Plan Maestro de Transporte Regional (Contratado) Constitución Empresa Transporte Férreo Metropolitana Proyectos Férreos Regionales: - Metro - Tren Metropolitano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
Advertisements

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
El caso La asociación Luz Ámbar le ha encargado a usted, especialista en el tema del tránsito de Lima, redactar un informe en el que evalúe la pertinencia.
Comienza la transformación de Manrique
Secretaría Distrital de Movilidad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
Ordenamiento Territorial
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
TRANSMILENIO S.A. Temas: Contratación Bogotá D.C, Marzo 9 de 2005.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
TRABAJO DE TITULACIONESTUDIO A NIVEL DE PERFIL (PREDISEÑO) DE LA SOLUCION PARA LA CONEXION DE AVENIDA BLANCO ENCALADA CON EL ORIENTE, PERTENECIENTE AL.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
CICLOVÍA MODELO ACTIVIDAD FISICA PARA EL MUNDO.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE. LIC.MIXTO LA MILAGROSA. LUISA MARROQUIN.
PROPUESTA CIUDADANA. 1) Pto multimodal- Pto salgar 2) Corredor agro tecnológico sabana y fusa - quebrajacho. 3) Centros logísticos - Soacha 4) MURA –
Concesión Panamericana Enero 2011
El tipo de proyectos puede utilizar una metodología específica
Departamento de Transporte Taller Docente Planeamiento del Transporte Abril de 2003.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
TIPOLOGÍA PLANEAMIENTO (24.2) PLANEAMIENTO GENERAL –Planes Generales –Planes de Sectorización Desaparecen Normas Subsidiarias y Proyecto de Delimitación.
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
Departamento Nacional de Planeación
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
Desafíos presentados en la estructuración institucional y financiera de las PPP. Judy Munar Pereira Abril 2015 Caso: Primera Línea del Metro de Bogotá.
Carrera 7 No 71 – 21 Torre B Ofc PBX (571) – FAX (571) Bogotá - Colombia.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL C.T.P.D. FORO PÚBLICO: EL PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL DESDE LA SOCIEDAD CIVIL 8:00 a.m. - 8:30 a.m.Inscripción.
Avenida Longitudinal de Occidente
Calificación Capacidad de Pago Metro de Medellín
GOBIERNO ENVIÓ PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Reduce en ¢ 74 mil millones el presupuesto ordinario Incorpora recursos para Limón.
Ministerio de Transporte República de Colombia Ministerio de Transporte República de Colombia Ministerio de Transporte SEMINARIO DE INDUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Crisis del SITP ¿A dónde vamos a parar? Continuación a la Proposición 327 de 2014.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Propuesta sobre la crisis del Transantiago Senador Eduardo Frei Ruiz Tagle.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Plan de Ordenamiento Territorial Proceso de revisión
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
FLORIDABLANCA - BUCARAMANGA – PAMPLONA
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
BD Bacatá estará ubicado en una zona de renovación urbana en el centro de Bogotá en la calle 19 con carrera 5. Esta mega-obra al estrenarse tendrá 396.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
 INTEGRANTES:  NELSON MURCIA  GLORIA ZAMBRANO.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
Experiencia de la Implementación del Sistema Integrado Transantiago - Chile Expositor: Dr Mauricio Osses - ISSRC - UTFSM Foro “Bogotá siempre gana con.
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
SECRETARIA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD. SECRETARIA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD I. SECTOR DE COMPETENCIA : TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL MISION “ ES LA DEPENDENCIA.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

Plan Maestro de Transporte Regional (Contratado) Constitución Empresa Transporte Férreo Metropolitana Proyectos Férreos Regionales: - Metro - Tren Metropolitano de la Sabana / Cercanías? - Trenes Turísticos - Concesión de Carga Anillos Viales de Cundinamarca ALO Extensión Transmilenio a Soacha Diseño Conceptual Sistema Integrado Transporte Público (TTG) Diseño Conceptual Red Transporte Masivo y Estructura Técnico, Legal y Financiera Primera Línea Sistema integrado de transporte público Vías para la movilidad Espacio Público para la inclusión Asociado a MVA Asociado a Renovación Urbana Transformación Urbana Positiva Renovación Urbana Corredor Ecológico Cerros Orientales ( Hábitat/Movilidad /Ambiente/Desarrollo) Renovemos la Ciudad PROGRAMAS Y PROYECTOS CIUDAD GLOBAL PROGRAMAS Y PROYECTOS PDD Construir escenario Técnico y Financiero Distrito-Región que incluya la totalidad de alternativas propuestas sobre movilidad FUENTE: CONCEPTO CTPD del 31 de marzo de 2008 FECHA: ABRIL 16 DE 2008 CONCEPTO DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DISTRITAL SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL SINTESIS, INQUIETUDES Y PROPUESTAS SECTOR HACIENDA / MOVILIDAD Página 1 de 2Elaboro: JRA\DPTV

CONCEPTO DEL CTPD SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL SINTESIS INQUIETUDES Y PROPUESTAS SECTOR HACIENDA / MOVILIDAD 1)Preocupa al CTPD que siendo la Movilidad, en general, y el proyecto Metro, en particular, componente fundamental del Programa de Gobierno del Alcalde Mayor, ésta no se visibilice dentro de la estructura del Plan. Se sugiere evidenciar el componente Movilidad y su asociación con los diversos sectores, en especial, Planeación, Hábitat, Ambiente, Desarrollo Económico y Hacienda. 2)Dentro de la inquietud anterior el CTPD considera que se debe visualizar la relación del Sector Movilidad con los Objetivos Estructurantes “Ciudad de Derechos”, “Derecho a la Ciudad” y “Descentralización” 3)En el marco de análisis de algunos de los programas y proyectos asociados al Sector Movilidad preocupa al CTPD el que no se relacione con el Programa Renovemos la Ciudad, donde la definición y construcción de vías, la generación de espacio público y la fluidez del tráfico se consideran fundamentales para incorporar a programas y proyectos de renovación urbana, mientras si se relaciona con el Proyecto “Corredor Ecológico de los Cerros Orientales”, donde antes que a un tema de movilidad el proyecto corresponde a un tema asociado al Sector Ambiente. 4)El CTPD recomienda “construir” un escenario técnico y financiero que contemple la totalidad de los proyectos propuestas, dentro del marco Ciudad Región, esto es, Plan Maestro de Transporte Regional, Proyectos Férreos Regionales (Metro, Tren Metropolitano, Trenes Turísticos, Concesión de Carga), Proyecto de anillos viales de Cundinamarca, Transmilenio a Soacha, Troncales faltantes de Transmilenio en Bogotá, Red de Metro y Sistema de Buses, entre otros varios. La construcción de este escenario deberá permitir decantar la eventual contraposición entre ellos, la viabilidad de cada uno de ellos y el monto de costos que serían requeridos si se adelantaran todos simultáneamente. Se sugiere contar con un Cronograma de “Ruta Crítica”. Definir “Itinerario” a Corto, Mediano y Largo plazo. 5)Comparte el CTPD la preocupación expresada por el Banco Mundial frente al proyecto : “Los riesgos son mayores que en cualquier otro tipo de proyecto de infraestructura. Prueba de ello es que se pueden presentar sobrecostos de un 40 por ciento y tener finalmente un 51 por ciento menos de demanda de pasajeros.” Adicionalmente expresan su preocupación en el sentido de, “estos megaproyectos (los metros) tienen el riesgo de impactar negativamente sobre el resto del sistema de transporte público, absorbiendo todos los recursos humanos y financieros.”[1][1] 6)La preocupación del CTPD es mayor luego de analizar el costo que por kilómetro han tenido las diferentes Fases de Transmilenio, el cual se ha multiplicado por diez entre la primera y última licitación[2].[2] 7)Al CTPD le preocupa que en el presente año se iniciará la construcción de dos de los tramos previstos para la Tercera Fase de Transmilenio, los correspondientes a la carrera 10ª y a la calle 26, los cuales fueron concebidos en forma armónica y articulados al de la carrera 7ª, lo cual obligará a la Administración Distrital a contemplar soluciones transitorias para articular el tráfico de Transmilenio con el tráfico tradicional de transporte colectivo, a nivel del Centro Internacional, lo cual de por sí conlleva un reto muy grande de orden técnico y urbanístico. 8)Tampoco puede ignorar el CTPD que un tema que necesariamente debe ser abordado de manera integral no puede menos que considerar el componente financiero de la red – transmilenio, metro - que finalmente se adopte como parte del Sistema de Transporte Masivo Integrado y la forma como éste será contemplada por los Consultores. 9)De manera muy simple debemos considerar tres componentes de esta red, la línea prioritaria metro que sería construida entre los años 2012 y 2016, los tramos de transmilenio que deben complementar y continuar el actual sistema y que según el Documento CONPES y el POT debían estar construidas y en funcionamiento para el año 2008.[3], el diseño y construcción de una segunda línea metro, la cual ciertamente debiese estar en funcionamiento a partir del año ¿Cómo, cuándo y quién va a financiar lo anterior?.[4][3][4] 10)Bien valdría la pena realizar una evaluación costo beneficio del proyecto frente a otras prioridades de la ciudad y construir un escenario razonable sobre endeudamiento y capacidad de pago de la ciudad. Definitivamente debatir si el metro es el proyecto prioritario para la ciudad y sobre la real capacidad de endeudamiento de ésta, solo va a llevarnos a tomar las decisiones acertadas para asegurar el futuro de la ciudad y de sus habitantes. 11)Preocupa al CTPD lo relacionado con los costos operacionales. Una cosa es la obra física y otra la que cuesta mover tamaña infraestructura. La ciudadanía tiene que estar informada desde el comienzo, para no girar un cheque en blanco”.[5][5] 12) El CTPD recomienda contemplar la ejecución de tramos faltantes de la Malla Vial Arterial asociados a programas de Renovación Urbana tales como la Calle 45 y la Calle 57 entre Carrera 7ª y 14. [1][1] Publicación Diario EL TIEMPO, Lunes 17 de marzo de [2][2] La Troncal Avenida Eldorado se licitó a US23’ el kilómetro, cifra muy superior a los US5’ a que se refiere el CONPES La Troncal Carrera 10ª, con una extensión de 7.4 kilómetros, se licitó con un costo por kilómetro de US51’ Fuente: Cifras de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá tomadas del Foro organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en septiembre de 200. [3][3] Según el POT, las Troncales Boyacá y Av 68 debiesen haber entrado en funcionamiento para el año Decreto 190 de 2004, artículo 71. [4][4] Las Troncales de Transmilenio previstas en el Documento CONPES y en el POT, 2000 y 2003, eran veintidós (22). Los recursos destinados para la construcción de todas ellas nos los gastamos en la ejecución de apenas siete de ellas. Fuente: Cifras de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, tomadas del Foro organizado por la Cámara de comercio de Bogotá en septiembre de [5][5] Editorial del Diario EL TIEMPO, Viernes 14 de marzo de FUENTE: CONCEPTO CTPD del 31 de marzo de 2008 FECHA: ABRIL 16 DE 2008 Página 2 de 2Elaboro: JRA\DPTV