Fases de Transformación. Transformación Sensibilización Toma de Decisión Sueño Selección de Prioridades Planificación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

CONVIVENCIA ESCOLAR.
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
PLAN DE CONVIVENCIA.
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Conceptos sobre Planificación Institucional
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
C.E.I.P. ANDALUCÍA (Sevilla)
Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007.
“Una escuela para todos”
Concepto de Integración Educativa
¿Qué es un I.E.S.?.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA INCLUSIVA
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Ponencia: Enciclomedia
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
LÍNEA DE TRABAJO DESAFÍOS MATEMÁTICOS LÍNEA DE TRABAJO DESAFÍOS MATEMÁTICOS PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO IES LUCAS MALLADA. HUESCA
“APRENDER ENSEÑANDO” EN LA ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA N° 7 SAN NICOLÁS PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
¿QUÉ ES EL PACE? Es un Proyecto educativo, de carácter preventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos para apoyar el.
Comunidades de aprendizaje
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE E. SECUNDARIA DINAMIZADO: IES LUCAS MALLADA. HUESCA 26 de noviembre de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
19 de Junio de 2013 CONSEJO DE NIVEL.  Metodología y normas de asamblea  Exposición de demandas consensuadas  ¿Estamos de acuerdo con estas demandas?
Tema 7. Escuelas para todos
Escuela El Roto Chileno TALAGANTE Presentación en Seminario - Taller “¿Qué es la Calidad en la Educación?”
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
INCLUD-ED Estrategias educativas para mejorar las desigualdades educativas y fomentar la cohesión social 1.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Juan Alberto Estallo Martí, psicólogo y autor del libro: “Videojuegos, juicios y prejuicios”. Se nos pide a nosotros, los psicólogos, que hagamos la función.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
LA DIDACTICA.
Herramientas digitales de la educación
Comunidades de aprendizajes
PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE CENTROS
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
ORIENTADOR EDUCATIVO.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
JARDIN DE NIÑOS “GABRIELA MISTRAL” PROGRAMA: “DISEÑA EL CAMBIO”
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Los Diez Propósitos de las Escuelas
 Genoveva Carhuanambo Altamirano de E.INICIAL Ed.PRIM. Ed.SECUN. CETPRO DIRECTORA: MARTHA OROZCO GOMEZ.
Comunidades de Aprendizaje
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Actuaciones Educativas de Éxito
Fases de Transformación Soñando una nuevva escuela Escuela Eva Santos - Uruçuca – Bahia.
“Unidos ganamos sentidos”
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Presenta Teresa María de Lourdes Cortés Castillo Tutor Beatriz Mireya García Guillén Proyecto.
Participación Educativa
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Una Comunidad de Aprendizaje en Polígono Sur Ángela Molina Bernáldez Málaga, septiembre 2009.
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
Fases de transformación
Una escuela como comunidad de aprendizaje
Transcripción de la presentación:

Fases de Transformación

Transformación Sensibilización Toma de Decisión Sueño Selección de Prioridades Planificación

Sensibilización

Qué es: Formación de 16 horas con el equipo pedagógico más 4 horas con la comunidad escolar (alumnos, familiares y comunidad del entorno) Objetivo: Presentar las bases teóricas y científicas del proyectobien como las Actuaciones Educativas de Éxito y las Fases de Transformación de la escuela.

Toma de Decisión

Normalmente, se realizan asambleas en fechas y horarios adecuados a la participación del mayor número de personas. Familias, Comunidad y Estudiantes Las familias, la comunidad y los estudiantes (educación básica secundaria y educación media) deciden si quieren que la escuela inicie o no la transformación. Equipo Pedagógico Decide conjuntamente si la mayoría está o no de acuerdo con iniciar la transformación.

Toma de Decisión Concordancia por parte del equipo gestor de la escuela; Se recomienda que la mayoría de los profesores esté de acuerdo con la transformación (un 80%); Aprobación del Consejo Escolar; Aprobación de los alumnos y familiares.

Sueño

La educación, necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y de utopía”. (Freire, 1997, 34)

Sueño El aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas al alcance de todos los niños y jóvenes. Invitación a la comunidad para soñar con la escuela Participación de alumnos, profesores y funcionarios.

Sueño de niños y niñas Mi sueño es que en mi escuela no haya más desigualdad con las personas y alumnos…” Mi sueño es ser médica. ” ¡Mi sueño es que los profesores fueran más pacientes con los alumnos!”

Sueño de familiares La escuela de mis sueños… Es aquella en la que no falta profesores, que tiene enseñanza y actividades adecuadas enseñando a los alumnos siempre a respectar el prójimo. Debería tener actividades extracurriculares, deportivas buscando mantener la máxima atención del alumno.” La que posee profesores responsables y una buena educación. En la que mi hijo pueda aprender a ser alguien en la vida sin prejuicios y con buena educación”.

Sueño de los docentes La escuela de mis sueños… Es aquella donde puedo enseñar a niños y niñas que realmente quieran aprender.” alumno.” Sueño con más respecto, menos indisciplina y con el involuvramiento de las familias. Además me gustaría tener un espacio de formación para que nuestras prácticas sean mejores.”

Sueños Crear estrategias para que todos puedan soñar: Muro de los sueños Árbol de los sueños

Sueño Sueños realizados Nuevos sueños

Selección de Prioridades

Cómo hacerla Agrupar e organizar los sueños por temáticas y priorizar de acuerdo con las actuaciones educativas de éxito y otras acciones que puedan mejorar el aprendizaje de todos. En comisión mixta (profesorado, equipo pedagógico, familiares, vecinos, estudiantes, etc.)

Selección de Prioridades Qué hacer? Grupos Interactivos Formación de Familiares Tertulias Literarias Dialógicas Biblioteca tutorizada Participación Educativa de la Comunidad Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos Formación Pedagogica Dialógica Actuaciones Educativas de Éxito Sueño

Planificación

Ya tenemos: Donde queremos llegar- sueños PRIORIDADES PLAN DE TRANSFORMACIÓN BASE DE LA ACCIÓN

PlaNIFICACIÓN Asamblea de planificación Con la sugerencia de prioridad en manos, la comisión organiza una asamblea, llamando a familiares, vecinos, estudiantes, profesores En la asamblea, se analiza y se valida la sugerencia de prioridad En grupos pequeños, cada uno con un tema o grupo de prioridades, se elabora un plan de acción indicando lo que será se hará a mediano, corto o largo plazo y lo que hay que hacer.