Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
RESUMEN ACADEMICOS.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS TERCER SEMESTRE
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Construyendo juntos el futuro de nuestras comunidades"
Reforma Curricular de la Educación Normal
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Mejora Continua.
Informe de resultados.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
El docente y la educación
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
PROGRAMA DE FORMACION AVANZADA CIENCIAS PARA EL DESARROLLO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
6to. CONGRESO INTERNACIONAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
GESTION EDUCATIVA.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PhD. Sonia Guerra Iglesias
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación emancipadora.

 Caracterizar los aspectos teórico- metodológicos que sustentan la cultura pedagógica transformadora y apropiarse de sus categorías fundamentales desde una postura crítica.  Establecer la relación entre la actualización y profundización de los contenidos relacionados con el área de formación profesional del docente y el tratamiento pedagógico de los mismos.  Diseñar unidades curriculares que conlleven a la construcción del currículo pedagógico emancipador y promuevan la articulación de aspectos técnicos, políticos, pedagógicos e investigativos.  Organizar, planificar y evaluar encuentros didácticos atendiendo a principios pedagógicos socialistas en el orden teórico-metodológico que permitan la orientación científica-reflexiva, creativa y proactiva del proceso de formación de los profesionales universitarios en las distintas áreas académicas.  Elaborar proyectos de innovación educativa, adaptados a las exigencias de las áreas académicas, los programas y estrategias de inclusión y masificación de la educación, así como a los cambios que se generan en el entorno local, regional y nacional, desde un enfoque inter, pluri y transdisciplinario.

Contribuirá con la formación integral y permanente que tiene como propósito fundamental fortalecer, articular lo educativo y lo cultural en los proyectos de investigación a través de las realidades locales, nacionales y regionales, interactuando con instancias gubernamentales para impulsar el diálogo de saberes y el empoderamiento de las comunidades en acciones transformadoras.

La importancia de la evaluación en el campo educativo exige del conocimiento de técnicas y estrategias adecuadas para realizarla. Para tales efectos, los aspectos teóricos y práctico sobre la base de la reflexión desde una postura de análisis crítico en función de las acciones que se efectúan durante la valoración. Es por ello, que se asume como metodología e investigación tanto en las tareas de recolección y análisis de la información, en el cual se encuentran la evaluación de:  Los aprendizajes ó el rendimiento estudiantil  Las instituciones  Los programas curriculares o proyectos sociales

Esta línea de investigación pretende promover la aplicación de nuevas estrategias educativas, haciendo hincapié en la gestión de la formación permanente del personal docente y la evaluación sistemática de todas las funciones y actividades académicas en el proceso de formación de los profesionales, propiciando la creatividad, la innovación y la participación.

Tiene como propósito involucrar la selección, organización y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum y/o la enseñanza, siendo normal que una innovación educativa impacte más de un ámbito, ya que suele responder a una necesidad o problema, que permita generar propuestas que se encuentren orientadas hacia la fundamentación y el análisis conceptual, histórico, cultural y social de las prácticas educativas y su vinculación con los preceptos constitucionales. De allí se destacan las siguientes sub-áreas: Pensamiento pedagógico emancipador, educación como derecho humano inalienable, Pedagogía de la emancipación, educación y formación de nuevas subjetividades, programas y estrategias de masividad y calidad con pertinencia social, innovaciones tecnológicas para la educación.