Un enfoque para dar marco a las propuestas educativas relacionadas con el mundo del trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Que es una competencia?
Advertisements

Evaluación por Competencias
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
SESION DE APRENDIZAJE.
Educación problematizadora.
La Evaluación del Aprendizaje
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
BASES PARA LA DISCUSIÓN
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Educación Permanente en Salud
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cambiar la forma de cambiar
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
Generar conocimiento colectivo Dra. Ana Inés Heras CONICET e Instituto por la Inclusión Social y el Desarrollo Humano.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACION EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATOLICA Lilian Rojas V.
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Estrategias didácticas
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Diez nuevas competencias para enseñar
Si existe abundancia de algo en el Mundo... es... de problemas por resolver Humberto Albarrán.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
(INTOSAI) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores “GENERAL GUIDELINES FOR SAI TRAINERS”. INTROCUCCIÓN, CAPITULO 1-5. PÁG. 1-
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
¿POR QUÉ SISTEMATIZAR? SISTEMATIZAR
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Diseño curricular por competencias en la escuela de hoy Magíster Gloria Young 2009.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Transcripción de la presentación:

Un enfoque para dar marco a las propuestas educativas relacionadas con el mundo del trabajo.

“No hay en la vida de un individuo una fase en la que se aprende y otra en la que se vive de los conocimientos adquiridos; a lo largo de toda la vida, cada uno debe continuar su educación” Este concepto ayuda a reconocer y valorar que todo ser humano tiene derecho a: LA EDUCACIÓN PERMANENTE Aprender a lo largo de toda la vida. Tomar la propia experiencia vital como punto de partida de su proceso de aprendizaje

 La concepción de la Educación Permanente en Salud fue acuñada en base a la confluencia de distintas líneas de pensamiento provenientes de la educación no formal de adultos, las relaciones entre educación y trabajo, el aprendizaje organizacional y las teorías cognitivas del aprendizaje.

 Requiere de una interpretación de la cultura organizacional y se integra como una estrategia sistemática y global.  La EPS se entiende como el aprendizaje en el trabajo y para el trabajo. Los aprendizajes que se dan en este marco son aquellos que promueven y generan sentidos en la práctica cotidiana del trabajo. Al aprender en el trabajo los trabajadores buscan dar sentido a las situaciones no conocidas. Lic. Patricia Rodríguez

 La Educación Permanente en salud concibe al trabajador como sujeto reflexivo que identifica problemas, los analiza a la luz de diferentes perspectivas, genera conocimientos y articulando todos estos elementos contribuye a la transformación de las prácticas.

El potencial educativo de las prácticas y de las situaciones de trabajo La reflexión contextualizada como “palanca” del aprendizaje La reflexión y la problematización son el motor para la comprensión de aquello que se aprende y para favorecer la transferencia del aprendizaje a las práctica Es estratégico apuntar a la puesta en práctica del aprendizaje, a través de la formulación de proyectos y propuestas de acción en los contextos específicos de trabajo Ejes nodales de la Educación Permanente en Salud

No toda acción de capacitación implica un proceso de educación permanente. La Educación Permanente, como estrategia sistemática y global, puede albergar en su proceso a distintas acciones específicas de capacitación. Todo proceso de educación permanente requiere ser pensado, diseñado y operado a partir de un análisis estratégico y de la cultura institucional de los servicios de salud en la que se instala.

8 Educación permanente de los profesionales de la salud Hoy en día, sin embargo, ningún profesional de la salud puede seguir siendo competente por muchos años luego de la graduación sin un programa de aprendizaje activo. Se trata, entonces, de aprender a aprender. En el pasado, mantenerse competente como profesional era menos complejo, ya que el conocimiento relevante se producía lentamente.

CAPACITACIÓN La habilidad del capacitador consiste en: UTILIZAR HERRAMIENTAS Y PROCESOS EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL Utilizar, como decía Dewey :“El Potencial Educativo de la Realidad”.

El Modelo EscolarEl Aprendizaje en el contexto del trabajo El conocimiento es explícito y preexistente El conocimiento se crea en el contexto donde se desarrolla la acción Las personas no hacen las cosas porque no saben Las personas no hacen las cosas porque necesitan coordinar con otros para hacerlas El conocimiento se incorpora a redes dadas Las redes crean conocimiento del mismo modo que el conocimiento crea redes Supuestos en la Gestión del Conocimiento

El aprendizaje en el “hacer escolar” y en el “trabajo”. Ocde 1999 Aprendizaje EscolarAprendizaje en el Trabajo Declarativo Procedimental Enunciado Mostrado Abstracto Concreto Distante de la aplicación Cercano a la aplicación Fragmentado Integrado Ligado a un texto Ligado a personas y hechos Un cúmulo de información Un repertorio de experiencia Rápidamente olvidado Olvidado lentamente Comprobado por exámenes Comprobado por desempeño Débilmente ligado a la identidad Fuertemente relacionado con la identidad Ligado a la enseñanza Ligado a la supervisión

Lic. Hadina Merkier ¿Cuales son los problemas del capacitador? SOSTENERLO EN EL TIEMPO DETECTAR QUE SE NECESITA ENSEÑARLO LOGRAR QUE LA GENTE LO APRENDA TRASLADARLO A LA TAREA

Lic. Hadina Merkier Tareas del Formador: SABER ADMINISTRAR UNA ORGANIZACIÓN SABER ANALIZAR EL ENTORNO SABER CONCEBIR UN DISPOSITIVO SABER EVALUAR SABER CAPITALIZAR, DIFUNDIR Competencias del Formador: IDENTIFICAR OBSTACULOS A SUPERAR ENCARAR ESTRATEGIAS REALISTAS SER UN TACTICO. SOPESAR POSIBILIDADES Y RIESGOS AJUSTAR Y AFINAR ESTRATEGIAS REEVALUAR REGULARMENTE DOMINAR SUS EMOCIONES COOPERAR CON OTROS PROFESIONALES

Estrategias de enseñanza en el mundo del trabajo Planificar en la incertidumbre Ligadas a la creación y el arte Optimizando recursos Visibilizando redes de intercambio y cooperación

A partir de la acción es posible construir conocimientos verificables y acumulables con niveles crecientes de conciencia. La herramienta para hacerlo es la objetivación consciente, verbalizada del proceso de reflexión en la acción. Donald Schön

El feedback en educación Feedback es el retorno de información sobre el proceso de aprendizaje de acuerdo con objetivos prestablecidos. El feedback no es un fin en sí mismo, sino un instrumento que informa al estudiante sobre su proceso de aprendizaje y facilita los cambios necesarios.

El feedback en la mejora del desempeño El feedback puede mejorar el desempeño si se tienen en cuenta las siguientes claves que requiere la devolución: ◦la observación de un evento ◦una apreciación por parte del docente de ese desempeño siempre de acuerdo con un patrón o estándar previamente establecido ◦una recomendación para mejorar.

Lic. Gabriel Listovsky

Todo punto de vista es la vista de un punto Leer significa releer y comprender, interpretar. Cada uno lee con los ojos que tiene. E interpreta a partir de donde sus pies pisan. Todo punto de vista es la vista de un punto. Para entender como alguien lee, es necesario saber como son sus ojos y cual es su visión del mundo. Eso hace de la lectura siempre una relectura. La cabeza piensa a partir de donde los pies pisan. Para comprender, es esencial conocer el lugar social de quien mira. Vale decir: como alguien vive, con quien convive, que experiencias tiene, en que trabaja, que deseos alimenta, como asume los dramas de la vida y de la muerte y que esperanzas lo animan. Eso hace de la comprensión siempre una interpretación. Porque cada uno lee y relee con los ojos que tiene. Porque comprende e interpreta a partir del mundo que habita. Leonardo Boff