El discurso oficial y las políticas educativas puestas en marcha desde 1941 tendieron, por un lado, a generar consensos son relación a las nuevas concepciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller SEP-OCDE Hacia un sistema de evaluación docente en México: Prácticas internacionales, criterios y mecanismos 1 diciembre 2009 Carlos Mancera Corcuera.
Advertisements

3º Encuentro de Capacitación:
Historia Social del Magisterio: La educación de las elites
Licenciado en Ciencias de la Educación
COALICIÓN DE GRUPOS A FAVOR DE LA VIDA Y LA FAMILIA
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
BUEN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE Lineamientos preliminares
La educación un reto permanente de la La educación un reto permanente de la Universidad Nacional Autónoma de México La educación como formación humana.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO SAN MARTÍN TEXMELUCAN PUEBLA LIC. EN EDUCACIÒN PRIMARIA BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE MAESTRA. LETICIA MOLINA.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
Mtra. Marisela alonso sánchez
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
“MAESTROS/AS COMUNITARIOS/AS: CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD DE UNA ESCUELA COMUNITARIA” PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS ABRIL 2013.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
LAS 10 CLAVES DE LA REFORMA EDUCATIVA
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
La relación escuela y comunidad
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Lara Pacheco Christian Giovanni Castorena García Junior Martin.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México.
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria Observatorio Convivencia Escolar 2010 RESUMEN ESCUELAS CATÓLICAS Observatorio.
PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
PLAN DE ONCE AÑOS.
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Evaluación Año 2012 CE: CIENAGUITA Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
Evaluación Año 2012 CE: RABO LARGO Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
La investigación como recurso didáctico
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
Transformando la práctica docente
El proceso de institucionalización de los maestros mexicanos
LA CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA EN HONDURAS Una experiencia de dialogo social.
Identificar y conocer principales rasgos y características de la Reforma por la que se Articula la Educación Básica Clarificar trabajo Guía para la educadora.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIDAD I DIMENSIONES DEL PROFESORADO: RESEÑA Y CARTEL DIANA JANIN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.
AVANCES Y DESAFÍOS DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Noviembre de 2008.
Practica Docente.
Y su relación con ....
Investigación e Innovación Tecnológica
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
IDEOLOGÍAS, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS MAGISTERIALES El destino de la subversión social Durante la implantación del proyecto de la educación socialista, en.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Transcripción de la presentación:

El discurso oficial y las políticas educativas puestas en marcha desde 1941 tendieron, por un lado, a generar consensos son relación a las nuevas concepciones educativas y, por otro, a descalificar implícita o explícitamente las propuestas y acciones vinculados a la educación socialista.  Un diagnostico desalentador. Sánchez pontón, reconocido por su filiación cardenista, menciona que: ´´ del magisterio de la republica el 76% carece de titulo profesional…… si se estudia solo al magisterio federal, incluyendo a los estatales y a los de educación privada, el 86% carece de el´´.

 Las reformas de educación normal. Sánchez pontón se propuso como línea prioritaria la unificación (en el sentido de homogeneidad) y de la educación normal y por lo tanto las mismas aplicaciones de planes y programas, libros de texto, orientación filosófica y política, criterios de evaluación, en todos los planes. Octavio véjar Vázquez, el impuso la educación unisexual y dividía la normal en dos planes una para señoritas y otra para varones. Torres Bodet, una de las condiciones mas relevantes fue la referencia a la insuficiencia de los años de estudio y las cargas curriculares. Lo que proponía la SEP era transformar el docente, lograr que éste cambiaria su visión sobre su quehacer profesional y sobre el papel de si mismo y de la escuela en la comunidad.

Evidentemente sí hubo luchas, movilizaciones, pronunciamientos contrarios, protestas y debates críticos en torno a las transformaciones impulsadas por el gobierno. Los maestros fueron, muy destacadamente, integrantes delos grupos que, desde el anonimato o el la gestión pública, de manera individual o grupal, tomaron partido se pronunciaron y actuaron de manera decidida por conservar las tradiciones, la historia, los legados de la escuela mexicana.