Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior REPASO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES Y LA TECNOLOGÍA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
Prof. Patricio E. Vera Peñaranda
Prof. Patricio Edgar Vera Peñaranda
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Estructura Curricular: Sistema de Conceptos Empleados
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Didáctica general y didácticas específicas
Didáctica y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Prof. Patricio Edgar Vera Peñaranda.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
PLANIFICACION ESCOLAR
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
EL CURRÍCULO Y SUS NIVELES DE CONCRECIÓN
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA TPM POR: ESTEBAN ESTRADA TORO.
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
Introducción al Curso Clase 1
Elaborado por: Alcibiades Uribe
1. COMPONENTES DE UNA PLANIFICACION 1)OBJETIVOS Y METAS: Surgen de necesidades. 2) CONTENIDOS: Garantiza un aprendizaje significativo. 3) ACTIVIDADES.
Objetivos educativos del año
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Fuentes, Principios y Componentes del Curriculum
Las fuentes del currículo
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
La formación profesional, está orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión.
ENFOQUES CURRICULARES
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
CURRICULUM NACIONAL BASE C.N.B.
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Plan de superación profesional 2014
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias (HUM324)
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior
Unidad de Currículum y Evaluación Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales Jornada Región Metropolitana 28 de abril 2009.
Taller Estrategias didácticas desde la socioformación
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior REPASO

 Formar grupos de 5 personas  Y responder asertivamente a las siguientes preguntas: CONSIGNA

 ¿Cuál es la diferencia entre Educación, Pedagogía, Didáctica y Estrategias.

 La ………. es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.(Paz)

 La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.(Paz)

 La ……… es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.(Palacios)

 La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.(Palacios)

 La ……….como saber, se ha caracterizado por su interdisciplinaridad. La ……….. es teórica y práctica. Teórica en la medida que caracteriza la cultura, identifica problemas y necesidades culturales que pueden ser solucionadas con cambios por vía educativa y, estudia la experiencia educativa y práctica y; práctica, porque parte de su saber se construye en la práctica educativa. (Moya)

 La pedagogía como saber, se ha caracterizado por su interdisciplinaridad. La pedagogía es teórica y práctica. Teórica en la medida que caracteriza la cultura, identifica problemas y necesidades culturales que pueden ser solucionadas con cambios por vía educativa y, estudia la experiencia educativa y práctica y; práctica, porque parte de su saber se construye en la práctica educativa. (Moya)

 La ………. es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan …….. cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones.

 La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones.

 Protagonistas

 Preguntas

 ¿Cuál es el tercer nivel de concreción del currículo?

 ¿Qué conocimientos son necesarios antes de programar?

 ¿De que trata el conocimiento epistemológico?

 ¿Cuáles son los 5 componentes de la programación de clases?

 ¿Qué son los Contenidos y cuantas clases existen?

 ¿Cuántas clases de tareas o actividades son las que más se emplean en la programación de aula?

 ¿Qué es la evaluación y cuáles son sus principales etapas?

 ¿Qué tipos de evaluación existen?

 ¿Cuál es el eje central de la programación y por qué?

 Criterios didácticos para nuestras actividades sean estrategias (Butuel Cano)

 Es un criterio que plantea, que nuestras actividades sean entretenidas pero demanden un esfuerzo.

 Se refiere a utilizar varias actividades ( sorprender al estudiante) pero que estas muestren que están integradas a un solo objetivo

 Plantea mantener un ritmo constante de trabajo y que nuestras actividades estén en base al nivel (capacidad) del estudiante.

 Importante criterio didáctico –según Ander Egg- que plantea generar un buen ambiente de trabajo.

 Condicionante de una buen práctica pedagógica – didáctica.