MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

APRENDIZAJE ENTRE PARES
CONFIAR: es viajar juntos
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
Programa Maestros Comunitarios 2012
Entornos virtuales de aprendizajes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Un sueño que se teje entre diversos/as
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Generar conocimiento colectivo Dra. Ana Inés Heras CONICET e Instituto por la Inclusión Social y el Desarrollo Humano.
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
La transformación de la práctica docente
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Educación a Distancia aplicada a la Salud y la Seguridad en el Trabajo Experiencias locales y latinoamericanas.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Subsecretaría de Educación Básica
PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Escuela normal particular 5 de mayo
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Marco para la Buena Enseñanza
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CLAVES DEL REDISEÑO DEL AULA LORENA DE CRESPIN 1.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Secretaría de Educación
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Diplomado Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada Segunda edición Ricardo Cuatecontzi Grupo 235. México D.f., a 19 de Septiembre.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Benemérita y centenaria escuela normal del estado
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAG Ó GICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO N Ú CLEO ACAD.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
La confianza en la capacidad de aprender.
30 de octubre de 2015.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Proyecto: “Narrativas digitales: el nuevo modo de comunicar y conectar experiencias en la Práctica Docente”. AUTORAS:  PROF. CHARAFEDIN JAIME,Graciana.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Jornadas Bloque V y VI Año
Equipo Venado Tuerto PROFETECNO CAMPS, Elián Cal, Luciana CABRERA, Mariela BIN, Antonela BARTOLUCCI, Laura EMANUELLI, Ayelén BENITO, Verónica.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción entre docentes

DEL PROYECTO RESALTAMOS LA POSIBILIDAD DE … -La Participación de los coordinadores en los Seminarios de investigación -formación – acción con el equipo de la DPEI – UNIPE – UBA. -Generar condiciones para disponer de espacios y tiempos para que los docentes hablen y escriban, comenten, intercambien, reflexionen y re escriban. -Conformar una red de jardines de infantes y colectivos de docentes que co-investigan sus prácticas pedagógicas, y se desarrollan profesionalmente a partir de la elaboración individual y colectiva de relatos de experiencias (documentación narrativa) DEL PROYECTO RESALTAMOS LA POSIBILIDAD DE … -La Participación de los coordinadores en los Seminarios de investigación -formación – acción con el equipo de la DPEI – UNIPE – UBA. -Generar condiciones para disponer de espacios y tiempos para que los docentes hablen y escriban, comenten, intercambien, reflexionen y re escriban. -Conformar una red de jardines de infantes y colectivos de docentes que co-investigan sus prácticas pedagógicas, y se desarrollan profesionalmente a partir de la elaboración individual y colectiva de relatos de experiencias (documentación narrativa)

En el recorrido… Aprendimos con otros.Aprendimos con otros. Intercambiamos experiencias pedagógicas.Intercambiamos experiencias pedagógicas. Trabajamos colaborativamente en espacios de relaciones horizontales.Trabajamos colaborativamente en espacios de relaciones horizontales. Nos encontramos, nos identificamos, nos emocionamos.Nos encontramos, nos identificamos, nos emocionamos. Leímos, escuchamos, escribimos y comentamos experiencias pedagógicas.Leímos, escuchamos, escribimos y comentamos experiencias pedagógicas. Resignificamos y reorientamos individual y colectivamente las prácticas de manera sistemática, reflexiva y críticaResignificamos y reorientamos individual y colectivamente las prácticas de manera sistemática, reflexiva y crítica

NODO LA MATANZA En el nodo de La Matanza fuimos 5 coordinadoras y conformamos una red de 42 docentes.En el nodo de La Matanza fuimos 5 coordinadoras y conformamos una red de 42 docentes. Construimos 34 relatos de experiencias pedagógicas individuales y 1 relato colectivo.Construimos 34 relatos de experiencias pedagógicas individuales y 1 relato colectivo. La propuesta nos desafió al trabajo en equipo con actores y sectores comprometidos con la educación: DPEI-UNIPE -UBA-Docentes- Inspectores y Directores-La propuesta nos desafió al trabajo en equipo con actores y sectores comprometidos con la educación: DPEI-UNIPE -UBA-Docentes- Inspectores y Directores-

Algunas tensiones que se plantearon en el distrito… Establecer el/los criterios para la selección de docentes narradoras: – –Que estuvieran representadas todas las áreas de supervisión para llegar a todas las localidades del Distrito. – – Que participaran las docentes interesadas en contar sus experiencias pedagógicas.

Algunas tensiones que se plantearon en el distrito… Tensión entre la relación horizontal propuesta por el proyecto, la jerarquía del sistema educativo y las representaciones e imaginarios de los docentes.Tensión entre la relación horizontal propuesta por el proyecto, la jerarquía del sistema educativo y las representaciones e imaginarios de los docentes. Tensión entre los comentarios de los coordinadores y las decisiones que los autores tomaban en relación a estos.Tensión entre los comentarios de los coordinadores y las decisiones que los autores tomaban en relación a estos.

Cómo terminamos en La Matanza el 2011 y como continuamos el 2012… La red terminó el 2011 participando del 1er. Congreso Pedagógico de La Matanza, como autoras y coordinadoras de los ateneos, en los que participaron los diferentes niveles y modalidades educativas.La red terminó el 2011 participando del 1er. Congreso Pedagógico de La Matanza, como autoras y coordinadoras de los ateneos, en los que participaron los diferentes niveles y modalidades educativas. Continuamos el 2012 haciendo crecer la red:Continuamos el 2012 haciendo crecer la red: - Con 6 coordinadoras y 40 narradoras que se incorporan a este Proyecto. -Con la edición de un libro con los relatos pedagógicos presentados en el 1er. Congreso Pedagógico de La Matanza. -Y comenzamos a pensar el 2do Congreso Pedagógico en La Matanza y seguimos creciendo con el Proyecto.

NODO PILAR En el nodo de Pilar fuimos 5 coordinadoras y conformamos una red de 41 docentes.En el nodo de Pilar fuimos 5 coordinadoras y conformamos una red de 41 docentes. Construimos 25 relatos de experiencias pedagógicas individuales y 1 relato colectivo.Construimos 25 relatos de experiencias pedagógicas individuales y 1 relato colectivo. Nuestro primer desafío fue establecer el criterio de selección de los Jardines de Infantes participantes y en segundo lugar, la selecciòn de las narradoras.Nuestro primer desafío fue establecer el criterio de selección de los Jardines de Infantes participantes y en segundo lugar, la selecciòn de las narradoras. El proyecto fue aceptado, se llevo adelante con compromiso, valoramos las producciones logradas y deseamos darle continuidad o poder replicarlo en màs jardines.El proyecto fue aceptado, se llevo adelante con compromiso, valoramos las producciones logradas y deseamos darle continuidad o poder replicarlo en màs jardines.

NODO SAN MARTIN En el nodo de San Martín fuimos 5 coordinadoras y conformamos una red de 58 docentes Construimos 49 relatos de experiencias pedagógicas individuales Recibimos con mucho entusiasmo la propuesta de sumarnos al proyecto; el mismo entusiasmo que tratamos de infundirles a las narradoras de cada colectivo a lo largo del año

Nuestros desafíos en el distrito han sido… Seleccionar una maestra como coordinadora Formar un equipo de trabajo entre las coordinadoras Establecer el criterio de selección de los Jardines de Infantes participantes Establecer el/los criterios para la selección de docentes narradoras: – –que estuvieran representados todos los jardines para llegar a todos de alguna manera – –disponibilidad hacia la reflexión – –no supervisadas como inspectoras

“Romper” con formatos habituales de escritura docente (planificaciones, informes…) para aprender este género que nos invitaba a una nueva forma de escribir nuestra práctica docente. Aprender a comentar: ¿cómo intervenir?.Se planteó una tensión entre la relación horizontal propuesta por el proyecto, la jerarquía del Sistema educativo y las representaciones existentes entre los docentes. ¿Cómo seguir?

En el 2012… Estamos abordando, a través del análisis de relatos de experiencias pedagógicas, en pequeños grupos de directivos, dos ejes de trabajo: Cultura institucional y su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje Evaluación de la práctica docente y las intervenciones de los directivos

Compartimos pensamientos, esfuerzos, emociones, alegrías y pesares con la forma de los sentimientos puestos en la palabra y en el cuerpo.Compartimos pensamientos, esfuerzos, emociones, alegrías y pesares con la forma de los sentimientos puestos en la palabra y en el cuerpo. Pasamos por momentos de incertidumbre, de no poder, de miedo a equivocarnos.Pasamos por momentos de incertidumbre, de no poder, de miedo a equivocarnos. Obtuvimos una historia escolar distinta de la que conocemos, de la que habitualmente se escribe y leemos. Una historia plural y polifónica, una multiplicidad de voces sobre el “hacer escuela”Obtuvimos una historia escolar distinta de la que conocemos, de la que habitualmente se escribe y leemos. Una historia plural y polifónica, una multiplicidad de voces sobre el “hacer escuela” ENTRE TODOS …

¿QUE NOS DEJÓ EL PROYECTO? Todos los que participamos resaltamos los siguientes aspectos: Confianza - Colaboración - Compromiso - Respeto- Conformación de Equipos de Trabajo Espacios de diálogo e intercambio pedagógico Ser escuchados -Escuchar - Compartir - Reflexionar - Dejar Memoria Pedagógica de las experiencias en el Nivel Inicial - Recuperar el deseo de enseñar y de aprender del otro y junto al otro - y mucho más….Confianza - Colaboración - Compromiso - Respeto- Conformación de Equipos de Trabajo Espacios de diálogo e intercambio pedagógico Ser escuchados -Escuchar - Compartir - Reflexionar - Dejar Memoria Pedagógica de las experiencias en el Nivel Inicial - Recuperar el deseo de enseñar y de aprender del otro y junto al otro - y mucho más….

Palabras a quienes hicieron este sueño posible: Quizás para ustedes haya sido un nuevo emprendimiento,… ….para mí la oportunidad de contar un poco de todo lo vivido en esta hermosa tarea que llevo realizando hace más de 10 años… Quizás para ustedes sean experiencias pedagógicas de las cuales puedan aprender otros docentes… …para mí fue contar parte de mi vida, y parte de los aprendizajes que me dejaron mis alumnos…. Quizás para ustedes sea darle la palabra al nivel inicial para que se exprese… …para mí fue sentir que nuestro camino en la docencia era reconocido como valioso… Por ésto, por darme la oportunidad de conocer gente valiosísima, por permitir que mi memoria caminara hacia atrás y me reencontrara con momentos que me volvieron a hacer emocionar, por las lágrimas y risas de todas mis compañeras, por darle el lugar que el nivel inicial se merece, sólo puedo decirles GRACIAS!!!!!