ETNOEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN: CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
Diseño Curricular de Franciscanismo
A L D O R S I 3 de mayo de de septiembre de 1997.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Programa Maestros Comunitarios 2012
Descubriendo mi Ciudad interactiva (Medellín)
Proyectos colaborativos (PC)
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Asignatura de Tecnología
Introducción a la Pedagogía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
Escenarios de Aprendizaje Efectivos en Educación a Distancia. Equipo de Producción Necesario Equipo de Producción Necesario. Conchita Montero ABRIL 16,
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Identidad corporal Expresión corporal.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Artes Plásticas inicio Consulta Fuentes Propósito Introducción
Conclusiones Taller Competencias
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Constructivismo Social
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
Experiencias Significativas
“ LO QUE SE REQUIERE, PUES, ES UNA VISION DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA QUE SEA INTERPRETATIVA EN EL SENTIDO DE QUE SUS TEORÍAS ESTÉN FUNDAMENTADAS EN.
... o cuando la acción es la protagonista de la metodología
METODOS ESPECIFICOS.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Conocimiento Relaciones Sociales Crecimiento profesional y laboral PROYECTO DE VIDA.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FI-GQ-GCMU V
METODOS ESPECIFICOS.
El Programa de Lipman identifica tres aspectos de importancia filosófica y educativa:
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
Herramienta didáctica
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PRESENTACIÓN DEL CURSO PUBLICIDAD INTRODUCIÓN El curso publicidad, hace parte del campo de formación disciplinar común y pertenece al programa de Tecnología.
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
La Educación Encierra un Tesoro Jacques Delors
ORIENTADOR EDUCATIVO.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Profesora Sandra Magaly Gutierrez Vildoso MAYO
Transformando la práctica docente
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Metodología de la Investigación
Área Prácticas Pedagógicas
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
Aprendizaje basado en Problemas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

ETNOEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN: CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO

Es un documento didáctico que brinda, recoge orientaciones metodológicas de apoyo a la construcción, desarrollo y consolidación de procesos etnoeducativos; es una propuesta para la reflexión, ajustes e implementación en las comunidades de acuerdo con su realidad. Validada en una investigación realizada en San Basilio de Palenque/ Bolívar. Con este método se plantea una necesidad pedagógica:

¿Cómo entender la propia lógica de mentalidad para lograr conciencia sobre la capacidad de producir pensamiento de esta forma aprender a leer con referentes propios? Asumiendo la necesidad de hacer conciencia con la comunidad; construyendo un método que consulte a su memoria y que se recuerde de manera colectiva su propia historia, ya que desde los ojos de los historiadores este sentido lógico, se reduce en lecturas de tiempos, para llegar a entender la dimensión del transcurrir a través de los siglos:

A partir de allí, se inicio la búsqueda de una herramienta para captar la vida de los tiempos. Es el presente que mira e indaga hacia el pasado o futuro. Desde la identidad y el reconocimiento, la participación y el sentido de pertenencia que se ubica en las propias necesidades de las comunidades para desarrollar acciones colectivas y así solucionar problemas infraestructura.

El fundamento de es método colectivo de investigación de la propia historia es el sentido de pertenencia; es decirse pertenece a lo que se identifica y se hace sentir conocido; cuando los intereses comunes se trabajan en acciones comunes que conlleva al mejoramiento de la calidad de condiciones de vida.

Uno de los primeros criterios para la indagación colectiva es sobre la identidad y el reconocimiento. -surgen varias preguntas. -como se pulsan los recuerdos de abuelos mil veces contados desde la descripción del recuerdo a su significado.

La subjetividad Es nuestro entorno mas inmediato de sentidos y hechos, de tiempos y espacios; es entender en lo concreto el presente que siente y vive, para construir este metodo de indagacion se conoce en lo subjetivo y se universaliza en lo objetivo para entender el sentido de la logica, es decir la manera como la comunidad organiza y expresa su vivir a traves del tiempo.

Herramientas -Los sentidos. Recogen la informacion -La imaginacion. Relaciona y amplia -La creatividad. Posibilidad de expresion -La materia prima: los recuerdos en el tiempo, las huellas, desde las fuentes tradicional impresa hasta olores y sabores. -Ejes de la articulacion: el sentido de pertenencia y la identidad.

FASES DE LA INVESTIGACION 1.Sensibilizacion y acercamiento 2.Indagacion y articulacion 3.Sintesis y expresion 4.Confrontacion.

Conclusion Desde aquí parte el proceso de investigacion, los sentidos alertas, la sensibilidad a flor de piel, la memoria individual recoge hasta lo menos imaginado, las personas se acercan y confrontan sus sentimientos, su logica donde se abre su propio camino de reconocimiento.