SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA CATEDRÁTICO: NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Advertisements

DISEÑO CURRICULAR II. Máster de Profesorado de Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Rubén Prieto. 4. Webquest: Método Consiste en resolver por grupos,un desafío planteado por el docente Cada alumno debe tener un rol específico Cada alumno.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
COMPETENCIA: Manejo de información
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
Perfil de egreso del futuro docente
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Licenciatura en Educación Primaria
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL P E S E G P A LOS TEMAS TRANSVERSALES.
Las fuentes del currículo
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
conectar los aprendizajes con la vida
Los proyectos de trabajo globales
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
GUIA PARA LA EDUCADORA.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DEL PROFESORADO
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
PLANEACIÓN.
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Unidad didáctica para profesores y tutores
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
FECHA: 30-JULIO  La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
EL HOMBRE COMO SUJETO DE CAMBIO FRENTE A UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
PROPUESTA INNOVADORA ¿Cómo la implementación de la radio y la televisión en el diseño curricular de las diferentes áreas del proceso de enseñanza – aprendizaje,
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
La planificación Docente
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Módulo 1 Introducción al Bachillerato Digital. Actividad de aprendizaje 3: Modelo Pedagógico del Bachillerato Digital. Tutora: Norma Raquel Gómez Ramos.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Y su relación con ....
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Enseñanza en Competencias
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA CATEDRÁTICO: NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL: APRENDIZAJE COOPERATIVO APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ESTUDIO DE CASO DILEMAS ÉTICOS Y MORALES PROFESORES: Asael Luna Guerrero Gloria Socorro Caballero Cantú Gabriela Robles Calvillo MONTERREY, N. L., A 4 DE DICIEMBRE DE 2007.

ÍNDICE 2. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN 2. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO 3. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 4. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 5. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DE CASO 6. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DE LOS DILEMAS ÉTICOS Y MORALES 7. CONCLUSIÓN DE PROFR. ASAEL LUNA GUERRERO 8. CONCLUSIÓN DE PROFRA. GLORIA SOCORRO CABALLERO CANTU 9. CONCLUSIÓN DE PROFRA. GABRIELA ROBLES CALVILLO 10. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN La Nueva Reforma educativa para secundaria, establece que se deben poner en marcha estrategias educativas en relación con mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de preparar a las nuevas generaciones de estudiantes para que puedan enfrentar su futuro en relación con las nuevas exigencias que se nos presentan como parte de la globalización; por lo que es muy importante que el docente esté consciente de las responsabilidades y de los retos que hay que enfrentar y superar dentro de este nuevo paradigma educativo. Ahora se pretende dar entrada a las teorías constructivistas sobre el aprendizaje que fomentan la colaboración y el aprendizaje cooperativo, a través de la realización de diversas actividades en equipo en forma equitativa y dinámica, como formas de desarrollo enfocados a que los individuos se apropien y utilicen el conocimiento en su proceso de formación, para desarrollar habilidades cognitivas de nivel superior. Trabajar en equipo es un modelo que se ha seguido y se ha modificado con el paso de tiempo, ahora los constructivistas se basan en las teorías dialécticas del aprendizaje de Vigotsky, considerando que son importantes porque favorecen el desarrollo de las funciones mentales superiores como el razonamiento, la comprensión y el pensamiento crítico, las cuales se originan con las relaciones sociales, y luego son internalizadas en el individuo. Las estrategias de enseñanza relacionadas con la puesta en práctica de el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de caso y los dilemas éticos y morales, son metodologías educativas que deberán seguirse como los nuevos modelos educativos que deberán implementarse dentro de las instituciones educativas del siglo XXI.

Gloria Caballero

Asael Luna

Gabriela Robles

Gabriela Robles

Asael Luna

CONCLUSIONES PROFR. ASAEL LUNA GUERRERO Considero que es de vital importancia conocer a fondo cada una de las estrategias de enseñanza relacionadas con las metodologías del aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, el estudio de caso y los dilemas éticos y morales, por ser herramientas indispensables que conducen a los estudiantes al desarrollo de habilidades mentales de nivel superior, como lo plantean los constructivistas. Si sabemos hacer de ellas una buena aplicación entonces los resultados serán favorables, porque estas metodologías se llevan a cabo bajo la realización de un trabajo investigativo y en equipo; y cuando se lleva a cabo un buen trabajo de investigación entonces se desarrollan habilidades mentales que preparan al estudiante para enfrentar los retos del futuro, en un mundo social cada vez más complicado, por lo que se requiere de una mayor preparación ciudadana, porque ahora se tendrán que enfrentar las competencias de un mundo globalizado.

CONCLUSIONES PROFRA. GLORIA SOCORRO CABALLERO CANTU Las opciones de aprendizaje estudiadas permiten o proporcionan alternativas para que los y las estudiantes adquieran una educación integral como lo esta planteando la Reforma Secundaria pues se maneja la transversalidad de desarrollar habilidades, valores, actitudes y conocimiento a través de los contenidos de las diferentes asignaturas: así es posible que con el APRENDIZAJE COOPERATIVO: se traten los temas de la mayoría de las asignaturas. El APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS que Favorece el auto aprendizaje y permite identificar las deficiencias de la realidad que rodea la enseñanza aprendizaje de cada plantel educativo. Será ideal para diagnosticar las necesidades y plantear el problema prioritario que afecta su quehacer educativo y así con EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: proponer un modelo donde los estudiantes planeen, implementen y evalúen los proyectos que deben tener aplicación en su entorno inmediato y con trascendencia en todos los ámbitos posibles. Apoyándose en la metodología de EL ESTUDIO DE CASO en donde se describe una situación pedagógica concreta, para aprender y perfeccionarse en un campo determinado; culminando con la aplicación de LOS DILEMAS ÉTICOS ya que se plantean como estrategias de enseñanza que propician aprendizaje significativo por ejemplo: Con el trabajo de Investigación de grupo (Group Investigation, G.I.), Sharan y Sharan, 1976 que se menciona entre los principales modelos de APRENDIZAJE COOPERATIVO: se investigó sobre lea Ley de la Conservación de la materia, los alumnos concluyeron que todo es materia por lo tanto “la basura no existe”. Con el El APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS los y las estudiantes identifican en su realidad o entorno educativo y el hogar la importancia de clasificar los materiales. ( Lo que se considera Basura) EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS las y los alumnos propondrán el proyecto titulado “La basura no Existe” donde se establezcan Objetivos, las líneas de acción, recursos, etc. Con EL ESTUDIO DE CASO se verá que hacer en cada caso particular con los materiales clasificados vidrio, papel, residuos de comida y demás. Finalizando con LOS DILEMAS ÉTICOS donde se plantearán casos que permitan ir formado la cultura de que hacer con la basura y contribuir de esta manera en la mejora de nuestro medio ambiente que redunda con una mejor higiene y salud personal. Ejemplo ¿Qué harías si ves a alguien, que en la hora de descanso, tira una servilleta después de terminar su lonche?

CONCLUSIONES PROFRA. GABRIELA ROBLES CALVILLO Considero que pueden combinarse las distintas metodologías para lograr un aprendizaje integral. Analizando cada una de dichas metodologías, concluyo que en la aplicación de ellas es difícil desligarlas, por ejemplo, en el aprendizaje por proyectos hay una clara relación con el aprendizaje basado en problemas ya que en general, los proyectos se realizan para resolver una problemática real, la diferencia es que en el proyecto se obtiene un producto, el proyecto es “hacer”. Asimismo, las dos metodologías mencionadas anteriormente emplean casi invariablemente el aprendizaje cooperativo para ser llevadas a cabo. En los estudios de caso se resuelve también una problemática planteada, requiere la colaboración también así que incluye aprendizaje cooperativo. De esta manera todas las metodologías son empleadas en conjunto, siempre considerando los contenidos con los cuales se pueden aplicar.

BIBLIOGRAFÍA Tobón, Sergio, 2006, DISEÑO COMPLEJO DEL CURRÍCULO, Formación basada en competencias, Ecoe, Ediciones. http://w3.cnice.mec.es/recursos2/convivencia_escolar/1_4.htm http://www2.edu.fi/magazinefactory/magazines/EducacionMatematica/index.php?str=40&artID=2 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/trabajo_en_grupo. http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/madrid http://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/CooperativeLearning http://www.vc.ehu.es/deppe/relectron/n4/eln4a3.htm http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v1n1/art7.html http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/nota-02.htm http://www.eduteka.org/AprendizajeGlobal.php http://www.itesm.mx/va/dide/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf http://www.actionbioscience.org/esp/education/herreid.html http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm http://www.ecourban.org/profesores/didactica/dilemaseticos/index.php http://www.udlap.mx/rsu/pdf/2/ActDidac-DilemasEticos.pdf