EL LEGADO PEDAGÓGICO DE JHON DEWEY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia un aprendizaje activo
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Makarenko.
John Dewey ( ) Dr. Rafael Cartagena.
LA ESCUELA DESDE EL PROYECTO ROMA
¿De dónde se nutre el curriculum?
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
JOHN DEWEY CICLO DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Experiencia concreta
John Dewey ¿Quién era Dewey?
El Derecho a la educación
JHON DEWEY.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Introducción a la Pedagogía
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NATURALISMO.
“Conducción de la enseñanza mediante proyectos situados”
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Filosofías educativas
Alexander Sutherland Neill
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
APRENDIZAJE + SERVICIO
La FE, es una filosofía o una ideología?
Tecnología Educativa II
W.H.KILPATRICK: VIDA Pedagogo norteamericano (White Plains, Georgia, 1871-Nueva York 1965). MOMENTOS CLAVE DE SU VIDA: La influencia de la filosofía pragmática.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Pragmatismo.
Peters.
MONOGRAFÍA DE JOHN DEWEY
WILLIAM H. KILPATRICK Y EL MÉTODO DE PROYECTOS
POSITIVISMO.
JOHN DEWEY.
Pensamientos para reflexión
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
JOHN DEWEY TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
¿Qué es esa cosa llamada Constructivismo? Concepciones Constructivistas.
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Filosofía.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
John Dewey Evelio Caraballo Sáez Miguel Santos EDUC. 363.
La Teoría Socio-cultural
Seminario de Titulación (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Fundamentos de Pedagogía
Actos humanos y actos del hombre
Pragmatismo Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
Amanda Lee – Tania Mendoza – Itzel Suárez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
(El idealismo trascendental)
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Psicología como Disciplina
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

EL LEGADO PEDAGÓGICO DE JHON DEWEY John Dewey fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. En palabras del catedrático de Historia Robert B.  Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1859, Burlington, Vermont, Estados Unidos Fecha de la muerte: 1 de junio de 1952,Nueva York, Nueva York, Estados Unidos Cónyuge: Alice Chipman (m. 1886) Educación: Universidad de Vermont(1879), Universidad de Chicago,Universidad Johns Hopkins Libros: Experiencia y educación, Teoría de la valoración, Democracia y Educación. Hijos: Gordon Dewey, Evelyn Dewey, Jane Mary Dewey, 

JHON DEWEY La primera obra publicada por Dewey fue -lo cual es significativo- una Psychology (1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico; la filosofía -da a entender allí- no es una parienta de la psicología, sino una hija bastarda de la misma. La forma de esta descendiente empezó a aparecer en Esbozos de una teoría crítica de la ética (Outlines of a Critical Theory of Ethics, 1891), que tres años después se convirtió enThe Study of Ethics.

JHON DEWEY Entre las dos obras, y como explicación, según Dewey, del desarrollo que se había producido de la primera a la segunda, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iniciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas.

JHON DEWEY En 1916, cuando publicó su tratado más elaborado,Democracia y educación, el "Movimiento de la Educación Progresiva" podía considerarse definitivamente en marcha. En 1903, Dewey había escrito asimismo Studies in Logical Theory, obra que en 1938 daría lugar a Lógica. La teoría de la investigación, pero también, singularmente, en 1920 aReconstrucción en filosofía, acusación plena de la metafísica tradicional y de la práctica misma de la contemplación o de la especulación como fin en sí en cuanto lujo inútil de las ociosas clases ricas (hablaba un democrático plebeyo).

JHON DEWEY He aquí los elementos de juicio empleados por Dewey en la comprobación de la verdad y el valor de una idea: "¿Funciona? ¿Produce resultados provechosos?" Como en otras partes, el problema de lo "provechoso" -o sea la cuestión fundamental de la ética clásica- no tuvo, en la obra de nuestro autor, una respuesta satisfactoria. El "provecho" se ve equiparado, en general, a lo que determina el "crecimiento", el "progreso", el "mejoramiento", el "desarrollo", la "evolución"... En la base de estas vagas nociones racionalistas existía cierto horror irracional de lo inmóvil y fijo; nos hallamos, pues, ante la convicción típicamente norteamericana según la cual la inmovilidad es, por sí misma, algo maléfico, en tanto que el movimiento y el cambio resultan, ya por ellos solos, beneficiosos

JHON DEWEY La filosofía de Dewey encontró el favor de un público ávido no sólo en América, sino también en cualquier otro lugar del mundo en el cual hubiese aparecido la conciencia de la necesidad del cambio, la impaciencia contra el orden tradicional, ya de la mente como de la sociedad: Rusia, México, China, Turquía, Japón... Varios viajes y ciclos de conferencias le llevaron al establecimiento de un contacto directo con tales países; enormes fueron los efectos recíprocos de tales visitas. La dilatada existencia de Dewey le permitió llegar a deplorar ciertas consecuencias, profundamente ajenas a su liberalismo humanitario, de algunos movimientos revolucionarios alentados por sus propias teorías.

JHON DEWEY Tan prolífico en cuanto escritor, como tosco, desvaído y carente de atractivo resultara en este mismo aspecto, compuso, entre otras obras importantes, varias interpretaciones instrumentalistas: Naturaleza y conducta humanas, Experiencia y naturaleza, La búsqueda de la certeza, El arte como experiencia,Experiencia y educación (Experience and Education, 1938) y Libertad y cultura (Freedom and Culture, 1939).

MAPA CONCEPTUAL. MAPA CONCEPTUAL CON LAS PRINCIPALES IDEAS. PEDAGOGO   PEDAGOGO Y PSICOLOGO LA ESCUELA ACTIVA HABLA DE DEMOCRACÍA Y EDUCACIÓN LA ESCUELA ES UN LA EDUCACIÓN ES UNA EMPRESA COLECTIVA LABORATORIO Y NO INDIVIDUAL REALIZA UNA ASIGNA TRES FUNCIONES A LA SIMPLIFICACIÓN DEL EDUCACIÓN METODO CIENTIFÍCO HABLA DEL MÉTODO PROBLEMA -La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño. - El interés considerado como motor del trabajo escolar. - El maestro como guía. - El estudio científico de la evolución psicológica del niño. - La cooperación entre la escuela y el hogar. - La escuela progresiva

CONCLUSIONES La elección de una forma de vida democrática, es decir, la democracia como forma de vida y como principio educativo. Comprometido en la tarea de la reforma social y educativa, entendida como una empresa colectiva, y no sólo individual. Dewey considera que los conceptos en los que formulan las creencias son construcciones humanas meramente provisionales, pues tienen una función instrumental y están relacionados con la acción y la adaptación al medio. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento y lo contrapone a su perspectiva experimental y científica. El primer concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey, es el de experiencia. La experiencia, en efecto, es para Dewey un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social. La experiencia y el pensamiento son, en cierto modo, la misma cosa. La experiencia implica un cierto grado de reflexividad y supone cinco estados: - Perplejidad. - Anticipación por conjetura. - Revisión cuidadosa. - Elaboración consiguiente de la hipótesis. - Plan de acción. Esta propuesta dio origen al llamado método del problema. Dewey realiza una adaptación y simplifica el método científico, que aplica al proceso de aprendizaje, a través del método del problema.

CONCLUSIONES Dewey pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradicional no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Esto es aún más evidente si recordamos las concepciones pragmatistas sobre la importancia de la práctica. Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura de la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción. La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases: - Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, en el ámbito de su vida familiar o comunitaria. - Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia; es decir, un obstáculo en la experiencia sobre el cual habremos de trabajar para intentar estudiar y salvarlo. - Inspección de los datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables; en esta etapa, los materiales escogidos y trabajos se convierten en partes del programa escolar.

CONCLUSIONES - Formulación de la hipótesis de solución, que funcionará como idea conductora para solucionar el problema planteado. - Comprobación de la hipótesis por la acción, pues de acuerdo con el enfoque pragmatista, la práctica es la prueba del valor de la reflexión hecha por el educando con objeto de resolver el problema. A la hora de comentar las aportaciones metodológicas de Dewey no puede faltar la referencia a la experiencia de la famosa Escuela-Laboratorio, la cual resultó decisiva en su itinerario pedagógico. - La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño. - El interés considerado como motor del trabajo escolar. - El maestro como guía. - El estudio científico de la evolución psicológica del niño. - La cooperación entre la escuela y el hogar. - La escuela progresiva entendida como líder de los movimientos de educación. Gintis y Bowles recuerdan que Dewey asigna tres funciones a la educación: - El desarrollo personal. - El favorecimiento de la igualdad de oportunidades. - La integración ocupacional y laboral en el entramado económico.  

SU IMPOTANCIA EN LA EDUCACIÓN URUGUAYA. La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño. - El interés considerado como motor del trabajo escolar. - El maestro como guía. - El estudio científico de la evolución psicológica del niño. - La cooperación entre la escuela y el hogar. - La escuela progresiva entendida como líder de los movimientos de educación. El uso del problema. El empleo del método cientifíco como forma de aprender. Los gobiernos democráticos como forma de acceso a la educación. BIOGRAFÍA EL LEGADO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XX PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI EDITORIAL GRAO ,DE IRIF, S.L. 1ª EDICIÓN ;JUNIO 2001. TRABAJO REALIZADO POR :JULIO CESAR BANDERA.3 A .TURNO MATUTINO.I,F,D.PANDO.OCTUBRE 2013