El lenguaje visual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Análisis de imagen Fija
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
LENGUAJE VISUAL.
Comparación grados iconicidad Pluma y vestido
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
SESIÓN #8. COMUNICACIÓN VISUAL
LAS FORMAS TEMA 4.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TEMA 2
EL LENGUAJE VISUAL TEMA 1.
MODELOS TRADICIONALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA.
La percepción La percepción de una imagen está en estrecha relación con la manera en la que un individuo puede captar la realidad y, al mismo tiempo,
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Buscamos imágenes ……..con motivo de DARWIN.
Identidades musicales y grupos humanos
EMISOR MENSAJECÓDIGO RECEPTOR RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK (INTERACTIVO) CODIFICACIÓNDECODIFICACIÓN CANAL (MEDIO) RUIDO.
La comunicación Por: Sara García Ana Sofía palacio Marcela Vélez Mariana vahos Carolina escobar.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
Tema 2: De la perfección a la construcción de la realidad Parte 1: Fisiología de la visión; Los Sentidos.
Diseño Grafico Muchos ven el diseño, como la rama que se dedica a hacer que las cosas se vean bonitas, si bien esto es parte del diseño no abarca en su.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
ILUMINACION FOTOGRAFICA
Lenguaje Publicitario
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Conceptos y definiciones
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA, UNA REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
Modelos de comunicación
Material impreso.
María del Pilar Ferro Muñoz
Integrantes de Cátedra: Sandra Buso / Ivana Nielson /Ana Laura Bustos
ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
Rosmery Melissa Villanueva Manuel Antonio Dubón..
UN MUNDO DE IMAGENES.
Estándares de Matemáticas
Imagen y Percepción.
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Diseño Gráfico Clase No 1
EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA PINTURA.
Análisis publicitario
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Los niveles de iconicidad.
Fundamentos del dibujo
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
Parcial 2 Condensado.
6. Narrativa audiovisual
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
LA LUZ
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
El AFICHE.
Lectura y Redacción 1 L.C.C. Ángel Barrita García
Estrategias para interpretar textos publicitarios
Unidad 6: la diversidad de opiniones
LA IMAGEN.
Definición de Diseño Gráfico
LA FORMA La forma es la apariencia externa de los objetos.
LAURA VALENCIA 1002 JM COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA 2013.
Teoría del Diseño                                       Introducción    ¿Qué es el Diseño Gráfico y que significa ser diseñador gráfico?  Desde nuestro quehacer como diseñadores gráficos debemos poner al diseño gráfico en 
NIVELES DE COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DE LAS FORMAS TEMA 3. 3º ESO DISEÑO: RAFAEL QUINTERO.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
Universidad Fermín Toro ALEJANDRA GALENO SAIA.
  Primer nivel de lectura o decodificación de imagen  Su análisis, nos refiere a la denotación.  Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere.
El proceso comunicativo
Análisis de las formas.
Transcripción de la presentación:

El lenguaje visual

1. Introducción Seguramente consideras que la explicación de un profesor es más interesante si está acompañada de imágenes. Una noticia o un acontecimiento nos parece más creible si vienen acompañados de una imagen.

En la vida diaria estamos rodeados de imágenes (en el camino al instituto, en las revistas, en os libros, en la TV, en el ordenador...) a las que prestamos más o menos atención dependiendo de nuestros gustos e intereses. Las imágenes están a nuestro alrededor y nos influyen sin darnos cuenta.

2. La imagen y la comunicación visual 2.1. La imagen y la iconicidad Las imágenes son representaciones de una parte de la realidad, no son la realidad

"Esto no es una manzana", de René Magritte

Dentro de una imagen debemos distinguir el grado de parecido de esta representación (la imagen) con lo representado. Si es muy grande diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido es poco.

No todos los medios de representación de imágenes captan la realidad con el mismo grado de iconicidad. Por ejemplo, una cámara fotográfica registra la realidad muy fielmente, sobre todo si lo hace en color pero su iconicidad es menor que la del cine pues, éste, además, representa el movimiento y el sonido. Un dibujo de un niño tendrá un grado de iconicidad bastante más bajo que cualquiera de las imágenes anteriores.

Dentro de la historia de la pintura, por ejemplo, se ha representado la realidad con muy diferentes grados de iconicidad. Así tenemos el estilo realista que representa fielmente la realidad, el estio figurativo que se aleja de la realidad pero nos permite reconocerla y el estilo abstracto que no la representa.

Antonio López - Gran Vía

Paul Klee - Senecio

Jackson Pollock

El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágnes como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales. Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje podemos distinguir entre tres clases diferentes de lenguajes visuales:

A) Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.

B) Lenguaje publicitario: su objetivo es informar, convencer y/o vender

C) Lenguaje artístico: posee una función estética

La comunicación visual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Para que no se pierda el valor y el sentido de estos mensajes, cada elemento que interviene en el proceso debe cumplir adecuadamente su función. Estos elementos son: emisor, mensaje, medio y receptor.

EL EMISOR es quien origina el mensaje EL EMISOR es quien origina el mensaje. Puede ser un fotógrafo, un pintor, un publicista, etc. Trata de comunicarse por algún motivo: vender, convencer, protestar, embellecer, etc. EL MENSAJE es la información que el emisor desea transmitiir. El RECEPTOR es a quien va dirigido el mensaje. Llegar a él es el objetivo del emisor, para ello ha de captar su atención e interesarlo en su imagen.

El CANAL o MEDIO es el soporte utilizado por el emisor para hacer llegar su mensaje. Es decir, La televisión, Internet, la prensa, los carteles, etc. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus limitaciones. Pero en definitiva, el canal ha de ser elegido en función de las características y posibilidades de acceso del receptor.

La comunicación visual se puede realizar a través de imágenes fijas como fotografías, dibujos, cómics o a través de la imagen en movimiento como las imágenes cinematográficas, televisivas o las animaciones por ordenador.

3. Lectura de imágenes 3.1. Tipos de formas Reconocer las cualidades de las formas (tamaño, posición, textura...) nos ayuda a comprender y valorar su significado. Por su tamaño sabemos si una forma es pequeña o grande, en relación con las que le rodean

La configuración puede se bidimensional o tridimensional, triangular, piramidal, cúbica, cuadrada, esférica, redonda o de esructura irregular. Por la posición comprobamos si una forma está de frente, de perfil, en escorzo, estática o en movimiento.

La situación hace referencia a l espacio que rodea a una forma: lejana, cercana, superior, inferior, centrada. La materia puede ser blanda, dura, ligera o pesada. La textura puede ser lisa, rugosa, suave o áspera El acabado de la superficie: brillante, mate, opaca o traslúcida

Las formas pueden ser además simpes o complejas Las formas pueden ser además simpes o complejas. Son formas simples el punto o la línea y formas complejas son aquellas cuyas superficies están compuestas por lineas, planos, texturas y colores diferentes.

Además las formas pueden clasificarse según su procedencia y según su configuración. Si se atiende al origen de las formas, se pueden clasificar en formas naturales (las que provienen de la naturaleza) o formas artificiales (las creadas y construidas por el ser humano). Si se atiende a la regularidad de su configuración, podemos clasificarlas en formas geométricas (organizadas según leyes matemáticas) o formas orgánicas (con una configuración irregular).

Forma simple

Forma compleja

Forma geometrica artificial

Forma organica

3.2. Modos de expresión de las imágenes Una imagen puede tener diferentes lecturas. Su significado cambia según el receptor y según el emisor de dicha imagen. En la apreciación de un mensaje visual influyen la experiencia y la formación cultural de las personas

El emisor también condiciona el significado de un mensaje visual utilizando diferentes estilos para expresarse. Así se pueden distinguir cuatro modos de expresión:

El modo o estilo realista: Representa fielmente la realidad o utiliza imágenes cercanas a la realidad física como una fotografía de prensa, una película o una obra artística realista.Es una imagen dirigida a todo tipo de público, que entenderá sin esfuerzo el motivo representado. Por tanto, el estilo realista suele ser muy utilizado por la capacidad de conexión con todo el mundo.

El modo o estilo figurativo: Representa formas basadas en la realidad pero expresadas con un estilo libre. Es decir, la realidad está manipulada. Los espacios, las formas, los colores y las proporciones son alteradas pero aún reconocibles.

El autor interpreta la realidad para expresar ideas y sentimientos El autor interpreta la realidad para expresar ideas y sentimientos. Parte del lenguaje publicitario expresa sus mensajes exagerando o alterando las imágenes; también la pintura, el dibujo y la escultura utiliza el estilo figurativo.

Las Damicelas – Pablo picasso

El modo o estilo abstracto: El estilo abstracto ya no representa formas inspiradas directamente en la realidad. Son formas y estructuras nuevas creadas por el propio autor que expresan un mundo particular. exigen del espectador una voluntad de comprensión personal del significado de estas imágenes. Debido a sus características el estilo abstracto suele limitarse a la expresión artística: pintura y escultura fundamentalmente.

El modo o estilo analítico: Se trata de imágenes que describen detalladamente formas y procesos científicos. Son representaciones complejas dirigidas a un público ya iniciado o entendido, capaz de interpretar las formas que se describen.

Podemos encontrarla este tipo de imágenes en libros, catálogos y páginas webs especializadas. Pueden describir, por ejemplo, piezas mecánicas, aspectos de la fisiología humana, etc. Para que podamos descifrar la información que contienen hemos de aprender el código que emplean.