2.1.-EL MERCADO CONCEPTO: - Conjunto de PERSONAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
TALLER DE EMPRENDEDORES
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
8 u n i d a d Gestión comercial de las Pymes.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
Domomuebles Muebles domóticos y actos para discapacitados.
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Escuela de Administración MARKETING II
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Análisis del sector económico y de la competencia
Administración y Planeación
Administración y Planeación Análisis de la industria
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
PLAN DE MARKETING Análisis Situación DAFO Objetivos
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MKT ORIENTACIÓN ENFOQUE Hacia la producción MKT pasivo.
Análisis del Entorno General y del Sector
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
Venta de comida internacional
Dpto. Organización de Empresas y Marketing
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Análisis del Entorno competitivo
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
“plan estratégico y análisis del entorno”
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
El marketing en la empresa
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
APLICACIONES DE INTERNET EN LA CADENA DE VALOR INFRAESTRUCTURA DEL NEGOCIO - SISTEMAS ERP, FINANCIEROS SOPORTADOS POR LA WEB - RELACIONES CON INVERSORES.
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS III
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
ORGANIZACIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
LA EMPRESA Y EL ENTORNO COMPETITIVO
Análisis FODA.
LA INNOVACION Y LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA VI FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Prof. M. G. CHUEQUE I.O. BAZAN LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGIA SEMINARIO DE GESTION.
ANALISIS DEL ENTORNO El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si queremos asegurar.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
Análisis del Entorno: Contexto Global ó Macroentorno
Transcripción de la presentación:

2.1.-EL MERCADO CONCEPTO: - Conjunto de PERSONAS - que NECESITAN un PROD/SERV - que DESEAN o pueden desear COMPRAR - que tienen CAPACIDAD para comprar NIVELES: MERCADO POTENCIAL MERCADO OBJETIVO MERCADO ACTUAL SEGMENTACIÓN

- CONSUMO DEMANDA FINAL TIPOS: - CONSUMO DEMANDA FINAL - INDUSTRIAL DEMANDA DERIVADA - INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL CONSUMO: INFLUIDO POR: FACTORES DEL ENTORNO (punto 2.2) FACTORES DEL CONSUMIDOR EN LA COMPRA(ud. 4) EXTERIORIZADO POR LA DEMANDA (punto 2.3)

2.2.- EL ENTORNO MICROENTONO Factores más próximos a la empresa y su relación con el mercado. Específicos de la actividad comercial, existen debido al intercambio. 5 fuerzas de PORTER 1.- PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES: Que modifiquen las condiciones de venta de sus productos/servicios (en cuanto al precio o la calidad) y, por tanto, los beneficios de las empresas a las que proveen pueden disminuir. - Depende de: - El número de proveedores y su grado de concentración6. - El grado de diferenciación de los productos/servicios que ofrecen los proveedores. - La existencia de productos/servicios sustitutos al producto/servicio que ofrece el proveedor. - La importancia que nuestra empresa tiene para el proveedor. - La amenaza de integración vertical hacia delante por parte del proveedor. - La importancia del producto/servicio del proveedor sobre el coste final de nuestro producto/servicio.

2.- LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES. Depende de: - Nº de competidores y grado de concentración: Pocos competidores y de gran tamaño la rivalidad será menor porque la empresa más grande suele marcar las reglas que rigen la competencia. - Crecimiento del sector industrial: en sectores en crecimiento todas las empresas pueden mejorar los resultados sin que las demás tengan que reducir los suyos; por el contrario, en sectores maduros o en declive la rivalidad aumenta. - El grado de diferenciación de los productos/servicios del sector: cuanto más diferenciados estén los productos/servicios, menor será la rivalidad. - Los costes fijos de la actividad: cuanto más elevados sean los costes fijos de una actividad, mayor será la necesidad de trabajar a plena capacidad y, por tanto, mayor será la rivalidad. - La existencia de barreras de salida: las barreras de salida son factores de carácter económico, estratégico o emocional que hacen costoso salir del sector.

3.- AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES. Factores de los que depende la amenaza de nuevos entrantes: 1. Reacción de los competidores existentes ante la entrada de una nueva empresa: si una nueva empresa espera una fuerte reacción por parte de las empresas ya instaladas (bajada de precios, intensificando la publicidad, incorporando innovaciones en los productos y/o en los procesos…)será menos probable que decida entrar en el sector. 2. La existencia de barreras de entrada: obstáculos que deben superar las empresas que no operan en un sector y desean hacerlo. Ejemplos : - La existencia de economías de escala por parte de las empresas ya instaladas. - La existencia de productos altamente diferenciados y/o con alta fidelidad de compra por parte del cliente (v.g., Coca-Cola). - La existencia de barreras legales o administrativas que exigen ciertas autorizaciones para poder entrar (v.g., farmacias). - La dificultad para acceder a los canales de distribución3 o a los clientes. - Las elevadas inversiones iniciales. - La localización favorable de las empresas ya instaladas, que impide el acceso a los nuevos entrantes (v.g., cuando el acceso a materias primas ya está ocupado por las empresas existentes). - La existencia de “efecto experiencia”por parte de las empresas ya instaladas.

4.-. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES. Que los clientes puedan fijar las reglas del juego. Modificar las condiciones (por ejemplo, precio o calidad) para comprar a las empresas y, por tanto, los beneficios de estas empresas pueden disminuir. Depende de: - El número de clientes y su grado de concentración. - El grado de diferenciación de los productos/servicios que ofrecemos a los clientes. - La existencia de productos/servicios sustitutos al producto/servicio que ofrecemos a los clientes. - La amenaza de integración vertical hacia atrás por parte del cliente industrial. - La importancia de nuestro producto/servicio sobre el coste final del cliente. - La información de la que dispone el cliente.

5. LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. Consiste en evaluar la amenaza que suponen las tecnologías alternativas para cubrir las mismas (o similares) necesidades. Depende de: - El grado de sustitución: si el sustituto cubre perfectamente las necesidades del producto al que sustituyen. - Los precios relativos: si el precio del sustituto es muy inferior al del producto al que sustituyen, mayor será la amenaza.

MACROENTORNO - Factores cuya influencia no se limita a las act. comerciales y su microentorno, también a otras actividades sociales y humanas. No existe causa-efecto con la act. Comercial. 6 Dimensiones 1.- DEMOGRÁFICA: conocimiento de la estructura de la población. Ej: tamaño población, estructura por edades, tasa de natalidad,… Ej: Singles 2.- ECONÓMICO: macromagnitudes determinan capacidad de compra e influyen en pautas de consumo. Ej: desempleo 3.- CULTURAL Y SOCIAL: convivir en sociedad perfila nuestras creencias y valores. Ej: incorporación de la mujer al trabajo 4.- TECNOLÓGICOS: Internet punto de venta virtual. 5.- LEGAL Y POLÍTICO: Ej: Ley del tabaco. 6.- MEDIO AMBIENTE: Normativas de la CEE que provocan que algunas empresas adapten sus procesos productivos o productos.

ANÁLISIS PESTEL

EJEMPLO Paso 1: Delimitación del ámbito de actuación de la empresa • ¿Cuál es el ámbito de referencia que voy a considerar para elaborar el análisis de los factores económicos del entorno general? • ¿Mi empresa opera a nivel: local, regional, nacional o internacional? Paso 2: Delimitación de los factores estratégicos del entorno ECONÓMICO Variable elegida: el crecimiento del PIB ¿El PIB tiene una incidencia significativa en los resultados de la empresa? ¿Qué otras variables ECONÓMICAS tienen una incidencia significativa sobre los resultados de mi empresa? Paso 3: Descripción y análisis de la evolución de los factores estratégicos del entorno ECONÓMICO ¿Qué evolución se puede esperar sobre crecimiento del PIB en España para los próximos dos años? - En caso de ser positiva : OPORTUNIDAD - En caso de ser negativa : AMENAZA Paso 4: Valoración y jerarquización de oportunidades y amenazas - ¿Las consecuencias de la evolución del crecimiento del PIB afectan mucho/poco a mi empresa? - ¿Existen otras oportunidades/amenazas más influyentes? La finalidad de un análisis DEL MACROENTORNO no es describir a un sistema socioeconómico determinado desde el punto de vista económico, social, político o tecnológico, sino que el análisis del entorno general tiene como objetivo conocer las oportunidades y amenazas que el contexto ofrece (y puede ofrecer

Análisis Interno Detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen ventajas o desventajas competitivas. Factores a estudiar: Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación tecnológica. Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el mercado, precios, publicidad, distribución , equipo de ventas, promociones y servicio al cliente. Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa. Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación. Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez. Investigación y Desarrollo . Nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.

DAFO MACROENTONO Y MICROENTORNO ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA Ayuda a plantearnos las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y eliminar o preparar a la empresa contra las amenazas, teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. AMENAZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES MACROENTONO Y MICROENTORNO ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

¿Qué factores hay que contemplar en un análisis DAFO?

2.3.- LA DEMANDA ESTRUCTURA: 5 dimensiones ANÁLISIS DEMANDA ACTUAL: De PRODUCTO: demanda del producto, de una marca. De Mercado: demanda de los segmentos Geográfica : ámbito de actuación: local, nacional,… Temporal: tiempo estudiado De Valor :uds físicas, monetarias, cuota mercado ANÁLISIS DEMANDA ACTUAL: - PROPORCIONES EN CADENA Ejemplo: CALCULAR LA DEMANDA DE CERVEZA POBLACIÓN x % GASTADO EN ALIMENTOS x % GASTADO EN BEBIDA x % GASTADO EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS x % GASTADO EN CERVEZA x CUOTA DE MERCADO Demanda de la empresa/ demanda total del mercado (en porcentaje)

PREVISIÓN DE LA DEMANDA: - Métodos Subjetivos : opiniones y juicios - Métodos Objetivos : - ingenuo - medias simples - medias móviles - técnica de alisado - Markov*