1 Educabilidad Parece hacer referencia a : una suerte de inmadurez, incompletud una gran flexibilidad o posibilidad de cambio la delimitación de las condiciones,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Las rutas del cuerpo en el currículo nacional Un estudio sobre la socialización del cuerpo en las políticas educativas Jose L. Rosales Lassús.
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: LA CONTINUIDAD EN LA ESCUELA SECUNDARIA”
La Modernidad como Proyecto Educativo
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
VALORANDO LA DIVERSIDAD
Mtro. Enrique Silvera Nantes
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
INVESTIGACIÓN POLÍTICO CURRICULAR EN LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE Facultad de Ciencias Humanas.
Normalización Surge en el S.XX y evoluciona.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
LA PLANIFICACION.
"Para pensar la inclusión educativa". Nuestra Entrada / Recorte La pregunta por el otro y por mí en esa relación (posible) Evitar lógicas binarias en.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
Concepto de Integración Educativa
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Para que la inclusión educativa se “pinte” con los colores de la calidad hay que abrir definitivamente más caminos desde la enseñanza, es decir hacer que.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
La relación escuela y comunidad
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
UNA ESCUELA PARA TODOS.
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.
La escuela como organización
Definiciones y conceptos
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
Programas de Integración Escolar en la Enseñanza Media : Análisis de la Normativa para la Inclusión Sandra González Toro.
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
Dirección de Formación Continua Capacitadora: O. LUCÍA BASSO ETR Area PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL. Región 10 RESOLUCION del CFE N° 742/12.
Ambientes de aprendizaje
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LA INCLUSION EDUCATIVA
ORIENTADOR EDUCATIVO.
La inclusión con calidad en los aprendizajes
La enseñanza escolar de la Educación Física y el deporte
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Marco General para la Educación Secundaria
Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias.
Profa. Indhira Navarro. Coordinadora de Educación Especial del Estado Nueva Esparta.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Evaluando aprendizajes
Mariana Melgarejo Febrero 2016
PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN Surge en la década del 60 como reacción a la segregación. Surge en la década del 60 como reacción a la segregación. Rompe.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Educación Especial LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
“Preguntados” Los diversos. ¿Qué conocimientos involucra el modelo TPACK? 1.Conocimiento pedagógico y conocimiento disciplinar 2.Conocimiento disciplinar,conocimiento.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

1 Educabilidad Parece hacer referencia a : una suerte de inmadurez, incompletud una gran flexibilidad o posibilidad de cambio la delimitación de las condiciones, alcances y límites que posee potencialmente la acción educativa sobre sujetos definidos en situaciones definidas.

2 Dudas sobre la educabilidad PATOLOGICO INDIVIDUAL Centrada sobre el Sujeto y/o su familia. Naturalización y auto responsabilización. Determinismo BIOLOGICISTA (Déficit) AMBIENTALISTA

3 Enfoque socioeducativo Desencuentro entre Características diversas /desiguales de los sujetos: Capital cultural Habitus Socialización Primaria Condiciones de vida Representaciones y Prácticas institucionales: Dispositivo curricular Cultura escolar. Prácticas hegemónicas diferenciales y diferenciadoras TRAYECTORIAS ESCOLARES

4 Problematizar la “diversidad” ¿Encubre situaciones de desigualdad atravesada por situaciones de poder? ¿Alude (elude) condiciones + ó – favorables intra y extra institucionales? Diversidad relativa a: –El interior del grupo escolar. – Entre la cultura escolar y la de la población escolar. –NEE –Desigualdad económico - social

5 Problematizar la “diversidad” Diversidad relativa a: –Alumno normal / especial (individualización de la problemática) – Integrar vs excluir: postura general e inespecífica frente las situaciones particulares. –Saberes previos (heterogéneos) vs curriculum escolar homogeneizador. –En las posibilidades de propuestas educativas y de intervenciones psico / socio educativas.

6 Generar condiciones de educabilidad En la institución educativa y de los sujetos. Desocultando desigualdades. Flexibilizando las modalidades de escolarización. Generando espacios de capacitación intercambio/contención entre los docentes. Considerando abordajes interinstitucionales. Condiciones que pueden ser generadas en el dispositivo escolar para hacer posible la enseñanza y el aprendizaje en relación a sujetos que interpelan a la escuela con sus diferencias

7 La Educación especial y la normalidad Miradas que Piensan que el problema está en la anormalidad. Miradas que consideran la “normalidad” como problema. En apariencia más científica y académicas siguen obsesivas buscando lo anormal, vigilando cada desvío, describiendo cada rasgo patológico. Anormalizan todo Tratan de invertir la lógica y el poder de la normalidad. Socavan la pretensión de la normalización como imposición de una supuesta identidad única

8 Diferencias vs “diferentes” Los “diferentes” surgen de un proceso de diferencialismo: su construcción e invención es producto de la separación de algunas identidades en relación a la vasta generalidad de las diferencias.

9 Diferencias vs “diferentes” La diversidad, los otros parecen requerir y depender de nuestra aceptación para ser aquello que son. Las diferencias nos implican a todos, no hay algo que pueda suponerse como no diferencia.

10 La discapacidad como “diferencia” Se sustenta en el darwinismo social Es el otro que se aleja del uno. El nosotros (no discapacitados) es la medida para establecer si el otro es diferente. Y su distancia. Rememora la idea de resta: lo que le falta al otro para ser como uno mismo, la distancia entre la otredad y la mismidad.

11 La discapacidad como “diferencia” Enjuicia al sujeto individual o a su grupo. La discapacidad es una categoría social y política. Una invención de la modernidad, es un intento (más) de demarcación entre nosotros y los otros