Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Cátedra de Pedagogía Pedagogía II Lic. Regino Andrés Batz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Advertisements

Enfoques de la Enseñanza.
LA PREGUNTA..
TEORÍA SOCIO-CULTURAL
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Aplicaciones de la Teoría de David Ausbel y Jerome Bruner, en la Docencia Superior Efrain Cajar
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL EN EL CURRICULO
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
los niños aprenden ciencia haciendo ciencia
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Metodología de las cs. sociales
Elementos conceptuales
El Constuctivismo Pedagógico
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Jerome Bruner.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Los proyectos de trabajo globales
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Teoría del aprendizaje
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
Principios para las Matemáticas Escolares
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Aspectos Importantes en el Desarrollo del Aprendizaje por Proyectos Juan Guillermo Romero Álvarez Juan Gómez Pérez Alicia Hernández Morales 2008.
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Agm Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda. agm CONTENIDO CAPÍTULO 1 “¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?” CAPÍTULO 1 “¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?” CAPÍTULO 2 “DIMENSIONES.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
MODELO PEDAGÓGICO INTEGRAL CON PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Ambientes de aprendizaje
Lic. en Educación Primaria
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Por: Fátima Ramírez Sánchez AL ¿Que es un recurso didáctico? Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
MATERIA: Teorias del aprendizaje y la instrucción Mtra: Lucia
La Teoría Socio-cultural
Trayecto Formativo Primaria
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Bases Psicológicas del Aprendizaje José Daniel Sierra Torres
Prof. Martin Acosta Gempeler
¿Qué es la Didáctica?.
“yo no soy bueno para escribir”
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Cátedra de Pedagogía Pedagogía II Lic. Regino Andrés Batz Menchú APORTES DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO DESDE LAS DISCIPLINAS NO LINGÜÍSTICAS Sección “B” Especialidad : Física – Matemática

APORTES DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO DESDE LAS DISCIPLINAS NO LINGÜÍSTICAS

Introducción Como parte de un estudio fundamental y complementario en nuestra formación como docentes en la cátedra de Pedagogía se ha iniciado un proceso en el cual nosotros como futuros docentes podamos elaborar una propuesta metodológica en la cual podamos aplicar todas las herramientas utilizadas en la pedagogía, pero principalmente basándonos en los estudios de la pedagogía del texto y en los aportes de diferentes pedagogos. Nuestra propuesta metodológica se basa en el aprendizaje de las igualdades, porque muchos alumnos tienen problemas en este tema y los docentes el como enseñarlo, por eso esta propuesta que brindamos trata que el alumno use el constructivismo en su aprendizaje a través de las situaciones problema que se presenten en su entorno y así poder desarrollar la zona de desarrollo próximo. Esperamos que está propuesta cumpla con sus expectativas y le sea de ayuda como lector.

Integrantes:No. carné  Jorge Leopoldo Segura Rodríguez  Luis Francisco Vielman Alvarez Q/B  Erwin Omar Alcor Sián  Fredy Alexander de la Cruz Hernández  Amílcar Arnoldo Bal Cuxil  Santos Eneas Cortez 

Aporte de Vygotsky a la “Pedagogía del Texto”

Señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el niño sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.

Introducido por Vygotski en 1931, y se trata de la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.

Aportes de María Montessori a la “Pedagogía del Texto”

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo: Ambiente, Amor, Niño- Ambiente, en el cual el alumno es capaz de modificar su aprendizaje a través de estos tres ejes.

Aportes de Paulo Freire a la “Pedagogía del Texto”

Destaca la unidad entre pensamiento y acción, entre comprensión crítica y acción transformadora. El carácter esencialmente transformador que reconoce en la actividad humana, señala el rasgo fundamental que han de tener las acciones de aprendizaje del educando y el dejar de ver al alumno como un ente pasivo y verlo como un ente activo donde el puedo formar su aprendizaje a través de sus conocimientos.

Aportes de Jean Piaget a la “Pedagogía del Texto”

Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad humana. La explicación que él da de personalidad esta basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.

La educación intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los niños, no sea de una manera mecanicista, en donde se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante La educación moral: Se pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros niños, estén regidos por el respeto y la admiración a estos, basándose en sus valores.

Otras teorías que aportan a la “Pedagogía del Texto ”

Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje.

Propuesta Metodológica

PROPUESTA METODOLÓGICA  Vygotsky Señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental.  Pero algunos profesores han olvidado la importancia de utilizar el lenguaje de una forma apropiada en su modo de enseñar además han olvidado dar una explicación detallada de su contenido y un orden lógico.  Ya que algunas veces asumimos que el estudiante ya sabe el tema, pero algunas veces lo que se a hecho es darle la información a medias y lo único que se a logrado es dejar un conocimiento procedimental pero generalmente el estudiante no sabe de donde surgen en realidad las operaciones que se están realizando.

Los procedimientos matemáticos son habilidades y acciones mentales que se reconocen, interpretan, utilizan y aplican para resolver situaciones problemáticas. En esta etapa, los procedimientos tienden a: Formar un espíritu científico observar, organizar, datos, planificar, analizar, formular conjeturas. Reconocer particularizaciones y generalizaciones. Introducir lenguajes más abstractos (simbolismo). Veamos algunos desafíos para el docente: Implementar cambios en las estrategias de actuación, Evaluar como acción positiva, Dejar entrar al aula nuevas tecnologías y materiales, operar sobre la realidad e ilustrar la matemática

La tarea de los educadores de acuerdo a las ideas de la Pedagogía del texto en relación a la zona del desarrollo próximo, presentar la Matemática como vivencia de : 1) Descubrimientos y reflexiones. 2) Procurar un aprendizaje progresivo, divertido, creativo y formativo. 3) Poner énfasis en los procesos, en la construcción de conocimientos y evaluar en consecuencia a lo construido. 4) Promover la construcción de conocimientos con base a su realidad.

Antes de resolver algunos problemas matemáticos todo alumno debe comprender: * Cuáles son las herramientas necesarias para resolver ciertos problemas y distinguirlos de otros que emplean otras herramientas. *Que pueden variar los procedimientos y todos ser válidos. *Que los problemas pueden presentar datos de más, o de menos. *Que los problemas pueden tener una, ninguna o varias soluciones posibles. * Qué cada uno tiene la posibilidad de buscar, crear y validar un procedimiento. Nada está hecho.

Por ejemplo el siguiente tema nos dará un enfoque de lo que estamos haciendo en el aula y como tendríamos que cambiar nuestro modo de enseñar para desarrollar mejor la construcción de aprendizajes:  Igualdades:  Una igualdad es una expresión matemática en la que aparecen uno más signos (=). Vamos a tratar dos tipos de igualdades:  igualdades numéricas o aritméticas.  igualdades algebraicas  Como primer paso el profesor debería enseñar igualdades numéricas, ya que esto ayudará al alumno a comprender

Después se debe enseñar una igualdad algebraica para llevar un orden lógico. Como dice María Montessori debemos adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. Por ejemplo en las igualdades se les puede mostrar una balanza y relacionarlo a una actividad ya vivida como la de ir de compras al mercado y esto nos dará un aprendizaje significativo a partir de situaciones ya conocidas para construir nuevos conocimientos.

Conclusiones

Conclusiones 1) Es fundamental que nosotros como futuros docentes apliquemos todos los procesos que nos brinda la Pedagogía del texto para lograr un aprendizaje significativo con nuestros alumnos y así cumplir los objetivo de la educación, uno de ellos se asocia a nuestra propuesta que es el espíritu creativo el cual nos llevará a romper paradigmas y modelos de la educación actual y así poder ayudar al alumno a construir su conocimiento a través de situaciones concretas. 2) Que los alumnos construyan su aprendizaje a través de conocimientos previos y situaciones que se presenten en su entorno, en un propósito en nuestra propuesta educativa, esto lo puede lograr a través del juego, técnicas de aprendizajes, estudio en grupo, etc.

3) La pedagogía vista desde este punto de vista y estas actividades que fomentan todo lo dicho por parte de los distintos pedagogos hacen una Pedagogía mas entretenida y con logros mas grandes porque los estudiantes son capaces de influir y ser parte activa de su propio aprendizaje, y a su vez los lleva a empezar a entender el camino de la docencia, desarrollando la habilidad de crear y establecer nuevos modelos de trabajo teniendo como herramienta principal el Lenguaje que se considera como la herramienta fundamental en el desarrollo de las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc.

4) El rasgo fundamental que han de tener las acciones de aprendizaje del educando y el dejar de ver al alumno como un ente pasivo y verlo como un ente activo donde el puedo formar su aprendizaje a través de sus conocimientos. 5) Se pretende que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad humana, basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. 6) Construir conocimientos nuevos y significativos, siendo los actores principales de su propio aprendizaje el docente, y el alumno.

Bibliografía

PEDAGOGIA DE LA LIBERACION. “PAULO FREIRE” 2. PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA. “PAULO FREIRE” 3. EL TEXTO ESCOLAR COMO INSTRUMENTO PEDAGOGICO. “Maria Victoria Alzate Piedrahita” la_educacion 4. LAS TEORIAS PEDAGOGICAS DE LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY

5. DESARROLLO DEL LENGUAJE. “Jean Piaget” html.rincondelvago.com/desarrollo-del-lenguaje_1html 6. EL TEXTO EN LA PEDAGOGIA DE LA LENGUA. “Oscar W. Osorio” Poligramas.univalle.edu.co/26/orcar%20osorio.pdf