En el medio “Agencias de noticias” En el medio… Radios escolares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 8 LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
Advertisements

Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
El contexto didactico en un mundo globalizado
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Currículo por competencias
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA O MATERIALES DIDACTICOS
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LA PLANIFICACION.
LAS TIC.
( noticieros , publicidad, programas populares)
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Tormenta de Ideas la educación tecnológica propone la introducción de las herramientas que nos brinda la informática como nuevos recursos didácticos para.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Curso “ Aprendiendo con la radio: Un espacio para la comunicaci ó n ” Presencial- Proyecto 111/11 NC - 20 Hs. Reloj – Dictamen N º resoluci ó n N.
Curso “ Aprendiendo con la radio: Un espacio para la comunicaci ó n ” Presencial- Proyecto 111/11 NC - 20 Hs. Reloj – Dictamen N º resoluci ó n N.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Tercer encuentro 22 de mayo de 2013
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Cuarto encuentro 29 de mayo de 2013
Equipo: Victoria Maribel Rodríguez García Edgar Márquez Ramírez
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica “EL MAESTRO EN CASA “
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA EDUCACIÓN
Dirección de Servicios Informáticos
Un programa de Músicos Chilenos y su música.
Instalar una FM en la escuela Angélica Royval González
Maestrantes: Jessica Marval Jehilis Briceño Jeisa Gómez Shirley González Yennifer Roa Prof. María López Maracaibo, Mayo 2012.
Podcasting. Consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Curso “ Aprendiendo con la radio: Un espacio para la comunicaci ó n ” Presencial Proyecto 111/11 NC - 20 Hs. Reloj – Dictamen N º resoluci ó n N.
EL SONIDO. Merayo (2000) “la utilización del sonido con fines educativos es una técnica pedagógica que fue ya utilizada por Pitágoras con la intención.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
REFORMA CURRICULAR.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Concepto, líneas de trabajo, dificultades, actualidad.
Curso “ Aprendiendo con la radio: Un espacio para la comunicaci ó n ” Presencial- Proyecto 111/11 NC - 20 Hs. Reloj – Dictamen N º resoluci ó n N.
La radio y la escuela. La radio presenta múltiples posibilidades de explotación dentro y fuera del aula, consagrándose como una potente herramienta complementaria.
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Curso “ Aprendiendo con la radio: Un espacio para la comunicaci ó n ” Presencial- Proyecto 111/11 NC - 20 Hs. Reloj – Dictamen N º resoluci ó n N.
Los Medios y Recursos Didácticos
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
Estrategias didácticas:
La inclusión de las TIC en Educación
ENFOQUES CURRICULARES
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Medios audiovisuales Obras que se expresan a través de imágenes y sonidos Los principales: Cine, televisión y vídeo (De Pablos, 1995) Cine, radio, televisión.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Narraciones Digitales
Comunicación Educativa Luz del Carmen González Martínez
Unidad curricular: Evaluación Educativa
“Disfruto el aprendizaje de las cosas comunes”. Tagami Kikusha.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Ciencias sociales Medios de comunicación. Nombre: Antonio Miguel Aguilar Chavarria Materia: ciencias sociales II Nom. Actividad: conceptos básicos y función.
Los pilares de la Educación Inicial
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
Profesora: Ríos María de los Ángeles Baradero. Prov Bs. As. TIC Blogs en los procesos de enseñanza.
Transcripción de la presentación:

En el medio “Agencias de noticias” En el medio… Radios escolares

RADIOHORARIO FORMATO DE LA NOTICIA LOCUTOR/ CONDUCTOR OTROS DATOS RELEVANTES “ Puntos de vista de una misma noticia 1.Elegir una noticia de la agenda period í stica de una semana Por ejemplo: PARO DOCENTE. 2.Seleccionar varias emisoras (AM Y FM LOCALES). Escuchar las noticias en diversos formatos (noticieros, columnas de opini ó n, entrevistas, etc...) Se sugiere RADIO CONTINENTAL por contar con diversos enfoques. 3.Dise ñ ar una tabla para establecer comparaci ó n. A continuaci ó n un modelo posible. 4.Sintetizar en no m á s de 3 p á rrafos las conclusiones del grupo.

Transformaciones y especificidades en Argen tina Los Locos de la Azotea Radios comerciales-comunitarias Capital-interior

Tipología de radios en el mundo Las radios democráticas vs autoritarias. Filosofías: La que da a la gente lo que quiere La que da a la gente lo que el locutor radiofónico quiere emitir La que da a la gente lo que las autoridades piensan que es bueno para ellos

Modos en las dos primeras décadas de la radio en otros países EEUU la radio comercial buscaba conseguir para el anunciante la mayor audiencia GRAN BRETAÑA a través de la BBC reunió a un notable grupo de hombres de talento y le dio la libertad de ser creativos con sus propios criterios sin la presión de políticos y audiencia URSS y ALEMANIA como instrumento de adoctrinamiento para movilizar al público según las autoridades pensaban… RAYMOND WILLIAMS, Historia de la comunicación. Cap. 2 Volumen 2.PÁG. 94

La conservación y la circulación-Soportes

Contextos de recepción

La radio en internet ¿es radio? “… hemos establecido las tres condiciones de base para que la radio a la que nos referimos siga existiendo entre la oferta discursiva mediática de la sociedad: - Que haya instituciones emisoras que produzcan textos de sonido, con preeminencia de fragmentos en vivo e informativos. - Que haya sectores de la sociedad, más o menos extensos, interesados en recibir textos de sonido, con preeminencia de fragmentos en vivo e informativos, es decir, como fuente al menos parcial de construcción de imagen del mundo en que se vive. - Que a esos sectores sociales les interese ejercitar esa recepción, mientras desarrollan otras actividades sociales. FERNÁNDEZ, José Luis. (2009). “Asedios a la radio” en: CARLON, MARIO Y SCOLARI, CARLOS.A. C. (editores). “El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate”. lcrj´inclusiones. Pág. 108

“El nuevo paradigma del "prosumidor". En la medida en que Internet facilita la publicación como nunca antes ya no sólo de textos, sino también de imágenes, música, animaciones y hasta audiovisuales, y ese conjunto de infinitos repertorios tiene un nivel de accesibilidad simple, inmediato y a costos insignificantes, con el paso del tiempo se va haciendo cada vez mas frecuente que jóvenes de distintas edades, niveles socioeconómicos y culturales registren y publiquen materiales, documentos o aspectos diversos de su vida que consideran interesantes para ofrecer a la mirada ajena.” p. 53 «El prosumidor es de este modo un prototipo de relación con los productos y los servicios masivos y estandarizados, que desarrolla una creciente autonomía y capacidad para adaptar la oferta a la demanda…» p. 54 Urresti, Marcelo Ciberculturas juveniles. La Crujía, Buenos Aires Contextos de producción

Modalidades de acceso y participación

Nuestra mirada. La radio y la educación Enfoque teórico Niveles de explotación didáctica Aspectos metodológicos Modalidades

Enfoque teórico [Usos de los medios en el curriculum: a) Transmisores/reproductores b) Prácticos situacionales c) Críticos Ejemplos en cuanto a la RADIO: a) Escuchar un programa elaborado por profesionales que verse sobre contenidos de la asignatura b) Proyecto de realización de un programa que versase sobre unos contenidos culturales, 1º Guión 2º Grabación 3ª Emisión en emisora local o simulacro c) Analizar una misma noticia relevante en distintas emisoras con el fin de buscar los móviles más profundos de las diversas versiones del mensaje emitido.] ANTONIO BAUTISTA GARCIA VERA (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente” Aprendizaje visor Madrid

TRIPLE VERTIENTE Parafraseando a AGUADED J. I. Convivir con la televisión. Familia y recepción televisiva. Paidos. Buenos Aires

Aspectos metodológicos “ Una planificación que integre las actividades radiofónicas en el currículo ordinario, bien para el estudio del medio (áreas de Lengua y tecnología) o para la realización de programas (cualquiera de las áreas educativas, los temas transversales o como proyectos globalizadores). No podemos olvidar que hacer radio es un buen gancho para integrar la diversidad de intereses que se nos presentan en las aulas y que las grabaciones de programas que realizan nuestros estudiantes son un documento único para facilitar los distintos tipos de evaluación formativa” REVISTA CUADERNOS DE PEDAGOGIA. “Onda educativa” Marzo Nº 234. España.

Modalidades  Simulación radiofónica  Participación esporádica o regular en programas de emisoras profesionales  Emisora escolar Rivera, María José “ El mensaje radiofónico: el usos de la radio en la escuela” pág. 285, en APARICI, ROBERTO (1996) “La revolución de los medios audiovisuales” Madrid

¿Qué rol /es entorno a la radio, puedo asumir como docente? ¿Por qué? En mi situación actual (área, proyecto institucional, interdisciplinario, otros): ¿desde que perspectiva incluimos /incluiremos la radio o materiales sonoros? ¿Qué actividades resultan más adecuadas o potenciales o específicas desde mi cargo? ¿Por qué? Interrogantes para pensar… ¿ Cómo educar ciudadanos más críticos con los medios? ¿Cómo enseñar a usar el lenguaje de forma más crítica, creativa, lúdica?

“Se trata de pensar toda la comunicación desde la otra orilla, desde la cultura y el lenguaje y las preferencias y la clase social de los radioescuchas a los que me dirijo. Va en mayúsculas la enseñanza de Kaplún: LA VERDADERA COMUNICACION NO COMIENZA HABLANDO, SINO ESCUCHANDO. LA PRINCIPAL CONDICION DE UN BUEN COMUNICADOR ES SABER ESCUCHAR. “ Mario Kaplún, El comunicador popular. CIESPAL, Quito,1985, pág en LOPEZ VIGIL “Manual urgente para radialistas apasionados”. (2005) Quito – Ecuador. Pág., 35.

Hasta la pròxima Mariela