Gestión de Información y Procesos de Innovación en zonas rurales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
VISION ESTRATEGICA.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Procesos de Aprendizaje y
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Modelo de Referenciación Comparativa
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION MODELO DE ATENCION GESTION MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Características de un Modelo de Contrato de Administración de Áreas Protegidas y Condiciones de Viabilidad II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales.
FALTA DE UN CENTRO EDUCATIVO DOTADO CON LA INFRAESTRUCTURA, EL PERSOLA HUMANO Y LAS HERRAMIENTAS METOLOGICAS Y PEDAGOGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN EDUCACION.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Presentación del curso Presentación El curso hace parte del campo de formación Disciplinar Especifico y se ubica dentro del componente de formación en.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
“Control y medición del ruido”
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PLANES DE GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
EVALUACIÓN BUENAS PRÁCTICAS EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN EL IPEC 1.Principios básicos 2.Qué, quién, cuándo, cómo, por qué 3.Los pilares.
Taller de Fortalecimiento a Directores Escuelas de Tiempo Completo 1-2 agosto 2013.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Uso y apropiación de TIC en la educación Octubre 29 de 2012.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Avances y retroalimentaciones del Programa de sustentabilidad y los propios procesos de sustentabilidad en la IELU Encuentro Regional – Referentes del.
Objetivo HDT Es una estrategia nueva basada en una propuesta educativa, que aspira al desarrollo humano de los alumnos bajo la estrategia de crear plataformas.
Verónica Porte Petit Anduaga Educación Económica y Financiera para el fortalecimiento de las microempresas.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático Presentación Fecha.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
CONVOCATORIA No. 007 de 2012 – INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO ALFA INTELLEGO.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Gestión de Información y Procesos de Innovación en zonas rurales Como antecedentes del Ciclo se encutran: La reunión anual de Alianzas del 2005, donde se identificó un fuerte interés de los socios en los temas de innovación, gestión del conocimiento y sostenibilidad. El Taller realizado en Marcala, en septiembre de 2005, donde los Centro de Agronegocios iniciaron su Ciclo. Ciclo de Aprendizaje sobre GIAR y SIDER en Centro América

Las Herramientas Gestores de Innovación en Agroindustria Rural: agroempresarios de diferentes componentes de una misma Cadena que toman el conocimiento del mercado como brújula para la innovación Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial Rural: Una herramienta para promover y consolidar procesos de innovación a través de la gestión del conocimeinto con actores locales

El propósito Objetivo general: Generar, de forma conjunta, un proceso de aprendizaje y seguimiento para la implementación de las metodologías GIAR y SIDER, de tal forma que se fortalezcan los enfoques de trabajo y las capacidades de gestión de las organizaciones participantes Objetivos específicos: Compartir con los participantes estrategias dinamizadoras y principios para la sostenibilidad de procesos de innovación con productores de pequeña y mediana escala, a través de dos herramientas para el Desarrollo Empresarial Rural

El propósito Objetivos específicos: Construir un modelo de aplicación para cada herramienta, de acuerdo con la visión y las características del contexto de cada organización participante. Definir un plan de acción para la implementación y el seguimiento de los modelos construidos. Documentar, de manera conjunta, los avances de este proceso de aprendizaje para el análisis posterior de la experiencia y de las modificaciones realizadas a las metodologías.

El ciclo de Aprendizaje Fase 1 Taller de Formación Febrero 2006 Acompañamiento presencial Acompañamiento presencial Agosto 2006 Aplicación en Campo Fase 2 Fase 3 Taller de Reflexión Noviembre 2006 Acompañamiento presencial Este Ciclo se está desarrollando en Honduras con el CREE [donde se realizó por segunda vez la fase 1 y está en curso la fase 2]; en Nicaragua con SNV y CRS [donde se acaba de realizar el segundo acompañamiento presencial y está por concluir la fase 2] y en El Salvador con los Centros de Agronegocios administrados por CRS [donde al parecer el proyecto ya a ser concluido antes de lo previsto, en octubre del presente año] Seguimiento Virtual

El ciclo de Aprendizaje Taller de Formación Fase 1 Sensibilización para el uso de las metodologías Desarrollo de modelos propios por Cadena Construcción de un plan de aplicación Implementación de los planes de trabajo Seguimiento presencial y virtual para hacer recomendaciones y ajustes Planeación y desarrollo del proceso de documentación del Ciclo Sensibilización para el uso de las metodologías Desarrollo de modelos propios por Cadena Construcción de un plan de aplicación Aplicación en Campo Fase 2 Implementación de los planes de trabajo Seguimiento presencial y virtual para hacer recomendaciones y ajustes Planeación y desarrollo del proceso de documentación del Ciclo El texto que aparece en Naranja corresponde a las actividades que se han desarrollado hasta el momento, las cuales han permitido alcanzar tanto el objetivo general como los tres primeros objetivos específicos; excepto en el caso de El Salvador, donde el proceso sólo llegó hasta la construcción del plan de acción. Taller de Reflexión Fase 3 Presentación y análisis de resultados identificación de lecciones aprendidas Conclusión del proceso de documentación.

Dificultades encontradas Falta de uniformidad en los criterios de las organizaciones locales, los donantes y los facilitadores sobre la manera de alcanzar la visión de las iniciativas promovidas. Cambio del equipo técnico del CREE en Honduras. Presión para alcanzar la sostenibilidad en cortos periodos de tiempo. ¿Cómo se han enfrentado estas dificultades?: Dificultad 1: Frente a esta dificultad las metodologías mismas tienen como principio articular las voluntades de los distintos actores involucrados, alrededor de un propósito común. A partir de este principio se ha hecho una sensibilización a distintas instancias: con las organizaciones de desarrollo, con organizaciones locales y con los mismos beneficiarios. Dificultad 2: El informe que documentaba la fase de formación desarrollada con el equipo anterior del CREE permitió resaltar la idoneidad de las herramientas para lograr los propósitos del Centro Regional y fue el punto de partida para reiniciar el Ciclo con el nuevo equipo de trabajo. Dificultad 3: También se ha sensibilizado a distinas instancias [incluyendo el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador] sobre el principio de que la sostenibilidad es proporcional a la capacidad existente a nivel local y que por lo tanto, la apuesta debe ser desarrollar esas capacidades [aunque tome mayor tiempo] y sentar unos buenos cimientos.

Lecciones Aprendidas La Gestión del Conocimiento es fundamental para la sostenibilidad de los procesos, para las organizaciones locales de desarrollo y para los facilitadores. Sin embargo, requiere de tiempo y planeación real desde la base. Es indispensable que la aplicación de estas herramientas esté acomopañada por una promoción constante de principios y valores que siembren y nutran un ambiente de confiabilidad, responsabilidad, ahorro y productividad al interior de las Cadenas Las estrategias y los planes de desarrollo deben ser discutidos, compartidos e interiorizados por todos los actores involucrados y no sólo por su promotor. Así habrá claridad en la dirección y se evitará caer en activismo.