Ángela Victoria Vera Márquez 2009.  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
Enfoques de la Enseñanza.
La competencia científica en
La investigación La construcción del conocimiento.
Metodología: Historias de vida
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
Ética de la Investigación Cualitativa
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Metodología EN LA Investigación
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
El currículum desde la perspectiva práctica
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
EL CONSTRUCTIVISMO.
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
¿Qué son los PARADIGMAS?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Diagnóstico Participativo
Alfabetización científica
Dirección de Servicios Informáticos
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Paradigmas en investigación
Tradiciones metodológicas en investigación
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
 Las ideas son nuevas combinaciones de lo ya existente en donde se aprecian relaciones armónicas. › Una idea es una nueva combinación de elementos existentes.
¿Conoces las competencias de tu
NIVELES DE REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Argumentación en la educación en ciencias
CAPITULO 9 LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTOS SOCIOCIENTIFICOS (ASC) LAURENCE SIMONNEAUX Por Erika Natalia Seña.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Sesión 4. Dos enfoques en la manera de realizar investigación ¿Opuestos? Diferentes Superando antagonismos Formas distintas de concebir y aproximarse.
Lic. Claudia Orellano La Teoría Critica y El Construccionismo hacia una integración de paradigmas Esther Wiesenfeld.
Programa de Capacitación y Sensibilización
Juan Jaime Turrubiates García
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Proyecto de investigación científica
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Ciencia Tecnología y Ambiente
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Ángela Victoria Vera Márquez 2009

 Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia comprensión de las principales ideas científicas. Que, además, aprecie el valor de la Ciencia y su contribución a la cultura y sea capaz de comprometerse crítica e informadamente con asuntos y argumentos que involucran conocimientos científicos y tecnológicos. (Serce,2009)

 Los ciudadanos y ciudadanas también deben ser capaces de comprender los métodos por los cuales la Ciencia construye teoría a partir de las evidencias; apreciar las fortalezas y debilidades del conocimiento científico; ser capaces valorar sensiblemente los riesgos, así como de reconocer las implicaciones éticas y morales de las tomas de decisión en temas Científico-tecnológicos. (SERCE, 2009)

¿Qué propone la lectura? ¿Qué retos plantea a los profesionales en psicología?

 ¿Qué es investigar?  ¿Para qué investigar?  ¿Para qué la investigación en Psicología?

 Pensar en el contexto social de la práctica investigativa

Situación experimental Comunidad científica Medio Profesional

1. Representa la situación social inmediata en la cual la información que será mas tarde transformada en datos de investigación y en conocimiento psicológico, son generados.

2. La comunidad investigadora a través de la cual el producto de la investigación debe ser aceptado para ser tomado como conocimiento científico psicológico.

3. El circulo externo representa el contexto social mas amplio dentro del cual la comunidad investigadora está inmersa….

 La mayor parte de los psicólogos han sido enseñados a caracterizar su propia actividad científica en términos de una estructura de trabajo derivada de la ciencia física.

 La práctica investigativa es en mucho una práctica social.  El concepto de “práctica investigativa” es más amplio que el concepto de metodología.

 La cuestión es una cuestión de consenso, y el consenso no es enteramente un problema de lógica. Envuelve acuerdos previos acerca de qué se cuenta compartidos hacia ciertos objetivos. Ello incluye intereses establecidos y sesgos que no son examinados.

 Las metas y los intereses de conocimiento que guían esta práctica dependen del contexto social dentro del cual trabajan los investigadores.

CORTOMETRAJE LUDICAS MACABRICAS

 ¿Cuál es nuestra realidad social?  ¿En que dirección estamos frente a nuestra realidad social?  ¿Cuál es nuestro papel frente a la realidad social?  ¿Cuál es el rol del psicólogo investigador?

¿Metodolatría?  Concepción práctica investigativa a aspectos puramente racionales.  La practica investigativa incrustada en una dimensión social.

 Ni los experimentadores ni sus sujetos ingresan a la situación de investigación como un vacío social, que requiere ser programado de manera arbitraría.

Paradigma Enfoque Método Técnicas

METODOLOGÍA CUANTITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA  Aborda dimensiones medibles, cuantificables  Objetividad, neutralidad  Análisis desde fuera  Datos numéricos, exactos, confiables  Descubrir leyes. Generalizar resultados  Construcción teórica  Privilegio de método deductivo  El mundo de la vida de otras personas  Aborda realidades subjetivas e intersubjetivas  Atención centrada en los actores  Contacto directo con actores y escenarios  Datos textuales detallados  Comprensión desde múltiples perspectivas

Él investigador es la principal herramienta ¿Cuáles son las características de un investigador?

 PRÓXIMA SESIÓN LECTURAS DE PILAR ALBERTÍN, CAPÍTULO II, ESTRUCTURAS Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA CIENTTÍFICA. Página *Texto de Acuerdos y Desacuerdos sobre el texto.

Seminario uno: Conocimiento psicológico y práctica autorreflexiva de septiembre Seminario dos: El sujeto de estudio de la Psicología como sujeto activo y autorreflexivo, de Octubre Seminario Tres: Modelos de investigación y modelos de intervención psicosocial de Octubre.

 Discusión académica mediada por la palabra oral y escrita. Tiempo: 30 a 45 minutos exposición oral Debate: 30 minutos. Evaluación: 15 minutos. Se realizará en parejas

Escrito que contiene *Texto máximo dos páginas refleje revisión teórica, principales ideas del seminario (dos referencias como mínimo, Inicio, de) * Reflexión sobre el seminario una vez realizado, logros y dificultades del seminario, desde seminaristas, los participantes y el saber compartido. * Evaluación, construcción de preguntas de comprensión y argumentación.

Referencias  Dazinger. La construcción del sujeto, orígenes históricos de la investigación psicológica.