Investigación En pedagogía teórica Líneas de acción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
Enfoques de la Enseñanza.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
Reforma Curricular de la Educación Normal
Prof. Patricio E. Vera Peñaranda
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Currículo por competencias
Métodos Didácticos y Curriculares
TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE HABILIDADES
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Didáctica general y didácticas específicas
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EL DOCENTE IDEAL.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
TEMA 4. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum Profesora: Mª Pilar Cáceres Reche/Juan.
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Jorge Iván Zuleta 1 EDUCACION DIDACTICA PEDAGOGIA ENSEÑANZA.
Anexo 2.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fuentes del currículo
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior REPASO.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Licda. Francys González. Ing. Yeeilymar Flores.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Área Prácticas Pedagógicas
Marco teórico de la Didáctica y su Aplicación a la Enseñanza de las Matemáticas Gonzalo Durán Jiménez.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
¿Qué es la Didáctica?.
Plan de superación profesional 2014
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
Proyectos Pedagógicos
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Transcripción de la presentación:

Investigación En pedagogía teórica Líneas de acción Laura Andrade Camila Díaz Yesenia Vasco Juliana Hincapié Stephania Ávila Albarracín Vanessa García Universidad Pontificia Bolivariana 2014

PRIMERA LÍNEA DE ACCIÓN INVESTIGACIÓN TEÓRICA ¿en que consiste? La investigación teórica se focaliza en el estudio de la pedagogía como disciplina pero también es definida como: La "investigación teórica es la construcción de una teoría o parte de la misma, pero también lo es reconstruirla, restructurarla, reformularla, remodelarla, fundamentarla, integrarla, ampliarla o desarrollarla. Igualmente, es investigación teórica la revisión o el examen de una teoría o de alguna de sus partes o aspectos, el contratarla, comprobarla, validarla o verificarla, cuestionarla, impugnarla, rebatirla o refutarla." (Martínez, 1989. p.223 citado por  González, J)

Descripción Su método es eminentemente reflexivo-teórico Constitución de la disciplina (CAMPO INTELECTUAL Y EVOLUCIÓN EN CIENTIFICIDAD) En esta reflexión epistemológica se derivan los trabajos de los autores Gastón Mialaret, Ciencias de la Educación. (1977) los cuales quedan establecidos para cada una de las ciencias, éstas las dividió en tres categorías: Las que estudian las condiciones locales y generales de la educación: (Historia de la educación y de la pedagogía, Sociología de la Educación, Demografía escolar, Economía de la educación y Pedagogía comparada.) Estudian hechos educativos y la situación educativa: De la fisiología, La psicología de la educación de la sociología y ciencias de la comunicación. (CONDICIONES DEL ACTO EDUCATIVO) y Las didácticas y la teoría de los programas, las ciencias de los métodos y de las técnicas, pedagógicas y las ciencias de la evaluación. Las de reflexión y futuro: La filosofía de la educación y la planificación educativa

EJEMPLOS Gastón Mialaret, Ciencias de la Educación. (1977)  las vinculaciones de la educación con la igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre educación y poder social. Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son: la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.) y los factores del rendimiento escolar. En la psicología de la educación existen paradigmas alternativos que surgieron en el siglo XX: el conductista, los cognoscitivos, el psicogenético, los humanistas, el sociocultural y el psicoanálisis.

SEGUNDA LÍNEA DE ACCIÓN LAS PRÁCTICAS PEDÁGOGICAS La práctica pedagógica es un lugar donde interactúan todos los actores que intervienen en un espacio educativo, sean estos alumnos, docentes en formación, los directivos, la institución educativa, los asesores y los universitarios. etc. Estos a su vez se acercan a su campo especifico pues deben enfrentar y confrontar la teoría y la práctica La reflexión arrojada en este articulo esta basado en un trabajo investigativo de un proyecto llamado “Historia de la practica pedagógica durante la Colonia” en el centro de Investigaciones de la universidad pedagógica nacional” Se recogen los principales resultados históricos logrados por el grupo de investigación durante ocho años de trabajo investigativo sobre la escuela, el maestro y el saber pedagógico hacia la segunda mitas del siglo XVII y primeros anos del XIX en Colombia.

Incluye temas como : Aplicación de métodos Discurso Relaciones de formación Uso de textos Maestro Normatividad También incluye el Uso del método documental y archivista (cualitativo) en el registro de la practica pedagógica.

DESCRIPCIÓN La reflexión como un proceso de formación que se da a través de la práctica. como lo menciona Vásquez (citado por Quintero y otros, 2006): “es como una fuente de construcción de problemas y de reflexión en la acción y el llamado a la integralidad de la experiencia. Compromete a los sujetos que hacen parte de la escuela donde los direccionan mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Espacio (Escuela) y un Saber (Pedagogía). En jóvenes practicantes es importante que Interactúen con alumnos de acuerdo a sus edades, con culturas y pensamientos diferentes para que se evidencie que apenas emprenden un camino mientras comienzan a experimentar su labor como docentes con toda clase de público.

Ejemplos Crónica del desarraigo: Una reflexión en torno a la historia del maestro en Colombia Alberto Martínez Boom Jorge Orlando Castro Carlos Ernesto Noguera Las citas contenidas en este trabajo fueron tomadas de documentos recuperados dentro del archivo pedagógico de la Colonia, así como “El Maestro y la Instrucción publica en el nuevo reino de Granada: 1767-1809”, Bogotá, U.P.N. –CIUP, 1986, 157 p del profesor Martínez Boom.

TERCERA LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA "Se entiende por estrategia un plan del proceso a seguir para alcanzar una meta (“Von Cube, F. 1981) “El desarrollo de estrategias educativas o de la enseñanza es un proceso constructivo que depende de la meta y del discente” (Von Cube, F. 1981) "Una estrategia educativa o de enseñanza consiste así pues, en una en una secuencia de pasos concretos realizados por el enseñante o por los medios y que conduce al discente paulatinamente hacia la meta (Fin u objeto) de la enseñanza“ (Von Cube, F. 1981)

DESCRIPCIÓN La enseñanza para la comprensión ofrece posibilidades para la investigación en el aula, también ofrece estrategias y métodos para el aprendizaje como: el aprendizaje colaborativo, la interdisciplinaridad, la puesta en escena de los logros de los estudiantes, el valor epistemológico de la pregunta, el uso creativo de los libros de texto, etc.   La transformación de las prácticas pedagógicas depende de la capacidad y el compromiso de los profesores para asumir el trabajo del aula desde una perspectiva problematizadora. En la enseñanza para la comprensión, la comprensión es asumida como la capacidad de explicar, demostrar y dar ejemplos sobre un tema en específico. Aunque se debe tener en cuenta que la comprensión varían en cada estudiante, no se puede asumir como simple estrategia didáctica o instrumento para la enseñanza y se requiere un compromiso investigativo por parte del docente para organizar los criterios de evaluación.

Ejemplos "De las numerosas estrategias empleadas en el terreno de la comunicación humana, recordemos por ejemplo a las estrategias en los juegos grupales o por parejas, al ajedrez, al fútbol o al billar“ Velar por la coherencia del tema que expuesto, procurando que el discurso esté bien organizado y que enlace con lo ya estudiado. Presentar globalmente los contenidos mediante un esquema, un mapa conceptual, un organigrama o similar, de manera que los aspectos más básicos sirvan de organizadores del discurso. Von Cube, F propone: La creación de una actitud mediante la identificación: se expone la historia de un héroe con el que el niño se identifique por razones psicológicas. A través de ella, el niño asumirá también actitudes y comportamientos que el héroe manifiesta una y otra vez en el transcurso de la historia. (Von Cube, F. 1981)

Bibliografía  Martínez, A. Castro, J & Noguera, C. (1988). “ Crónica del desrraigo: Una reflexión en torno a la historia del maestro en Colombia”. Educación y Cultura, 16, 46-53. MARTINEZ BOOM, A. Una mirada arqueológica a la pedagogía. En: Pedagogía y saberes. Nº 1, 1990; p. 7-13. Mialaret, G. Las ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-tau, 1976. Restrepo, B. (2003) Módulo sobre investigación en educación. Bogotá, Colombia. Valencia, W. (2008) La práctica pedagógica: un espacio de reflexión. Experiencia con grados primero y segundo. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/174-practica.pdf Von Cube, F. (1981) Ciencias de la educación. Barcelona, España.