA, MEJORAMIENTO, EXPANSION Y UNA DE CONSOLIDACIÓN) Y EN CADA UNO DE ELLOS ASOCIAR LOS AVANCES QUE DEBIESE DARSE EN LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL TANTO EN EL CAPITAL HUMANO, COMO EN EL CAPITAL SOCIAL Y EL CAPITAL INTELECTUAL. UN EJEMPLO DE LO ANTERIOR PUEDE VERSE A CONTINUACIÓN, NO OBSTANTE LO CUAL UN EJERCICIO SIMILAR PODRÍA DESARROLLARSE EN CUALQUIER INSTITUCION Y LOS RESULTADOS DIFERIRIAN EN CADA CASO, NO OBSTANTE ESTA REPRESENTACION PUEDE CARACTERIZAR CADA ESTADIO EL CICLO DE VIDA PROPUESTO RECONOCE ADEMAS LA REALIDAD VARIO-PINTA DE LAS ITTs COLOMBIANAS ¿Y el financiamiento?

56 Ciclo de vida de las organizaciones
Comunidad de profesores Ciclo de vida de las organizaciones

57 CAPITAL HUMANO CAPITAL INTELECTUAL CAPITAL SOCIAL
Profesores con formación técnica especializada Habilidades básicas en pedagogía y didácticas Experiencia laboral en su área de dominio Capacidad de articular teoría y práctica Políticas de vinculación claras y vigentes Definición de un Perfil docente Existencia de un Modelo pedagógico y proyecto educativo Existencia de Políticas de profesionalización del cuerpo docente Identificación de necesidades de formación (a nivel de pedagogía y didáctica – conocimientos científicos y técnico – área humanística) Identificación de mecanismos para la actualización y formación de docentes CAPITAL INTELECTUAL Identificación de estrategias para vinculación de la institución y la participación de los docentes en el entorno social y productivo Establecimiento de Condiciones mínimas (infraestructura, talento humano y recursos económicos y de apoyo) para el funcionamiento CAPITAL SOCIAL

58 CAPITAL HUMANO CAPITAL INTELECTUAL CAPITAL SOCIAL
Profesores con formación profesional Actitud para la formación continua Uso de didácticas avanzadas Uso de tecnologías de información Puesta en marcha de los planes de formación profesoral Desarrollo de planes de formación segundo idioma Formulación de equipos de trabajo docente que favorezcan el dialogo académico permanente sobre la práctica pedagógica Desarrollo en dotación tecnológica y plataformas de tecnología educativa; implementación de sistemas de información Formulación y puesta en marcha de una Política de incentivos (reconocimiento y compensación) Formulación y puesta en marcha de Políticas de bienestar Formulación de un equipo de asesoramiento y acompañamiento a la gestión docente CAPITAL INTELECTUAL Sistemas y mecanismos de evaluación y autoevaluación Generación de mecanismos de cooperación para la adquisición de recursos para el desarrollo de procesos de formación e investigación Establecimiento de alianzas con el sector productivo para la formación práctica Establecimiento de alianzas con otras instituciones del sector educativo para la titulación profesional de los docentes CAPITAL SOCIAL

59 CAPITAL HUMANO CAPITAL INTELECTUAL CAPITAL SOCIAL
Profesores con formación avanzada Manejo de lenguas extranjeras Profesores con capacidad investigativa (aplicada) y de proyección Profesores con capacidad de gestión institucional CAPITAL INTELECTUAL Políticas de permanencia, mejoramiento, y calidad de profesores Generación de estrategias de innovación y desarrollo tecnológico Producción de patentes, licencias y publicaciones especializadas Parques tecnológicos e incubadoras de empresa Participación e intervención escenarios colectivos de discusión y producción de conocimiento Reconocimiento social (acreditación, certificación, etc) Realización de estudios que definan nuevas necesidades de formación de estudiantes, egresados, docentes y directivos Fortalecimiento de vínculos de participación en organizaciones del sector productivo Fortalecimiento de alianzas con otras instituciones del sector educativo para una posible formación postgradual del recurso docente CAPITAL SOCIAL

60 Organizaciones de aprendizaje: EL PUNTO DE LLEGADA
PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO A LA INSERCIÓN DE LOS DOCENTES AL SECTOR PRODUCTIVO PUESTA EN MARCHA PERMANENTE DE NUEVOS PLANES DE FORMACIÓN ALIANZAS CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES PARA EL DESARROLLO CONJUNTO DE PROYECTOS DE FORMACIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL CONTINUO Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL APORTE SOCIAL PERMANENTE DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO CAPITAL HUMANO CAPITAL INTELECTUAL CAPITAL SOCIAL

61 CONTENIDO Una aproximación desde las demandas de la competitividad
La demandas del nuevo entorno de educación superior El marco de referencia: Capital Humano, Capital Social y Capital intelectual El Plan de Desarrollo Profesoral en el marco del Capital Humano, del Capital Social y del Capital Intelectual Una mirada desde las etapas de desarrollo de una organización (ITT s) ¿Y el financiamiento?

62 Alternativas Diversas
1. Las virtudes de caminar el ciclo del mejoramiento y calidad, como fuente de atracción de recursos 2. La diversificación de ingresos por la vía de relaciones más estrechas con el entorno productivo 3. Avanzar en la concepción de académicos de mayor gestión y liderazgo (entrepreneurs académicos) 4. Desarrollo de propuestas de innovación tecnológica y empresarialidad como oportunidades de negocios. 5. Aprovechamiento de redes y alianzas estratégicas nacionales e internacionales 6. Economías de escala por mayores niveles de eficiencia RECONOCIENDO QUE EN ESTO NO HAY UNA PALABRA UNICA NI DEFINITIVA, ES IGUALMENTE POSIBLE RECONOCER QUE HAY ALTERNATIVAS DIVERSAS DE FINANCIAMIENTO. REDES COMO ALFA III COMO USTEDES VEN ESTA ES UNA FORMA DISTINTA DE VER EL PROBLEMA O EL DESAFIO DE CONSTRUCCION DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL, AQUÍ COMO EN LA GRAFICA A CONTINUACION CABEN DOS O MAS MIRADAS, LA DEL PATO O LA DEL CONEJO, QUIZA MI INVITACION ES A QUE SEAMOS CAPACES DE TRABAJAR CON LAS DOS

63 Fuente: Briggs Jhon, Peat David, “A través del maravilloso espejo del Universo”
Editorial Gedisa, 1989

64

65 65

66 Instituciones de Formación Técnica y Tecnológica
Fuente: SENA (2003). Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Instituciones de Formación Técnica y Tecnológica 66

67 Del “sálvese quien pueda” de “Las cenizas de Ángela”…
Y QUE NOS DEMOS LA OPORTUNIDAD DE CON UN BUEN DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PASAR COMO LO HIZO IRLANDA, EN AQUEL LIBRO MARAVILLOSO DE LAS CENIZAS DE ANGELA, QUE DESCRIBEN LA DURA Y CRUDA REALIDAD DE UN PAIS POBRE, OLVIDADO Y MARGINAL, A ESE OCEANO DE OPORTUNIDADES QUE AUN TENEMOS EN NUESTRO ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL. EL EXITO DE LO ANTERIOR PARA MI DEPENDE EN ALTA PROPORCION DEL CUERPO PROFESORAL Y SEREMOS SOLO NOSOTROS LOS UNICOS CAPACES PARA PREPARARLO A LA MEDIDA DE LAS NECESIDADES. Al “océano azul” de las oportunidades… 67


Descargar ppt "Lineamientos Para La Construcción De Un Plan De Desarrollo Docente."

Presentaciones similares


Anuncios Google