Competencia Literaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: EL TEATRO
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Lenguaje Escrito.
Curriculum Básico Primer Grado
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Bases Curriculares Lengua y Literatura
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Introducción al texto literario
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
Área de Lengua y Literatura
¿La lectura y la narración de cuentos?
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Programa educación preescolar 2004.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
OBSERVACIÓN REGISTRO.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
EQUILIBRADO (Integrado)
Programas de estudio de Español 2006
Los objetivos de este espacio son:
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Español en preescolar..
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA INICIO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CEIP ALEJANDRO CASONA.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Plan de lectura Institucional
LITERATURA Y LECTOESCRITURA
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Enseñar a leer y a escribir
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
DE LENGUA actividades.
PREESCOLAR.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Currículo de religión en educación infantil
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
TALLER : “¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS?”.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Didáctica de la lengua y la literatura Dra. María I. Báez Arroyo Universidad del Este Dra. María I. Báez Arroyo Universidad del Este.
Desarrollo de las actividades
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
ANIMEMOS A LEER. Ejercicios creativos.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
TERTULIAS LITERARIAS DIÁLOGICAS Conferencia final de proyecto INCLUD- ED. (Diciembre 2011). Intervención de Ania Ballesteros, alumna de 10 años. Comunitat.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Competencia Literaria

La competencia literaria La competencia literaria incluye las habilidades propias de la comprensión lectora, pero va mucho más lejos. Esta ampliación viene dada por la misma especificidad de los textos literarios y por la relación obra-lector, que significa un grado más elevado de implicación del receptor. La aproximación a un texto literario depende de varios factores: La comprensión de sus significaciones La comprensión de las convenciones literarias y de las técnicas propias del texto literario diferente de las propias de los textos funcionales La apreciación de su valor significativo y estético

El desarrollo de la competencia literaria posibilita: La fundación de universos posibles. La apropiación del texto, creación o recreación de mundos, a través del pacto enunciativo regido por las reglas de ficción. Este pacto es el que permite aprehender el acto metafórico de la palabra. La inclusión del lector en la percepción de las formas del discurso, guiando la búsqueda de sentidos del texto. Aquí se pone de manifiesto la faceta lúdica del lenguaje. La intertextualidad, cruce de textos, cuyas relaciones acaban de configurar el intertexto del lector.

El lector se conduce hacia la vivencia de la experiencia estética como una actitud y como una conducta. Extrañamiento estético: Atracción e interés suscitados por el impacto y la sorpresa de las formas y de los contenidos del lenguaje literario

Perfil del alumno con competencia literaria Tiene suficientes datos sobre el hecho literario Conoce autores, obras, épocas, estilos Sabe leer e interpretar un texto literario Sabe identificar e interpretar técnicas y recursos estilísticos Conoce los referentes culturales y la tradición Tiene criterios para seleccionar un libro según sus criterios y sus gustos Incorpora la literatura a su vida cotidiana Disfruta de la literatura

Objetivos en la enseñanza de la literatura Comprender una muestra de textos literarios variados (con niveles variables de comprensión, de acuerdo a las posibilidades de los alumnos) Aprender a través de la literatura (desde el enriquecimiento del vocabulario hasta la comprensión de conflictos) Contribuir a la socialización y a la estructuración del mundo del alumno a través del texto literario (elaboraciones culturales de otras experiencias humanas que ayudan a configurar la propia visión del mundo) Fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura (la literatura como fuente de placer) Configurar la personalidad literaria del alumno (adquisición de criterios de valor y selección personales) Fomentar el interés creativo del alumno (literatura como ejemplo de manifestación artística y como medio de expresión de ideas y sentimientos)

Enfoque didáctico Enfoque tradicional: Enfoque actual: Centrado en la adquisición de conocimientos de carácter disciplinar. Importancia de la información: autores, biografías, títulos, obras, movimientos literario. Visión historicista, diacrónica, desde la antigüedad hasta la actualidad. Enfoque actual: Centrado en el desarrollo del hábito de la lectura y el desarrollo de las habilidades ligústicas relacionadas con éste Importancia de la comprensión e interpretación de los textos. Fomento del gusto por la lectura. Más formación y menos información. Visión más sincrónica, se leen textos más cercanos a los alumnos.

Visión limitada del hecho literario: literatura escrita, de calidad, elitista, culta, para adultos La literatura no se relaciona con otras manifestaciones artísticas, concepción estática y restringida de los géneros literarios. Limitada a la recepción y a la comprensión. Fomenta una actitud pasiva en los alumnos. Visión más global: también es literatura la tradición oral, las obras para niños y jóvenes, la literatura popular y de consumo. Se concibe como un medio más de expresión artística y tiene en cuenta manifestaciones como el cómic, el cine, la música. Incorpora las habilidades productivas y promueve la creatividad en los alumnos.

Selección de textos según su importancia histórica y nacional, su calidad y el interés del profesor. Presentación de los textos literarios como modelos lingüísticos a seguir. Intenta ser un compendio exhaustivo de la literatura, de la lengua y de la cultura propias. Selección de textos según los intereses de los alumnos, de lo más próximo a lo más lejano. Prioridad de la literatura infantil y juvenil, adaptaciones y traducciones. El profesor asesora pero no es el único que decide. Relación lengua-literatura más flexible. La literatura puede incluir varios modelos de lengua. Puede limitarse a una selección representativa e incluir literatura de otras lenguas y culturas

Tipos de lecturas Las lecturas cuyo objetivo de enseñarles a leer, es decir, a familiarizarse con los procedimientos literarios para construir el sentido de los textos. Estas lecturas, en su mayor parte han de corresponder al canon literario. Si no, ¿cuándo conocerán nuestros alumnos estos textos? ¿Y dónde mejor que en ellos se podrán observar y apreciar las convenciones de la tradición literaria? Las lecturas  cuya finalidad es el disfrute y el enriquecimiento personal. Estas lecturas no pueden ser obligatorias, sino de libre elección  orientada por sugerencias: que los alumnos se inclinen a ellas dependerá del ambiente que se cree en las instituciones mediante  proyectos de fomento de la lectura en los que todos los integrantes de la comunidad educativa han de tener un papel importante.

Cómo reconocer los buenos libros para los alumnos: Algunos de los criterios establecidos para la selección de textos literarios para la escuela secundaria son: Historias cercanas a la vida cotidiana de los lectores. Historias sin pretensiones moralistas ni con una enseñanza explícita. Con personajes y escenarios afines al universo de la historia. Con un lenguaje adecuado para la edad del lector. Que traten diferentes temáticas, ofreciendo diferentes puntos de vista que inviten a la reflexión. Que susciten emociones en el lector. Con imágenes atractivas, con un lenguaje propio, que inviten a la exploración.

Derechos del lector Daniel Pennac

Derechos del lector El derecho de no leer un libro. El derecho de saltar las páginas. El derecho de no terminar un libro. El derecho de releer. El derecho de leer lo que sea. El derecho al Bovarysmo (enfermedad textual transmisible). El derecho de leer donde sea. El derecho de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo. El derecho de leer en voz alta. El derecho de callarse.

40 MANERAS DE DIVERTIRSE PROMOVIENDO LA LECTURA Leer en voz alta las partes del libro que más le emocionaron. Escribir una carta a uno de los personajes. Hacer un mapa con los sitios donde transcurre la historia. Consultar en la biblioteca y diseñar un vestido para su personaje favorito de acuerdo con la época. Inventar otro final para la historia. Decorar el aula con dibujos sobre la historia o los personajes del libro. Describir lo que le gustó o disgustó de los personajes. Comparar el libro con otro similar que haya leído. Hacer un móvil para ilustrar el libro. Montar una función de títeres basada en el libro. Hacer un acróstico con cada uno de los nombres de los personajes. Preparar una entrevista con el autor. Inventar una carrera de observación basada en el libro. Escribir una canción que exprese su reacción al libro. Variar el diálogo de alguna de las escenas.

16. Escribir una página de un diario simulando ser uno de los personajes. 17. Escribir titulares de prensa sobre los sucesos del libro. 18. Asumir el papel de jurado de un concurso y tratar de convencer a los demás miembros del jurado de que el libro debe ganar. Ilustrar parte del libro en forma de tira cómica. Imaginar qué aprendería un habitante de otro planeta sobre la Tierra, si leyera el libro. Escribir una carta a un amigo contándole sobre el libro. Diseñar una carátula basada en el libro. Hacer un dramatizado de una parte del libro y tratar de que los demás adivinen. Contar qué hubiera hecho usted en el caso de encontrarse en la situación de alguno de los personajes. Inventar una conversación entre dos personajes de la historia. Hacer una reseña del libro para promocionarlo en una revista. Hacer de locutor de radio, entrevistando a personajes del libro. Hacer un crucigrama utilizando nombres de personajes, lugares, objetos y palabras clave del libro. Hacer una cartelera sobre el libro para promocionarlo en la biblioteca del colegio. Hacer una exposición con objetos que sean mencionados en el libro: artesanías, objetos personales, etc.

32. Crear un juego de palabras basado en el libro. 31. Conseguir un poema que tenga que ver con algo del libro. Explicar por qué. 32. Crear un juego de palabras basado en el libro. 33. Hacer un listado de eventos del libro para que los ordenen cronológicamente. 34. Suponer que se va a hacer una estatua del personaje que más le gustó ¿En qué lugar de la ciudad la colocaría? ¿Por qué? 35. Hacer una sopa de letras con nombres de personajes o palabras significativas del libro. 36. Hacer un juicio en el que haya acusadores y defensores de los personajes del libro. 37. Diseñar un afiche para promocionar el libro en la calle. 38. Preparar un artículo de prensa sobre las actividades de los personajes. 39. Imaginar al personaje principal viviendo en su ciudad: ¿dónde viviría?; ¿qué haría? 40. Simular ser un vendedor y tratar de convencer a alguien para que compre el libro. Extraído de “FUENTES PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR” Capítulo LITERATURA – María Adelia Díaz Röner – Año 1996 – Ministerio de Cultura y Educación de la Nación