Cognición, cultura y aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Formación por competencias
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Currículo por competencias
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
Unidad académica: Escuela de Educación
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Constructivismo Fundación Cultural Fernández Editores.
DOCENCIA UNIVERSITARIA
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Constructivismo Social
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Teorías de aprendizaje
CONSTRUCTIVISMO.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Modelo Pedagógico en TIC´S
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
La Teoría Socio-cultural
Bases Psicológicas del Aprendizaje José Daniel Sierra Torres
Área Prácticas Pedagógicas
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
LA MEDIACIÓN DE LA PALABRA Y LA CULTURA ESCOLAR
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Creando historias me descubro guionista en el primer cicló Docentes: Sonia Milena Uribe Oscar Leonardo Cárdenas Red: Maestros en colectivo. Colegio: Entre.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
C entro U niversitario UAEM Ecatepec L icenciatura en P sicología Unidad de Aprendizaje: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Clave: L00784 Tipo: Obligatoria.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

Cognición, cultura y aprendizaje Martha Lucia Correa Ramírez vitola7@gmail.com

DESCRIPCIÓN El enfoque de este espacio de formación implica, para el grupo de trabajo académico que lo orienta, intentar establecer relaciones entre el campo cognitivo y los referentes de sujeto y subjetivación, escenarios y contextos, diversidad e interculturalidad y, medios y mediaciones, desde una mirada pedagógica que permita hacer contribuciones a la pedagogía como campo.

DESCRIPCIÓN El referente sujeto y subjetivación permite explorar concepciones múltiples sobre el sujeto que se han desarrollado en el seno de la psicología desde enfoques: evolutivos, cognitivistas, conductistas y culturalistas, los cuales representan comprensiones distintas sobre las variables (internas y externas) que explican la constitución de la cognición humana.

JUSTIFICACIÓN La cognición humana, como facultad que permite procesar la información recibida del entorno –con la participación de procesos psicológicos básicos, tales como la atención, la percepción y la memoria y otros procesos, de orden superior, como el lenguaje y el pensamiento– interviene de manera importante en los procesos interculturales por constituirse en la herramienta a través de la cual el ser humano interpreta, apropia y recrea los conocimientos de su cultura, construidos a lo largo de la historia

OBJETIVOS General: Propiciar el acercamiento y reflexión crítica a teorías que explican la cognición humana en su relación con la cultura y con determinantes propios del contexto sociocultural, estudiando desde allí su incidencia en el aprendizaje y en la construcción de los conocimientos. Discutir experiencias de investigación que exploran las relaciones cognición- interculturalidad, cognición-diversidad, cognición-contextos y cognición-medios y mediaciones.

Objetivos Específicos Explorar la concepción de sujeto y de la subjetivación que subyace en las teorías cognitivas desarrolladas en este espacio de formación analizando críticamente sus implicaciones para las prácticas educativas realizadas en contextos culturales y con sujetos diversos. Dar sentido desde perspectivas psicológicas y pedagógicas a la relación contexto histórico-cultural y desarrollo de la cognición. Identificar las problemáticas en torno a las cuales se desarrollan estudios e investigaciones sobre “cognición y diversidad” y “cognición e interculturalidad” con el propósito de construir posiciones críticas frente a prácticas educativas actuales que hacen invisible la alteridad. Reconocer el papel de la mediación cultural en el desarrollo de los procesos cognitivos.

REFERENTES Sujeto y subjetivación permite explorar concepciones múltiples sobre el sujeto que se han desarrollado en el seno de la psicología desde enfoques: evolutivos, cognitivistas, conductistas y culturalistas, los cuales representan comprensiones distintas sobre las variables (internas y externas) que explican la constitución de la cognición humana.

REFERENTES Escenarios y/o contextos permite acercamientos a la relación entre cognición y contexto histórico cultural, que se desdobla en las múltiples interacciones que el sujeto establece con otros sujetos, con las instituciones, las prácticas, los saberes, los lenguajes y los instrumentos.

REFERENTES Diversidad e interculturalidad hace ingresar en este espacio de formación, las investigaciones que en el seno de la psicología cognitiva muestran la influencia de la cultura: prácticas y rituales (B. Rogoff) en la construcción de sistemas simbólicos (realidades, representaciones múltiples, lenguajes, modos de pensar y de articular la palabra y el pensamiento).

REFERENTES Medios y mediaciones, tiene en este espacio de formación, un sentido claramente definido por el paradigma sociocultural de Vigotsky. El carácter mediacional de los diferentes sistemas simbólicos y de las herramientas en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores es histórico-cultural, y social, de ahí la importancia de hacer una lectura diferenciada en relación con los contextos que han de ser objeto de estudio.

Problemáticas/temáticas Sujeto y subjetivación PROBLEMAS Y TOPICOS Referente Problemáticas/temáticas Sujeto y subjetivación Concepciones sobre el sujeto desde enfoques: conductista, constructivistas, cognitivistas y culturalistas. Constitución del sujeto entre lo intra y lo intersubjetivo. Revisión de dispositivos y de prácticas cognitivas y culturales que circulan en torno a la subjetivación. Aportes desde el cognitivismo, al diseño e implementación de propuestas educativas orientadas a resolver demandas de carácter socioafectivo y cognitivo, de población infantil y juvenil en estado de vulnerabilidad.

Problemáticas/temáticas Referente Problemáticas/temáticas Escenarios y contextos Cognición y contexto La cognición en contextos de producción y experiencia. (Psicología transcultural). Crítica al formalismo de las pruebas, las estrategias y conceptos usados para la explicación de la cognición en contextos de expulsión social (Duschatzky y Corea, 2002) Estudios sobre la cognición en el contexto escolar. Estudios sobre la cognición en contexto de familia. Estudios sobre la cognición en el contexto social (comunidad, lo urbano, lo global, bajo influencia de la tecnología y los medios de comunicación). Estudios sobre la cognición en otros contextos (hospitalarios, empresariales, entre otros). Cognición situada.

Problemáticas/temáticas Referente Problemáticas/temáticas Diversidad e interculturalidad Estudios sobre la cognición en contextos de interculturalidad. Comprensión de esquemas culturales y prácticas cognitivas como posibilidad de acceder a otras visiones epistemológicas del mundo, que se cruzan con cosmogonías y prácticas. Sensibilidad intercultural, dentro de la relación: emoción y cognición. Desarrollo de funciones cognitivas (conciencia, autonomía, representación, identidad, entre otras) en grupos étnicos y raciales, en diversidad de género, de sexualidad y en la discapacidad. Estudios transculturales sobre la cognición. Las estructuras sociales y su impacto en la cognición humana (subculturas y su relación con la discriminación social de la inteligencia)

Problemáticas/temáticas Referente Problemáticas/temáticas Diversidad e interculturalidad Estudios sobre la cognición en contextos de interculturalidad. Comprensión de esquemas culturales y prácticas cognitivas como posibilidad de acceder a otras visiones epistemológicas del mundo, que se cruzan con cosmogonías y prácticas. Sensibilidad intercultural, dentro de la relación: emoción y cognición. Desarrollo de funciones cognitivas (conciencia, autonomía, representación, identidad, entre otras) en grupos étnicos y raciales, en diversidad de género, de sexualidad y en la discapacidad. Estudios transculturales sobre la cognición.Las estructuras sociales y su impacto en la cognición humana (subculturas y su relación con la discriminación social de la inteligencia)  

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En este espacio de conceptualización se dará mucha importancia al uso de habilidades comunicativas de escucha, habla, lectura y escritura y a su cualificación mediante actividades tales como la discusión, la lectura de documentos y la elaboración de textos escritos con base en revisiones bibliográficas. Todo ello en la perspectiva de avanzar en la construcción de argumentaciones sólidas y coherentes frente a la relación cognición-cultura-aprendizaje

EVALUACIÓN Las actividades de evaluación previstas durante el desarrollo de este curso son las siguientes:   30% Seguimiento. Elaboración de talleres y resolución de guías que se desarrollarán en el aula o fuera de ella. 50% Elaboración de dos consignas(trabajos prácticos cada uno con un valor del 25%) 10% Sustentación oral del informe final. 10% Presentación del protocolo

BIBLIOGRAFÍA Aguirre, A. (1995). La psicología cultural. Anthropológica; Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, 17, 47-69. Armstrong, T. (1995). Inteligencias múltiples en el salón de clases. Alejandría (Virginia): Asociación para la Supervisión y Desarrollo de Programas de Estudio. Boden, M.A. (1994). Filosofía de la inteligencia artificial. México: Fondo de Cultura Económica. Bruner, J. S. (1995). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Bruner, J. (1980) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: Hispanoamérica. Bruner, J.S Carter, R. (1995). Desarrollo cognitivo y la educación. Madrid: Morata. Bruner, J. y Haste, H. (1990. La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós. Casullo, M. M. (2007). Psicología y cultura. Revista de Psicología, 3(6), 5-24. Cole, Michael (1992). El ordenador y la organización de nuevas formas de actividad educativa: una perspectiva socio-histórica. Comunicación, Lenguaje y Educación, 13, 37-50. Cole, M., Engestrom, Y. y Vásquez, O. (2002), Mente, cultura y actividad, México: Oxford University Press.

BIBLIOGRAFÍA Cole, M. y del Amo, T. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro, Madrid: Morata. Cole, M. y Griffin, P. (1989). Una aproximación socio-histórica a la re-mediación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 03-04, 89-100. Curto, D. y María, J. (2005). La cultura en el laberinto de la mente: aproximación filosófica a la psicología cultural de Jerome Bruner, España: Miño y Davila. Eich, E., Kihlstrom, J.F., Bower, G. H., Forgas, J. P. y Niedenthal, P. M. (2003) Cognición y emoción. España: Desclee. García, E. (2000).Vigotski: La construcción histórica de la psique, México: Trillas. García, J. (1995). Breve reseña histórica sobre la institucionalización de la psicología cultural en la universidad de Barcelona. Antropológica; Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatria , 17, 73-79. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1995). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México. F.C.E. Gardner, H. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires: Paidós. Guil, A. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 409-416. Guitart, M. E. (2008). Hacia una psicología cultural: origen desarrollo y perspectivas. Fundamentos en humanidades, 9(2), 7-23. Luria, A.R., Leontiev, A.N. y Vygotsky, L.S. (1986). Psicología y pedagogía. Madrid. Akal. Mata, M. L. de la; Cubero, M. (2003) Psicología cultural: aproximaciones al estudio de la relación entre mente y cultura, Infancia y Aprendizaje, 26(2),181-199. Newman, D. Griffin, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid: Morata.

BIBLIOGRAFÍA Ortony, A., Clore, G. L. y Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. España: Siglo veintiuno Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. España: Paidós. Rogoff, B. y Chavajay, P. (2004). Las bases culturales del desarrollo cognitivo. evolución de la investigación en este campo en norteamérica* Z. Sierra, (Trad). Revista Educación y Pedagogía, XVI(39), 123-159 (artículo original publicado en 1995). Salazar, J. I., (2000). Concepciones del yo en la psicología cultural. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Sampaio, E., Maturano, A. y Ferreira, S. (2007). La sicología histórico cultural en la formación del profesional docente, Estudios Pedagógicos, 33(2), 199-211. Santamaría, A. (2004). Es posible el dialogo entre la mente y la cultura. Hacia una psicología cultural de la mente, Suma Psicológica, 11(2), 247-266.

BIBLIOGRAFÍA Serrano, J. (1995). La emergencia de la psicología cultural en el panorama de la psicología actual. Anthropológica; Revista de Etnopsicologia y Etnopsiquiatria, 17, 35-45. Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Vygotski, L.S. (1996). Internalización de las funciones psicológicas superiores. EN: VYGOTSKI, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Vygotsky, L.S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto. Vergnaud, G. (2004). Lev Vygotski. Pedagogo e pensador do nosso tempo. Porto Alegre: Geempa. Wertsch, J.V., (1999). La mente en Acción. Buenos Aires: Aiqué. Wertsch, J.V., (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. Wertsch, J.V., del Río, P. y Alvarez, A. (Eds) La mente sociocultural. Aportaciones teóricas y aplicadas. Barcelona: Fundación Infancia y Aprendizaje.