MIB Urbano Objetivo Ampliar la atención educativa del MIB con pertinencia para la población indígena asentada en las zonas urbanas, que tiene diversos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

Alfabetización Tecnológica
ASENTAMIENTOS HUMANOS
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Modelo de educación inicial
INVERSIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA PRESUPUESTO NACIONAL: FACTOR CLAVE PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
TALLER DE ACTULIZACIÓN PARA PLAZAS COMUNITARIAS. Junio 2008.
Jornada de Acreditación de Primaria y Secundaria para beneficiarios de Oportunidades Presentación especial para el personal del Programa Oportunidades.
Propósitos: Que las personas jóvenes y adultas:
MODELO EDUCATIVO DEL INEA - Educación para la Vida y el Trabajo -
MEVyT EN LÍNEA 2010 Instituto Estatal de Educación para Adultos
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para incorporar.
Estrategia Operativa.
Lineamientos Generales para la Formación México, D.F., 28 al 30
METAS PARA LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
Estrategia para la organización de la evaluación del aprendizaje 1 29 de octubre del 2013.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
de Atención a la Primera Infancia
Modelo Intercultural Bilingüe Para Población Rarámuri.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
para la educación de los Adultos (ISEA)?
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
La Calidad del proceso de alfabetización necesita: Motivar a los adultos Adecuada selección de asesores educativos Formación de asesores educativos Organización.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Programa Nacional de Lectura y Escritura
México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013 Formación de alfabetizadores México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Seguimiento y acompañamiento de formadores y asesores bilingües. Situaciones y opciones educativas. México, D.F., 28 de octubre de 2013.
Concepción de la alfabetización
Programa Anual Estatal de Formación 2014 México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Propósito:  Facilitar el conocimiento básico de la computadora y sus aplicaciones para lograr su dominio y aplicación funcional en la vida diaria personal.
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL I.- PROGRAMAS Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para.
El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo
CONCEPTO ASESOR sin bachillerato ASESOR con bachillerato TITULAR PROMOTOR REQUISITOS Incorporación de educandos No aplica $ Expediente del educando.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
Dirección General de Educación Permanente
AVANCES EN LA ALFABETIZACIÓN EN MÉXICO JUNIO, 2012.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Balance y reforzamiento de los Balance y reforzamiento de los
Línea del tiempo del trayecto profesional Normal básica/estudios técnicos de educación artística 1980 Normal básica/estudios técnicos de educación.
Educación Básica Para los jóvenes y adultos mexicanos y latinos de 15 años y más interesados en: Contar con los conocimientos y habilidades para mejorar.
Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados Departamento de Ejes Diversificados México, 2015 A PRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA.
Puebla, Pue. septiembre de 2015 Actividades previas para la implantación del acompañamiento pedagógico y el seguimiento operativo.
Septiembre, Confianza Motivación Ilusiones Sueños Seguro Satisfecho Autoestima Capaz Competente Vinculación y entrega de módulos Formación Asesoría.
Los retos de la Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo La Alfabetización trascienda del círculo de estudio a la práctica.
COORDINACIÓN REGIONAL V TEHUACÁN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
Prueba piloto, 2ª fase Curso en línea Para ser alfabetizador
Septiembre de 2015 Identificación de necesidades de formación de Asesores Valoración Diagnóstica de Asesores 2015 Identificación de necesidades de formación.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Dirección Académica.
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Círculos de lectura y escritura en plazas comunitarias
Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados Departamento de Ejes Diversificados México, 2015 E STRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
Organización del MEVyT
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
ACTIVIDADES PRIORITARIAS PARA LA OPERACIÓN DE ASESORÍA ESPECIALIZADA
Presentación del Curso en línea Para ser alfabetizador modalidad mixta Ciudad de México, a 14 de junio de 2016.
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
Transcripción de la presentación:

MIB Urbano Objetivo Ampliar la atención educativa del MIB con pertinencia para la población indígena asentada en las zonas urbanas, que tiene diversos niveles de dominio de la lengua indígena y del español, así como condiciones socioculturales diferenciadas en relación con las poblaciones asentadas en sus lugares de origen 2 Destinatarios Personas jóvenes y adultas procedentes de pueblos indígenas, que habitan en zonas urbanas y se encuentran en rezago educativo

3 Características de los destinatarios Migrantes indígenas asentados en la ciudad de 1ª o 2ª generación Se encuentran en contextos de uso y necesidad del español en condiciones inequitativas de marginación y discriminación Actividad económica predominantemente informal Acceso restringido a los servicios de salud y educación Patrón de asentamiento diverso: aislado, disperso o congregado multiétnico Nivel inicial 4 módulos básicos Alfabetizado: 3 primeros módulos Conclusión de nivel: Con los 4 módulos Ruta 1 Nivel inicial 3 módulos básicos Alfabetizado: 2 primeros módulos Conclusión de nivel: Con los 3 módulos Ruta 2 Propuesta curricular para el nivel inicial MIB Urbano

MIIBES 2 Hablemos español MIBES 1 Empiezo a leer y escribir en mi lengua MIBES 3 Leo y escribo en mi lengua MIBES 2 Hablemos español MIBES 5 Uso la lengua escrita MIBES 7 Escribo mi lengua MIBES 6 Números y cuentas La palabra MIBES 5 Uso la lengua escrita MIBES 1 Empiezo a leer y escribir en mi lengua Ruta 1 9 MIB Urbano

Ruta 2 La palabra Para empezar MIIBES 2 Hablemos español MIBES 1 Empiezo a leer y escribir en mi lengua MIBES 3 Leo y escribo en mi lengua MIBES 2 Hablemos español MIBES 5 Uso la lengua escrita MIBES 7 Escribo mi lengua MIBES 6 Números y cuentas Ruta 2 La palabra Para empezar 11 MIB Urbano

Etapas de implantación 1. Planeación: Asignación de presupuesto para figuras y operación. Focalización de las zonas de atención Identificación de lenguas habladas y correspondencia con etnias/lengua del INEA Dotación de materiales, evaluaciones formativas y de evaluaciones finales 2. Integración de figuras responsables: Responsables de Proyecto/formadores Enlaces educativos, Enlaces regionales, Técnicos docentes Alfabetizadores bilingües del MIB-Urbano, por etnia/lengua (Verificación de su existencia) Aplicador bilingüe por etnia/lengua (Los IEEA o Delegaciones identifican e integran a las figuras) 3. Formación: Responsables de proyecto (DA) Enlaces educativos y Alfabetizadores (Responsables estatales de proyecto y Responsables de Etnia/lengua o Formadores Especializados de los estados de origen) Formación de otras figuras como CUSE’s (uso del SASA-MIBU) y Aplicadores 4. Operación del proyecto: Identificación y diagnóstico de la población objetivo (IEEA o Delegación con apoyo de la DA) Concertación y promoción educativa (IEEA o Delegación con apoyo de la DA) Selección de asesores (Responsable de Proyecto/Enlaces educativos) Integración de Círculos de estudio (Alfabetizadores) Atención educativa (Alfabetizadores) 12 MIB Urbano