Las Competencias como Elemento Central del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Dr. Mario Baez Estradas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El Modelo de formación por competencias
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CURRICULO POR COMPETENCIAS
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Mejora Continua.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Expositores: Juan Valeriano García Acosta Patricia Segundo Nava
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
EL PROFESOR DE DERECHO ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL EEES Universidad de Granada Mª Africa de la Cruz Universidad Autónoma de Madrid.
Competencias: la clave del sistema
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Elementos conceptuales
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
Licenciatura en Educación Primaria
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
conectar los aprendizajes con la vida
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Alfa Tuning América Latina
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
ESPECIALISTA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. IICA . REGIÓN SUR.
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Enfoque por Competencias
UNIVERSIDAD DE GRANADA
EDUCACIÓN BASADA EN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación superior
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Y su relación con ....
Perfil del Docente en el siglo XXI
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Transcripción de la presentación:

Las Competencias como Elemento Central del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Dr. Mario Baez Estradas

MODELO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE De acuerdo a este modelo, el centro de la planificación curricular serían las “competencias” a adquirir por el alumno, rompiendo el concepto tradicional lineal del profesor (contenidos -- métodos de enseñanza -- sistemas de evaluación). En este nuevo contexto los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación se definen paralela e integradamente en relación a las competencias a alcanzar

Competencias Actividades y experiencias de aprendizaje Métodos y procedimientos Evaluación Competencia= Desarrollar una comunicación efectiva mediante el uso de Tic Actividad = crear correo electrónico, enviar y recepcionar correo, adjuntar archivo a correo, etc. Métodología = taller Evaluación auténtica = intercambiar información con un colega de la especialidad Una vez establecidas las competencias que debe adquirir un alumno en relación con las materias o contenidos formativos específicos, debemos establecer las actividades y experiencias que debe realizar para alcanzar las mismas como resultados de su proceso de aprendizaje. La elaboración de un programa formativo implica también precisar los métodos y procedimientos a través de los cuales los estudiantes pueden alcanzar los aprendizajes propuestos. Por supuesto, siempre debe haber una evaluación que permita verificar si se logran o no las competencias propuestas.

cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje Enseñanza Centrada en el Profesor Enseñanza Centrada en el Alumno

ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE COMPETENCIA Una competencia es “una característica subyacente en una persona que está causalmente relacionada con el desempeño, referido a un criterio superior o efectivo, en un trabajo o situación” (Spencer y Spencer, 1993).

Competencia según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) En junio de 1999 los ministros de 29 países europeos firmaron la Declaración de Bolonia, que establece los fundamentos para la construcción del espacio europeo de educación superior (EEES). El EEES impulsa un cambio en las metodologías docentes que centran el objetivo en el proceso de aprendizaje del estudiante y promueve la mejora de la calidad y la competitividad internacional de la educación superior en Europa, de modo que permita aumentar la movilidad y la empleabilidad de los titulados. Competencia es la combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo (Proyecto Tunning). Las competencias que se definen tienen que ser evaluables, y por ello, la forma en la que se formulen debe permitir la identificación de resultados de aprendizaje que puedan ser observables y mensurables.

Las características subyacentes a la competencia son de diferentes tipos: motivos, rasgos de la personalidad, autoconcepto, conocimientos, habilidades, etc. La intención predispone a la acción (tomar decisiones) supone un desempeño apoyado en la mejora continua y la innovación.

Componentes de la competencia

Componentes de la competencia

Desarrollo de las competencias Hemos conceptualizado las competencias como la capacidad que tiene un estudiante para afrontar con garantías situaciones problemáticas en un contexto académico o profesional determinado; no obstante no estamos hablando de unos atributos personales estáticos sino dinámicos La competencia también se moldea con la experiencia que el estudiante va acumulando dentro y fuera de la Universidad. El crecimiento continuo de las características subyacentes a las competencias establecidas en el perfil de una carrera requiere colocar al estudiante ante diversas situaciones de estudio y trabajo similares a las que puede encontrar en la práctica de su profesión

Competencias Específicas y Competencias Genéricas Competencias Específicas. Conocimiento asociado a áreas concretas de la profesión. Referidas a una profesión determinada. Ej. En un educador, Competencias Genéricas. Atributos compartidos, que pueden desarrollarse en cualquier carrera. La carrera tiene tanto competencias específicas como generales, por ello no tiene sentido presentarlos en forma separada. De una parte conocimientos y habilidades y de otra, actitudes y valores. En las competencias todos estos elementos tienden a agruparse. Atender un paciente (enfermera)

Profesional Competente Pensar que un profesional competente es aquel que posee conocimientos y habilidades que le posibilitan para desempeñarse con éxito en una profesión específica ha quedado atrás, y ha sido sustituida por la competencia profesional como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. En palabras de la UNESCO (Delors, 1996), no basta conocer y saber hacer, es necesario ser profesional. La formación en competencias profesionales es uno de los objetivos esenciales de la universidad actual; sin embargo, es interesante destacar que el interés por ellas no surge en el contexto universitario, sino en el mundo del trabajo . Los estudios acerca de las competencias profesionales han permitido acercar la formación profesional al mundo del trabajo en la medida que evidencian la necesidad de formar dichas competencias ya desde la universidad.

Una profesional competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales, etc.) y recursos de redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia especializada, etcétera). Rodríguez González y otros (2007) definen las competencias profesionales como la integración de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten el desempeño profesional de calidad. Desde el punto de vista académico constituyen, por tanto, el resultado de un proceso de aprendizaje que deberá garantizar que los alumnos sean capaces de integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que exigen los perfiles profesionales. En la actualidad, el desempeño profesional eficiente en una sociedad globalizada y del conocimiento exige, además de las competencias específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias genéricas o transversales, que se expresan en diferentes profesiones, tales como: la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el conocimiento, de investigar, de trabajar en equipos, de comunicarse en un segundo idioma y de aprender a lo largo de la vida.

La preparación profesional abarca, pues, tanto la formación o entrenamiento en competencias específicas de la profesión, es decir, saberes y técnicas propias de un ámbito profesional (por ejemplo: interpretar un gráfico de temperaturas y lluvias, calcular la resistencia de un forjado, evaluar los conocimientos adquiridos por un alumno, gestionar créditos a clientes etc.), como el entrenamiento en competencias genéricas comunes a muchas profesiones (por ejemplo: gestión de la información, adaptación a los cambios, disposición hacia la calidad, etc.). Las competencias específicas están más centradas en el «saber profesional», el «saber hacer» y el «saber guiar» el hacer de otras personas; mientras que las competencias genéricas se sitúan en el «saber estar» actitudes acordes con las características del entorno organizacional y social (normas, cultura, etc.) y el «saber ser». Son transferibles en el sentido de que sirven en diferentes ámbitos profesionales. Por ello, hoy en día para las universidades es un reto no solo diseñar un currículo potenciador de competencias profesionales, que implica cambios tanto en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje como en los roles que asumen estudiantes y profesores, sino también concebir la formación y desarrollo de competencias genéricas y específicas en su interrelación en el proceso de formación profesional.

COMPETENCIAS GENERICAS Genéricas (transversales, comunes a todas las profesiones). En estas competencias se incluyen elementos de orden cognitivo y de orden motivacional, y se expresan a través de las denominadas: Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento, tales como la capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de gestión de información. Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo, la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales, el compromiso ético. Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras.

El Proyecto Tuning América Latina (2004) se inició con el objetivo de propiciar la reflexión y el intercambio entre los profesionales de la educación superior en América Latina, en torno a la mejora de los procesos de enseñanza y orientados a la formación integral del estudiante desde un enfoque de competencias. Entre sus primeras tareas se planteó la identificación de las competencias genéricas para América Latina, y para ello se toma como referencia el listado de las treinta competencias genéricas identificadas para Europa, como resultado de lo cual se llega a la identificación de veintisiete de tales competencias. Ejemplo de algunas: Capacidad de investigación Capacidad de comunicación oral Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad crítica y autocrítica Habilidad en el uso de Tic y la comunicación Capacidad de aprendizaje y actualización permanente Capacidad de comunicación en un segundo idioma Capacidad para organizar y planificar el tiempo Creatividad Habilidad para buscar, procesar y analizar la información Capacidad para actuar en nuevas situaciones Capacidad para tomar decisiones Habilidades interpersonales Capacidad de trabajo en equipo.

CICLO FORMATIVO CURRICULAR Perfil de Egreso de la Carrera Competencias de Ingreso Competencias de Egreso Competencias Profesionales Egreso de la U. Ingreso a la U. Maduración de la competencia en el campo profesional CICLO FORMATIVO CURRICULAR EXPERIENCIA LABORAL

Competencias de Ingreso Los alumnos llegan en condiciones muy heterogéneas, por lo que hay que nivelarlos para minimizar la repitencia y deserción Hay algunas condiciones mínimas que la carrera precisa del postulante: dominio del lenguaje escrito y oral conocimientos básicos de matemática hábitos de estudio comprensión lectora trabajo en equipo actitud comprometida con el proceso enseñanza-aprendizaje, entre otras dependiendo de la Carrera. apertura y conocimientos básicos de Tics El perfil de ingreso describe las características deseables del alumno que ingresa al CFT en términos de conocimientos, habilidades y actitudes favorables para cursar y terminar con mayores posibilidades de éxito los estudios que inicia

Noción de Perfil de Egreso El Perfil de Egreso se concibe como una declaración formal que hace la institución frente a la sociedad y frente a si misma, en la cual compromete la formación de una identidad profesional dada, señalando con claridad los compromisos formativos que contrae y que constituyen el carácter identitario de la profesión en el marco de la institución, a la vez que especifica los principales ámbitos de realización de la profesión y sus competencias claves asociadas. El perfil de egreso representa una promesa y un compromiso institucional hacia la sociedad y los estudiantes, en términos de habilitar a estos en los principales dominios de la profesión. El compromiso se constituye en una obligación.

Competencias de Egreso El ciclo formativo esta focalizado a que el estudiante adquiera un conjunto de conocimientos que se requieren para desenvolverse en el campo laboral (conocimiento declarativo, procedimental, actitudinal = competencias). Las exigencias que plantea el perfil de egreso justifica la existencia de cada actividad curricular del Plan de Estudio.