Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Advertisements

Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación
La inclusión con calidad
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
OREALC/UNESCO Santiago
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Dirección de Nivel primario
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
REPRESENTACIONES SOBRE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE POBREZA OCTUBRE DE 2009.
ESCUELA SAN RAFAEL, MENDOZA. MERCEDES TOMASA DE SAN MARTÍN DE BALCARCE.
“MAESTROS/AS COMUNITARIOS/AS: CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD DE UNA ESCUELA COMUNITARIA” PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS ABRIL 2013.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
CUNOR, ENERO DEL Campo de conocimientos, investigación y propuestas teóricas y prácticas, que estudia los procesos mediante los cuales los profesores.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
 “ UN CEREBRO NO ES UN VASO POR LLENAR, SINO UNA LÁMPARA POR ENCENDER”
1 De las políticas compensatorias a las políticas socioeducativas.
LA INCLUSION EDUCATIVA
Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA.
Transformando la práctica docente
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
ADECOPA y la Educación Inclusiva
Climent Giné (2005) Alumno: Miguel Ángel Pérez Gómez.
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Emelinel Zapata Alvarado
EL CURRÍCULO COMO MARCO REGULATORIO DE LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA. .
Profa. Indhira Navarro. Coordinadora de Educación Especial del Estado Nueva Esparta.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
L La Educación Inclusiva Es un proceso que: Detona un movimiento permanente y sostenido de políticas, culturas y prácticas para satisfacer las necesidades.
MPP POLITICAS EDUCATIVAS MARCOS NORMATIVOS TOMA DE DECISIONES PEDAGOGICAS INCLUSION OBLIGATORIEDAD DIVERSIDAD TRAYECTORIAS ESCOLARES.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA

Consignas para trabajar escenas de las películas 1.¿Qué tipo de práctica educativa (inclusiva/exclusión) desarrollan los diferentes docentes o directivos de las películas? 2.A su criterio, ¿cómo son los efectos que producen las intervenciones docentes a nivel de la valoración social? 3.Sobre lo proyectado ¿cómo podrían relacionar la idea de Echeita Sarrionandia de «enriquecer el diálogo educativo con la voz de los más débiles, de los menos escuchados y marginados?

OrientaciónTutoría Extensión de la obligatoriedad Políticas inclusivas «atención a la diversidad» Favorecer trayectorias escolares de adolescentes Interrelacionada con el proceso de aprendizaje Equipo docente

InclusiónEducativaExclusiónEducativa

Formas de la Exclusión Social Deportación o sustracción hacia afuera de la (destierro, genocidio, etc.) Separación física dentro de la comunidad (prisiones, manicomios, etc.) Estigmatización o discriminación social de sectores de la comunidad. Coexistencia en comunidad pero privados de derechos y participación social Políticas de discriminación positiva o focalizadas

Preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de calidad y exigente con las capacidades de cada estudiante Sentirse incluido, reconocido, tomado en consideración y valorado en su grupo de referencia (familia, escuela, amistades, trabajo) Inclusión Educativa ProcesoPoliédrico Valoración social Condiciones que favorecen aprendizaje

Política sistémica Acción local INCLUSIÓN EDUCATIVA

«La inclusión debe verse como un proceso de reestructuración escolar relativo a la puesta en marcha de procesos de innovación y mejora que acerquen a los centros al objetivo de promover la presencia, la participación y el rendimiento de todos los estudiantes de su localidad –incluidos aquellos más vulnerables a la exclusión- aprendiendo de esa forma a vivir con la diferencia y a mejorar gracias a esas mismas diferencias entre el alumnado.

Inclusión Educativa Dilemas de la realidad concreta Modelos democráticos de participación y diálogo Amplificar la voz de los más débiles, los menos escuchados y marginados

«Actualmente se identifican ciertas tendencias básicas de la orientación en su articulación con el curriculo escolar, emergentes en la mayoría de los casos a partir de los procesos de transformación curricular y una nueva configuración institucional de los sistemas educativos. Las propuestas tradicionales han presentado una relación fronteriza con el currículo escolar dirigida a la resolución de problemas de rendimiento escolar obstaculizadores del aprendizaje. En esta forma de vinculación, la orientación estuvo en la «frontera» y, en ciertos casos, en un lugar de externalidad respecto de la propuesta de enseñanza y gestión. Como superación de estos enfoques y su estilo de gestión institucional, las actuales propuestas de orientación y tutoría intentan otorgar un nuevo sentido a la orientación en tanto proceso que impregna toda la propuesta de enseñanza y favorece los mecanismos de apropiación de los contenidos en el aprendizaje individual y grupal. Al estar interrelacionada con el proceso de aprendizaje, la orientación comienza a ser una función propia del equipo docente y por lo tanto de sus objetivos y estrategias pedagógicas en el aula y en la escuela» Krichesky, Marcelo