la Responsabilidad Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Advertisements

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Abril 2010.
Escuela de Administración
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Juan Antonio Siqueiros Pérez
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Sistemas ERP III Ricardo Tun
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DESARROLLO DISTRITAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Aliados y Clientes de CREO Contexto cambiante global SOCIALES MERCADO TECNOLOGÍA AMBIENTE Expectativas Globales Retos de la RSE POLITICA Sea el núcleo.
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
SRS Sistema de Responsabilidad Social SIG P.A.S.I.O.N.
Profesor Rodrigo Ahumada
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Desarrollo Sostenible y Turismo
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Sustentabilidad Económica
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Pintuco (pinturas), Andercol (químicos), O-tek (agua), y Mundial (comercio). Antes conocido como: GRUPO MUNDIAL.
La Responsabilidad Social de la Empresa Montevideo, 26 de marzo de 2008 RSC Y LA CREACIÓN DE VALOR DE LA EMPRESA.
La responsabilidad,un bien común
Responsabilidad Social Empresarial
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Código de ética profesional
Responsabilidad Social Empresarial
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
Curso Tópicos Especiales II para la Administración de Proyectos: Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Sostenible Responsabilidad Social Corporativa:
Es un compromiso que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de una institución, tienen con la sociedad en su conjunto mediante.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Modelo de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Clientes y Cadena de Valor
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ALUMNA: JACKELINE MILAGROS DEZA CCAMA CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA PROFESOR: ANGELA TAMAYO ARANIBAR CURSO:
Desarrollo Sustentable
SEGURIDAD LABORAL.
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
Responsabilidad Social Empresarial
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Organizaciones.
Joselin Vargas Grecia Peñafiel Susana Martillo Assiria Pinto Martha Noboa ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Boris Barzola.
Responsabilidad Social Empresaria
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
“Compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia de negocio, como un elemento diferenciador y una ventaja.
 En el presente trabajo explicaremos ¿que es la responsabilidad social empresarial? Y aplicaremos en el ámbito laboral de la carrera profesional de ingeniera.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Según Koontz y Weihrich se dice que la ética empresarial “se relaciona con la verdad y la justicia y posee muchos aspectos, como las expectativas de la.
Transcripción de la presentación:

la Responsabilidad Social Toda organización, por formar parte de un sistema social tiene obligaciones ineludibles que afrontar, responsabilidades éstas que serán englobadas de acción u omisión, materiales o inmateriales., por lo que podemos asegurar que las organizaciones además de producir bienes y servicios para asegurar su estabilidad y crecimiento, las empresas deben cumplir objetivos sociales.

Según Peter Drucker (1994) señalado por Gómez Samper dice: “La práctica de la gestión social lleva la búsqueda de soluciones, siempre y cuando no descuide su negocio, la empresa que acometa un proyecto de gestión social puede contribuir al desarrollo económico”

Objetivo de la responsabilidad social A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones.

Tipos de responsabilidad social Responsabilidad individual Responsabilidad social empresarial Responsabilidad publica o gubernamental

Responsabilidad SOCIAL individual La Responsabilidad Social Individual es la conducta ética del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.

Tipos de responsabilidad social Responsabilidad individual ¿Qué podemos hacer? Nuestros actos individuales, que llevamos a cabo como madres y padres, hijos e hijas, miembros de una comunidad de vecinos, integrantes de un equipo de trabajo, usuarios de determinados servicios o como consumidores… tienen repercusiones sobre las otras personas y nuestro entorno.  Utilizar el transporte público, reducir residuos reciclando y reutilizando objetos antes de tirarlos, colaborar con proyectos de voluntariado, comprar en tiendas solidarias o revisar nuestros hábitos alimentarios son medidas de muy bajo coste, que no cuestan grandes esfuerzos ni requieren mucho tiempo, pero que sin duda tienen efectos de una gran repercusión.  

RSI y la norma ISO 26000 Considerando las 7 materias fundamentales de la norma ISO 26000, pudiéramos relacionar la responsabilidad social individual con: Derechos humanos. Prácticas laborales. Medio ambiente. Prácticas justas de negocios. Como consumidor. Con la comunidad y la sociedad. La RSI no es un concepto lejano a la RSE, al contrario, es el elemento que le debe dar combustible y que hace que la RSE tenga sentido. Por lo tanto, la RSI debe ser el pilar de la RSE, no tendremos organizaciones responsables si la sociedad no lo valora. La RSI es sinónimo de transparencia, escucha activa y mejora continua personal.   

Responsabilidad social Empresarial Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales6 de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Tipos de responsabilidad social empresarial Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones individuales. La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE), es un aspecto que cada día tienen más en cuenta sus clientes y usuarios, conscientes de que la productividad, la reducción de costes y la obtención de beneficios no pueden justificar de modo alguno la explotación, la violación de los derechos fundamentales de las personas o la degradación del medio ambiente.

Origen de la responsabilidad social (RSE) La RSE es el resultado de varios factores que influyeron en su desarrollo, Destacándose entre ellos la crisis del modelo «Estado de Bienestar» que obligo al estado a reducir sus pagos en políticas sociales, lo que dejo espacios vacíos que debió ser ocupado por las empresas. El surgimiento de un nuevo modelo económico marcado por la «globalización», que hace que las empresas y especialmente las grandes corporaciones aumenten su influencia y sus efectos en materia económico, social y ambiental. La sociedad civil ha exigido a las empresas mayor participación y la exigencia de normas de transparencia garantice los derechos de todos los grupos de interés. RSE: Es el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos tanto Nacionales como Internacionales que se deriven del impacto que la actividad empresarial puede producir en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos de las empresas.

Dimensiones de la RSE Dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad). Dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país. Dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

Dimensiones de la RSE Dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio. Dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar. Dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.

Responsabilidad social publica

Tipos de responsabilidad social Responsabilidad publica o gubernamental La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin embargo, la responsabilidad social pública o gubernamental es aquella que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas. Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones… tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción. Sin embargo, la responsabilidad social de las entidades gubernamentales no es únicamente externa, es decir, regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas, etc., que quedan bajo su paraguas administrativo.

Ejes de la Responsabilidad Social Publica Facilitar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones organizacionales que los afectan; Detección y satisfacción de aquellas preocupaciones o expectativas sociales relacionadas con la actividad de la organización y sus impactos; Recabar la evaluación de las partes interesadas, respecto del desempeño organizacional en las distintas dimensiones de la responsabilidad social, como parte de su rendición de cuentas. Responder a las reivindicaciones de la sociedad civil o adelantarse a ellas, con lo que las organizaciones que deseen ser consideradas socialmente responsables necesariamente deben estar atentas a los cambios sociales y las principales problemáticas de cada sociedad.

Desarrollo sostenible Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

Objetivo El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas. Objetivos Nacionales

Desarrollo sostenible El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas: Conservación. Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas. Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. Democracia.

Desarrollo sostenible Sostenibilidad económica Sostenibilidad social Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad realizada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable

Desarrollo sostenible Sostenibilidad ambiental Compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Características de una empresa sostenible Ven la sostenibilidad como una oportunidad para crecer e innovar. Según la encuesta, 81% de los las empresas líderes está accediendo a nuevos mercados, desarrollando nuevos productos y servicios y diferenciando su oferta por los excelentes resultados a nivel social y medioambiental. No se limitan a medir sus emisiones y tratar de controlarlas sino que cuantifican en todo momento la contribución positiva de la sostenibilidad a sus empresas y las consecuencias sobre las comunidades en las que están presentes. Invierten en innovación y adoptan nuevas tecnologías que favorecen la sostenibilidad, como un uso más eficaz de la energía, análisis de datos para gestionar mejor el consumo de recursos, comunicaciones o modelos de negocio de circuito cerrado.

Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010. ISO 26000 La ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés). Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010.

Beneficios de la implementación ISO 26000 Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en: Ventaja competitiva Reputación Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

Materias fundamentales

Materias fundamentales