Arritmias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
Advertisements

Potencial de Acción msec Na+ Ca++ mV K+
Arritmias ventriculares
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
Arritmias Ventriculares
Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
ELECTROCARDIOGRAFIA.
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
ARRITMIAS.
UN CASO CLÍNICO DE LOS SIGUIENTES…
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS
Dra. Mayra Sánchez V. CARDIOLOGIA
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
Taquicardias Supraventriculares
José Julián Arango J Residente Anestesiología UdeA
Taquiarritmias Supraventriculares
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Trastornos del Ritmo Cardiaco
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Electrocardiograma.
AVIACARC AUTOR: LICENCIADO EN ENFERMERIA JUAN MANUEL VAZQUEZ
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Protocolos.
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
ANTIARRÍTMICOS.
Diana Marcela Rengifo Arias
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
FRECUENCIA CARDÍACA.
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
Alteraciones del ritmo cardíaco
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
El Electrocardiograma
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ARRITMIAS.
Electrocardiografía Básica
BRADIARRITMIAS.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ARRITMIAS VENTRICULARES
Especialista en Cardiología
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Trastornos de la Conducción
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
Transcripción de la presentación:

Arritmias

BLOQUEOS DE LA CONDUCCION AURICULO-VENTRICULAR TRASTORNO DE LA CONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS ELÉCTRICOS DESDE LAS AURÌCULAS A LOS VENTRÌCULOS.

BLOQUEOS DE LA CONDUCCION AURICULO-VENTRICULAR: CLASIFICACIÒN PRIMER GRADO: - TODOS LOS IMPULSOS AURICULARES SON CONDUCIDOS AL VENTRÌCULO, PERO EL TIEMPO DE CONDUCCIÓN ES PROLONGADO: - todas las ondas “P” son seguidas de un “QRS”. prolongaciòn del “intervalo PR” > 0,20 mseg. raramente son sintomàticos en si mismos, salvo asociados a cuadros vagales. TRATAMIENTO: NADA

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE PRIMER GRADO

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE PRIMER GRADO

BLOQUEOS DE LA CONDUCCION AURICULO-VENTRICULAR: CLASIFICACIÒN SEGUNDO GRADO: - NO TODOS LOS IMPULSOS ELÈCTRICOS DE LA AURÌCULA SON CONDUCIDOS AL VENTRÌCULO. - HAY DOS VARIANTES: MOBITZ I (periodicidad de Wenckebach) Y MOBITZ II.

(SUPRAHISIANO) (INTRAHISIANO) (INFRAHISIANO)

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO MOBITZ I (WENCKEBACH) CADA ESTÍMULO AURICULAR ENCUENTRA DIFICULTAD CRECIENTE PARA PASAR AL VENTRÌCULO: HAY UNA PROLONGACIÒN PAULATINA DEL “INTERVALO PR” HASTA QUE UNA ONDA “P” NO ES CONDUCIDA AL VENTRÌCULO. 0,35 0,38 0,40

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO MOBITZ I (WENCKEBACH) DE ACUERDO AL NÙMERO DE ONDAS “P” / NÙMERO DE “QRS” SE DENOMINA: 5/4 , 4/3 , 3/2 , etc.

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO MOBITZ I (WENCKEBACH)

SINTOMATICO ASINTOMATICO BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO MOBITZ I (WENCKEBACH) TRATAMIENTO SINTOMATICO ASINTOMATICO ATROPINA NADA

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO MOBITZ II EL ESTÍMULO AURICULAR CLAUDICA EN FORMA INTERMITENTE, SIN MODIFICAR EL “INTERVALO PR”. HABITUALMENTE EL “QRS” ES ANCHO (>0,12 mseg). EL NODO AV NO PRESENTA ESTE TIPO DE COMPORTAMIENTO. EMPEORA CON ATROPINA: CONTRAINDICADA!!!!!!!!!!!!!!

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO MOBITZ II

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE SEGUNDO GRADO TIPO 2/1

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE TERCER GRADO TODOS LOS ESTÍMULO AURICULAR SE BLOQUEAN Y NO PASAN AL VENTRÌCULO: “NINGUNA ONDA “P” ES SEGUIDA DE UN “QRS” LAS AURÌCULAS NO COMANDAN LA FRECUENCIA DE LOS VENTRÌCULOS: HAY RITMO DE ESCAPE VENTRICULAR CON RITMO REGULAR.

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE TERCER GRADO

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE TERCER GRADO

BLOQUEO DE LA CONDUCCION AV DE TERCER GRADO

Evalue al paciente: Inestable Estable Identifique el tipo de taquicardia Cardioversión FA Aleteo Taq complejos angostos Taq complejos anchos:origen desconocido

Identifique el tipo de taquicardia RR REGULAR RR IRREGULAR QRS ANGOSTO Taquicardia sinusal Aleteo auricular con conducción aurículo ventricular fija Taquicardia por reentrada nodal (típica y atípica) Taquicardia por reentrada por haz accesorio (ortodrómica y retrógrada) Taquicardia auricular Taquicardia de la unión Fibrilación auricular Aleteo auricular con conducción aurículo ventricular variable Taquicardia auricular multifocal QRS ANCHO Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular con conducción aberrante Fibrilación auricular con conducción aberrante Taquicardia ventricular polimorfa

Taquicardia con QRS angosto y ondas P positivas en DI y DII y negativa en aVR, compatible con taquicardia sinusal.

A B (A) Taquicardia supraventricular con QRS angosto. (B) Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama derecha por conducción aberrante en el mismo paciente.

(A) Taquicardia con QRS ancho y R-R regular con ausencia de complejos RS en precordiales, compatible con taquicardia ventricular. (B) Ídem.

Taquicardia con QRS ancho, R-R regular, con imagen de bloqueo de rama izquierda, complejos QRS sin melladuras, intervalo R – nadir de S corto, y ausencia de onda Q en V6, compatible con taquicardia supraventricular con conducción aberrante.

A B (A) Taquicardia con QRS ancho, R-R regular, con imagen de bloqueo de rama izquierda, ondas S melladas y ondas Q en V2 a V6, compatible con taquicardia ventricular. (B) Ritmo sinusal del mismo paciente luego de la reversión, con imagen de bloqueo de rama derecha y de secuela anterior.

Taquicardia con QRS ancho, R-R regular, con imagen de bloqueo de rama derecha de > 180 mseg, onda R monofásica en V1, y rS en V6 ,compatible con taquicardia ventricular.

Taquicardia con QRS ancho y R-R regular, con imagen de bloqueo de rama derecha y R/S > 1 en V6 y latidos de fusión en V4, compatible con taquicardia ventricular.

Taquicardia con QRS ancho y R-R regular, con intervalo R-nadir de S > 100 mseg, imagen de bloqueo de rama derecha, qR en V1 y R/S > 1 en V6, compatible con taquicardia ventricular. Nótese conducción ventrículo auricular (señalada por flcehas).

A (A) Taquicardia ventricular polimorfa en paciente con QT prolongado durante los latidos en ritmo sinusal. (B) Taquicardia ventricular polimorfa en paciente con QT normal durante el ritmo sinusal, en contexto de un síndrome coronario agudo. B

Taquicardia a 130 latidos / minuto que muestra actividad auricular a 300 / minuto compatible con aleteo auricular luego del masaje del seno carotídeo (msc).

A B (A) Aleteo auricular con bloqueo aurículo ventricular 2:1 e imágenes de onda F en serrucho negativas en cara inferior a una frecuencia de 300 / minuto. (B) Aleteo auricular con bloqueo aurículo ventricular variable e imágenes onda F en serrucho negativas en cara inferior a una frecuencia de 300 / minuto.

DI DII DIII AVR AVL AVF V1 V2 V3 V4 V5 V6 Fibrilación auricular en el contexto de síndrome coronario agudo con supradesnivel del ST. Nótese la ausencia de actividad auricular organizada entre los complejos QRS e irregularidad en los intervalos R-R. En DII se observan seis latidos compatibles con taquicardia ventricular no sostenida.

DI DII DIII AVF AVL AVR V1 V2 V6 V3 V4 V5 Fibrilación auricular en paciente con síndrome de Wolf-Parkinson-White.

Figura 10 – Taquicardia con QRS angosto, intervalo RP prolongado y ondas P negativas en cara inferior (señaladas por flechas), compatible con taquicardia auricular, o taquicardia por reentrada nodal atípica.

Taquicardia de la unión Taquicardia de la unión. Nótese la disociación aurículo ventricular (señalada con flechas).

Taquicardia por reentrada por haz accesorio ortodrómica, con ondas P retrógradas (señaladas con flechas) e intervalo RP corto.

Taquicardia por reentrada nodal típica Taquicardia por reentrada nodal típica. Nótese que las ondas P se observan sutilmente al final del complejo QRS, generando seudo ondas r´en V1 y seudo ondas s en DII (señaladas por círculos).

A B Fig 4- Taquicardia auricular con bloqueo A-V 2:1. Las fechas marcan la actividad auricular a 150 LPM Ondas P + en cara inferior. Paciente con diagnóstico de intoxicación digitálica. B (A) Taquicardia con QRS angosto con una frecuencia de 100 / minuto, ondas P positivas en cara inferior a 150 / minuto (señaladas con flechas), e intervalo RP > intervalo PR compatible con taquicardia auricular por intoxiación digitálica. (B) Taquicardia con QRS angosto con una frecuencia de 150 / minuto y ondas P con una frecuencia de 200 / minuto (señaladas con flcehas), compatible con taquicardia auricular con conducción 1:1.

A B (A) Taquiarritmia mediada por marcapasos DDD. (B) Al disminuir la frecuencia de escape del marcapasos se observa aleteo auricular como ritmo de base.

(Ritmo de marcapasos con complejos QRS muy aberrantes secundarios a hiperkalemia grave.

Evalue al paciente: Inestable Estable Identifique el tipo de taquicardia Cardioversión FA Aleteo Taq complejos angostos Taq complejos anchos:origen desconocido

Identifique el tipo de taquicardia RR REGULAR RR IRREGULAR QRS ANGOSTO Taquicardia sinusal Aleteo auricular con conducción aurículo ventricular fija Taquicardia por reentrada nodal (típica y atípica) Taquicardia por reentrada por haz accesorio (ortodrómica y retrógrada) Taquicardia auricular Taquicardia de la unión Fibrilación auricular Aleteo auricular con conducción aurículo ventricular variable Taquicardia auricular multifocal QRS ANCHO Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular con conducción aberrante Fibrilación auricular con conducción aberrante Taquicardia ventricular polimorfa

Fibrilación auricular Evaluación: 1) Inestable hemodinámicamente? 2) Insuficiencia cardíaca? 3) WPW? 4) Duración > o < 48 hs? Tratamiento: 1) Urgente en pacientes inestables. 2) Control de ritmo. 3) Conversión. 4) Anticoagulación

Fibrilación auricular > 48 hs <48 hs Cradioversión eléctrica Amiodarona (Flecainida o propafenona Si FE > 40%) 1) Diferir CV 2) Anticoagulación

Fibrilación auricular Inestable Estable Cardioversión Control de frecuencia FE <40 FE>40 Beta-bloq Bloq Ca Digital Digital Diltiazem Amiodarona

Objetivos del tratamiento de la fibrilación auricular 1) Control de frecuencia 2) Anticoagulación y prevención de embolia 3) Control del ritmo 4) Tratamiento de las causas

Taquicardia con QRS angosto TPS FA/Al Taq de la unión Taq auricular Corregir causas NO CVE Adenosina Verapamilo Beta-bloq Digoxina Amiodarona Beta-bloq Bloq-Ca Amiodarona Digital Amiodarona Beta-bloq Bloq Ca

Taquicardia de complejos angostos Estimulación vagal /Adenosina Taquicardia de la unión TPS Taquicardia auricular

Taquicardia de complejos angostos B-BLOQ BLOQ Ca Amiodarona S/IC Taquicardia de la unión C/IC Amiodarona

Taquicardia de complejos angostos B-BLOQ BLOQ Ca Digoxina CVE Amiodarona S/IC TPS CVE Digoxina Amiodarona C/IC

Taquicardia de complejos angostos B-BLOQ BLOQ Ca Amiodarona S/IC Taquicardia auricular Amiodarona Diltiazem C/IC

Taquicardia de complejos anchos Paciente estable Inestable Intente realizar diagnóstico Cardioversión TSV Desconocida Confirmada CVE Amiodarona CVE Monomórfica: Función? Polimórfica: QT?

Taquicardia ventricular estable Amiodarona Lidocaina S/IC Monomórfica C/IC Amiodarona luego Cardioversión Corregir isquemia o electrolitos Beta-bloq Lidocaina Amiodarona QT normal Polimórfica QT largo Corregir electrolitos Magnesio Marcapaso Isoproterenol

Bradicardia ABCD Primario ABCD Secundario Signos o síntomas severos No Bloqueo de 2° ó 3 ° Marcapasos trascutáneo Atropina Dopamina Adrenalina No Si Observar Preparar para MC

Drogas utilizadas en el tratamiento de las arritmias: Atropina:0.5-1 mg (max 0.04mg/k) Dopamina:5-20 g/kg/min Adrenalina: 2-10 g/min

Atenolol:5 mg en 5 min; repetir en 10 min. Esmolol:0.5 mg/kg en 1 min;infusión 50 g/kg/min por 4 min. (R 100 g/kg/min ) Verapamilo:2.5-5 mg en 2 min;5-10 mg c/15 min.(max 20mg) Diltiazem:0.25mg/kg y luego 0.35 mg/kg (infusión para FA 5-15 mg/h) Amiodarona:150 mg en 10 min; infusión 1 mg/min x 6 hs, 0.5mg/min. Adenosina: 6mg;12mg

Recordar: Realice ABCD en todos los pacientes Evalúe y trate el paciente NO el monitor Conozca la disponibilidad de su lugar de trabajo Revise el desfribrilador en en el lugar donde trabaja Conozca y eduque a su personal La cardioversión es de elección en la inestabilidad hemodinámica de las taquiarritmias El marcapasos transcutáneo es de elcción en la bradicardia con descompensación hemodinámica. Corrija las causas