Guadalupe Rodríguez Peña

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONDROSARCOMA TUMORES OSEOS IV.
Advertisements

TUMORES OSEOS MALIGNOS
SARCOMAS UTERINOS Tema 72.
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Tumores Malignos. OSTEOSARCOMA.
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
HUESO. TUMORES OSEOS PARTE I.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
Musculo esquelético 2 Repaso.
MUSCULOESQUELÉTICO II
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
NEUROFIBROMA Lesión benigna constituida por fibroblastos y células de schwann Pueden presentarse en piel o en el nervio periférico. Esporádicos o asociados.
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
OSTEOSARCOMAS.
Luis Humberto Cruz Contreras Residente de anatomía patológica
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Bone Lesions: Benign and Malignant
Osteosarcoma y tumor de Ewing
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
Mujer de 28 años con dolor en la pierna derecha de un año de evolución agudizado en los últimos meses AP: Antecedente en la niñez de alteración del desarrollo.
Tumores óseos Generalidades.
Antonio Ferrández Izquierdo
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
Tumores de los maxilares
Integrantes: Daniela Araneda Jorge Acuña
OSTEOSARCOMA Niños y Adolescentes (80%) U Sarcoma Osteogénico
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
Caso clínico Fina Parra García Gema Ruíz García Inmaculada Pagán Muñoz
Paciente de 24 años que consulta en 2006 por la aparición de un bulto en el muslo derecho con ala siguiente imagen radiológica: Se realiza una biopsia.
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POSGRADO DE EMERGENTOLOGIA
Quiste Aneurismático.
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Musculoesquelético en TC y RM.
Patología ósea de los maxilares: Blastomas de los maxilares
Los Tumores Cartilaginosos
LINFOMAS INTESTINALES
Los Tumores óseos.
Osteosarcoma periostal. Caso clínico 01.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Lamot Sebastián Neumonólogo
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Condrosarcomas.
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Facultad de Odontología
7. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS EN NIÑOS
Los Tumores Cartilaginosos
Neoplasias Vesicales.
RESULTADOS.
CLAUDICACIÓN DE LA MARCHA
Granuloma Central de Células Gigantes.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
CASO CLÍNICO Septiembre 2008 Varón de 59 años que consulta por dolor lumbar mecánico síndrome tóxico ? PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES METÁSTASIS.
Patología de la Gl. Tiroides
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Configuración Interna
Alejandro Alfaro Sousa
Tumores de páncreas.
De Langhe, Maria Virginia
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Tumores Tumores primarios Tumores Secundarios Osteosarcoma
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
Tumores tejido blando.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Guadalupe Rodríguez Peña SERVICIO: PEDIATRÍA OSTEOSARCOMA Guadalupe Rodríguez Peña Nora G. Moreno Sánchez Gustavo Rubio Rubio Septiembre 2013

GENERALIDADES Tumor primario maligno de alto grado; más frecuente en niños y adolescentes (56% de todos los CA. de hueso). Compuesto de cel. mesenquimatosas  Hueso/Cartílago. Se caracteriza por la producción de oisteoide tumoral (trabéculas óseas inmaduras)   Formación de hueso.

Tipos: Ostoblástico (Más común). Condroblástico. Fibroblástico. Origen más común  Canal Medular. Se localiza en la porción metafisaria de los huesos largos muy frecuente alrededor de la rodilla (75%). Metástasis (Pulmón con mayor frecuencia): Hematógena. “Skip” (Saltatoria).

epidemiología 0.2% de todas las neoplasias malignas. Segunda más frecuente en hueso. Incidencia bimodal: Adolescentes (10-20 años   Coincide con etapa de crecimiento óseo). > 65 años. Varones 1.5:1. Raza negra. 2X entre hermanos.

ETIOLOGÍA  desconocida. Factores de riesgo. Se relaciona con: QTX con agentes anquilantes (Clorambucil). Radiación ionizante (Displasia fibrosa). Retinoblastoma (60%) Antecedentes de: Enfermedad de Paget (1%) Encondromatosis múltiple (Enf. de Ollier). Infección viral. Lesiones óseas benignas: Osteocondroma Endocondroma Osteomielitis crónica.

localización #1.- Fémur distal #2.- Fémur proximal #3.- Húmero proximal Rodillas y Hombros (Metafisiarios). Columna y pelvis. Maxilar. 50% 10%

Patogenia

Asociación entre la aparición del tumor y el crecimiento óseo acelerado según los siguientes parámetros: El mayor pico de incidencia es en la adolescencia; momento de mayor crecimiento óseo. Suele aparecer en las zonas metafisiarias; región donde se produce el crecimiento óseo. Los osteosarcomas en mujeres aparecen a edades mas tempranas, esto podría corresponder a que ellas se desarrollan mas temprano que los hombres.

Estas especulaciones indican que  Aparecen posterior a alguna aberración en el crecimiento normal del hueso. En este momento las células en proliferación rápida pueden ser vulnerables a errores mitóticos, agentes oncogénicos u otros eventos que predispongan a transformaciones neoplásicas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

SÍNTOMAS Dolor** Características principales: Desde el inicio. Por semanas a meses. Progresivo. Localizado. Difuso en tejidos blandos. Posterior a radioterapia. NO mejora con el uso de AINES.

signos ↑ Temperatura local. Tumefacción ó masa dolorosa que compromete las partes blandas en regiones metafisiarias. Limitación funcional Contractura articular. Fractura patológica. ↑ Volumen. Adenomegalias (infrecuente). Edema distal.

Dolor + Tumefacción + Limitación de la movilidad + Calor + Fiebre. 10-20% de los PX que consultan por primera vez presentan enf. metastásica demostrable (pulmón ó hueso), aunque puede presentar micro metástasis no demostrables.

Diagnóstico

*** SOLO PARA SEGUIMIENTO *** laboratorio *** SOLO PARA SEGUIMIENTO *** Pueden ser normales; con excepción de: ↑ FA (NL= 44 -147 UI/L)  40% ↑ DHL (NL=105 – 133 UI/L)  30%

Radiografía simple Invasión medular-cortical. Elevación perióstica. Lesiones osteoblásticas y osteolíticas. Borde irregular con patrón moteado.

**Fundamental el diagnostico histológico** Características generales Destrucción del patrón trabecular normal con márgenes no delimitados y sin respuesta ósea endóstica (lesión lítica). Suele presentar zonas mixtas (radiolúcidas/radiopacas), con reacción periostica, elevación de la cortical y formación del triangulo de Codman. Imagen del sol naciente. **Fundamental el diagnostico histológico**

Patrones de reacción perióstica agresiva: Triangulo Codman. Peine. Sol naciente.

Triangulo de Codman. Simula Sarcoma de Ewing. Signo del sol naciente. Masas de tejido blando. Cúmulo de nubes.

GAMMAGRAMA Limite óseo tumoral. Focos múltiples. Metástasis.

tac Mets. A pulmón Estudio mas adecuado. Valoración: Intraósea y extraósea. Densidad. TAC de tórax: Cortes 0.5 cm  Mets. osteogénicas.

BIOPSIA Una biopsia mal realizada puede comprometer la futura cirugía de conservación del miembro afectado.

RMN Extensión: Intramedular. Epífisis. Mets. Saltatorias. Partes blandas Paquetes neurovasculares. Afección articular. Medula ósea. Gadolinio  Componentes cartilaginosos. T1 T2

arteriografía Biopsia.

CENTELLOGRAMA ÓSEO CORPORAL TOTAL PET SCAN Valorar respuesta tumoral a la quimioterapia. CENTELLOGRAMA ÓSEO CORPORAL TOTAL De elección para valorar lesiones óseas múltiples.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Destrucción del periostio. Invasión medular. Osificación variable (sólidos o blandos). Osteoesclerosis central. Tumores blandos: Necrosis. Hemorragia. Quistes.

metástasis Vía hematógena a pulmón. Linfógena poco común. Óseas por sarcoma multifocal. “Skip” (Salteada). Única y tardía por neoplasia secundaria.

histopatología

Grados HISTOLÓGICOS Matriz osteoide: Células neoplásicas. Atipias citológica. Pleomorfismo nuclear. Actividad mitótica.

CLASIFICACIÓN Intramedular de alto grado   Tipo histológico más frecuente (90%). Subclasificación: Osteblastico (Abundante osteoide inmaduro). Fibroblástico (Estroma formada por células ahusadas, de alto grado, y con producción focal de osteoide tumoral). Condroblástico (Producen una matriz cartilaginosa que ocupa la mayor parte del tumor).

Osteoblástico (común) Fibroblástico Condroblástico

VARIANTES Además de las 3 sub-categorías del osteosarcoma central convencional existen otras variantes: De células pequeñas. Telangiectásico. Multifocal. Osteosarcoma de superficie. Paraostal. Periostico. Yuxtacorticales de alto grado.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Neuroblastoma metastásico: Es la causa mas frecuente de destrucción tumoral de hueso en niños. Sarcoma de Ewing: Neoplasia maligna ósea mas frecuente en niños entre 5 a 10 años. Metástasis. Callo de fracturas. Osteomielitis aguda. Condrosarcoma. Histiocitoma fibroso maligno. Linfoma. Osteoma osteoide. Condroblastoma. Osteocondroma. Osteomielitis. Granuloma eosinofilico. Displasia fibrosa.

SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN

Musculoskeletal Tumor Society (MSTS) Tumor maligno no metastásica de bajo grado. Tumor maligno no metastásica de alto grado. Tumor con metástasis a distancia Se subdividen: Intracompartimental Extracompartimental **Clasificación quirúrgica** ***No se utiliza para decidir el tratamiento médico***

TRATAMIENTO

Quimioterapia Neoadyuvante: Doxorrubicina. Altas dosis de MTX. Cirugía. Quimioterapia Post Quirúrgica (Según necrosis): > 90 % doxorrubicina / ciclofosfamida. < 90% agregar ifosfamida, etopósido.

cirugía Salvamento de extremidad posterior a Qx Tx   Menor recurrencia. Amputación   Baja recidiva. Endoprotesis tumorales. Aloinjertos. Rotación-plastia de Van – Ness. Fx. patológicas no es contraindicación. Mantener bordes libres en metástasis.

RADIOTERAPIA Inadecuada para control local. RT adyuvante: Aumenta el riesgo de tumores secundarios. Considerar en tumores… Irresecables. Resecados parcialmente.

Quimioterapia Post operatoria ó Adyuvante: Metrotrexato + Doxorrubicina, Bleomicina, Ciclofosfamida, Dactomicina, Vincristina o Cisplatino. Pre-operatoria o Neoadyuvante: Régimen terapéutico recomendado: Terapia neo adyuvante en la que se administra 10 semanas de QT preoperatoria y continuamos con QT posoperatoria durante 29 semanas, comenzando 3 semanas después de la cirugía. MTX 12 a 16 gr/m2. ***TOXICIDAD***

HISTORIA NATURAL

20% debuta con Mets. (Detección por RX). Solo cirugía   80% producirá Mets. Pulmón. Hueso. Tejidos blandos. Recidiva  30 -40 %. Mal pronostico   Mets.

PRONÓSTICO

Sin QT: Sobrevida 10 años 15%. Con Qx: Sin Mets.  70%. Recurrencia en amputación 3%. Mets. pulmonares a los 3 años.

VALORAR Volumen. Edad. Localización. Elevación DHL. Subtipo y grado histológico.

90% ó más de NECROSIS   Sobrevida a 5 años 90%. 80% Px. con resección quirúrgica: Metástasis a pulmón e hígado.