Curso de Actualización Pedagógica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
“APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO”
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Contextos de desarrolloy educación.
SESION DE APRENDIZAJE.
TEMA 11 METODOLOGÍA.
TEORÍA SOCIO-CULTURAL
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Reflexiones en torno a la relación Educación Enseñanza y Desarrollo
El Constructivismo Evolución y Tendencias
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Aprendizaje Cognoscitivo
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
Teorías de aprendizaje
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
CONSTRUCTIVISMO Y MOTIVACIÓN
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Teorías del aprendizaje
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
1 … Concepciones del aprendizaje Aprender es … … un actividad bioquímica en el cerebro. … un cambio en el comportamiento relativamente permanente. … es.
“CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE *********************
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
NIVELES DE APRENDIZAJE
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Presentan Alicia Figueroa Hernández José Reyes Velazco Nieto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Teorías de aprendizaje
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Teoría del aprendizaje
“Los paradigmas de la educación
Aprendizaje por instrucción
ESTRATEGIA PSICO-COGNITIVA
Teoría sociocultural o modelo socio-histórico
Teorías del aprendizaje
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
UNIDAD II República Bolivariana De Venezuela
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
CONSTRUCTIVISMO.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
El aporte de las corrientes psicologicas en las tic’s
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Carolina Ibarra Martín del Campo
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Teorías Cognitivistas del aprendizaje.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
COGNITIVISMO.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
1.2. Nacimiento de la psicología
COMPARACIONES METODO TRADICIONALMETODO CONTEMPORÁNEO PRINCIPAL OBJETIVO:OBJETIVO * ACUMULAR Y REPRODUCIR INFORMACIÓN INFORMACIÓN (ENCICLOPEDISMO) * TRANSMITIR.
Transcripción de la presentación:

Curso de Actualización Pedagógica Capacidades Pedagógicas 1 2649051 988344741 AV. SUCRE 265 - MAGDALENA

ENFOQUES PEDAGÓGICOS 2649051 988344741 / 997953144 PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUES PEDAGÓGICOS CONDUCTISTA COGNITIVO ENFOQUES PEDAGÓGICOS SOCIO-CULTURAL PEDAGOGÍA CLÁSICA PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE CONDUCTISTA Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE CONDUCTISTA CARACTERÍSTICAS: Se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como una “caja negra” Docente: elemento central, crea estímulos. Alumno elemento receptor de estímulos y emisor de respuestas. Representantes: Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner, Bloom y Gagné PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

John B. Watson ENFOQUE CONDUCTISTA Comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta. Se le atribuye el término “conductismo”. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Burrhus Frederic Skinner ENFOQUE CONDUCTISTA Burrhus Frederic Skinner Creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. Estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno). PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Albert Bandura: ENFOQUE CONDUCTISTA Las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y Mediante la observación de la conducta de otras personas La conducta de las otras personas tiene gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta Este aprendizaje es habitual Conductas complejas Ejemplos y modelos Simplifica el aprendizaje PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Albert Bandura: ENFOQUE CONDUCTISTA APRENDIZAJE POR IMITACION Cuatro procesos La atención: La atención se canaliza a través de la frecuencia de la interacción social y el grado de atracción personal (familiares, profesores, compañeros, personajes de ficción, etc.) deben estar dotados de prestigio social La retención: Para poder reproducir una actividad una vez desaparecido el modelo es preciso que las pautas de respuesta hayan sido almacenadas previamente en la memoria a largo plazo La reproducción motriz: Para lograr la reproducción de una actividad imitada se deben tener de las habilidades necesarias, las aptitudes mínimas La motivación y el esfuerzo: Motivación favorable hacia la conducta presentada como modelo PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Benjamín Blomm ENFOQUE CONDUCTISTA 2649051 988344741 / 997953144 PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Benjamín Blomm ENFOQUE CONDUCTISTA La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos . Tres dominios psicológicos: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor: El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje. El dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Robert Gagné : Teoría del aprendizaje Acumulativo ENFOQUE CONDUCTISTA Robert Gagné : Teoría del aprendizaje Acumulativo Aprendizaje  Relaciones que el sujeto establece con el entorno Tipos de aprendizaje La reacción ante una señal El estimulo - respuesta El encadenamiento La asociación verbal La discriminación múltiple El aprendizaje de conceptos El aprendizaje de principios La resolución de problemas PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Robert Gagné ENFOQUE CONDUCTISTA Fases del modelo de procesos de aprendizaje Motivación (expectativa) Aprehensión (atención selectiva Adquisición (codificación de información) Retención (almacenamiento) Recuerdo (reconocimiento) Generalización (transferencia) Rendimiento (respuesta) Retroalimentación (refuerzo) Es una teoría integradora que permite diseñar o prescribir procedimientos instruccionales, tales como seleccionar objetivos, secuenciar la instrucción, planificar actividades, evaluar o individualizar la enseñanza PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Etapas de la instrucción ENFOQUE CONDUCTISTA Robert Gagné Fases del aprendizaje Etapas de la instrucción 1. Fase de la motivación - Expectativa 1. Activar la motivación 2. Fase de aprehensión - Atención percepción selectiva 2. Dar a conocer al sujeto el objetivo 3. Fase de adquisición - Codificación, Entrada, Almacenamiento 3. Dirigir la atención 4. Fase de retención - Almacenamiento en la memoria 4. Estimular la recordación (conocimiento previo) 5. Fase de recordación - Recuperación 5. Ofrecer guías para el aprendizaje 6. Fase de generalización -Transferencia 6. Aumentar la retención 7. Fase de ejecución - Emisión de la respuesta 7. Facilitar la transferencia del aprendizaje 8. Fase de retroalimentación - Refuerzo 8. Suscitar la ejecución, dar retroalimentación PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Robert Gagné ENFOQUE CONDUCTISTA Taxonomia de los tipos de aprendizaje Información verbal Habilidades intelectuales (reglas, conceptos, discriminaciones) Estrategias cognitivas Las actitudes Habilidades motrices PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Robert Gagné ENFOQUE CONDUCTISTA Modelo global de aprendizaje Estructuras internas : Receptores, estructuras de registro sensorial, almacén de memoria alargo y corto plazo, generadores de respuestas, efectores que ejecutan la respuesta final, estructura de control ejecutivo general Procesos internos : Motivación, atención, percepción selectiva, codificación de la información, almacenamiento de la memoria, recuperación, generalización, transferencia, ejecución y retroalimentación o refuerzo Procesos externos : Motivación, aprehensión de la información, adquisición, retención, recuerdo, generalización, ejecución y retroalimentación Procesos correlativos a los internos Ver más PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE CONDUCTISTA PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE COGNITIVO El enfoque cognoscitivo es una ciencia interdisciplinaria: Considera que el hombre es un sistema organizado y complejo cuyos componentes actúan entre si. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Características : ENFOQUE COGNITIVO Componentes: La conciencia, la interacción, el pensamiento, el aprendizaje, las representaciones, la memoria, ejecución y destreza, metodología y estrategias. Representantes: Piaget, Bruner (Aprendizaje por descubrimiento) y Ausubel (Aprendizaje significativo). PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Piaget: La Epistemología Genética ENFOQUE COGNITIVO Piaget: La Epistemología Genética Las personas toman un papel activo en el procesamiento de la información, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas en un esfuerzo de atribuir significado y orden al mundo que las rodea Periodos Sensoriomotor : (hasta los dos años) Exploración física y estimulación sensorial Preoperacional : (de dos a siete años) Pensamiento egocéntrico, intuiciones lógicas fundamentadas en la percepción Operaciones concretas : (de siete a once años) Pensamiento lógico y reversible referido a objetos concretos. Clases, series, relaciones, ordenación, clasificación, procesos matemáticos Operaciones formales : (de once a quince años) Proposiciones lógicas, razonamiento hipotético y las construcciones teóricas PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Piaget: La Epistemología Genética ENFOQUE COGNITIVO Piaget: La Epistemología Genética Cada individuo debe desarrollar adecuadamente un periodo antes de poder pasar al siguiente Toda adaptación es un equilibrio provisional entre la asimilación y la acomodación del sujeto Asimilación : Incorporación de lo real en el sistema de los esquemas del sujeto Acomodación : Enriquecimiento de un esquema de acción como consecuencia de una experiencia, que lo hace mas flexible y mas universal El individuo al interactuar con el ambiente, se encuentra con acontecimientos que no puede procesar con las estructuras cognitivas existentes en un determinado estadio, lo cual produce desequilibrio, incapaz de asimilar, debe acomodarse y progresar a unas estructuras cognitivas mas complejas PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Brunner: El Aprendizaje Por Descubrimiento ENFOQUE COGNITIVO Brunner: El Aprendizaje Por Descubrimiento Atencion al estudio de los procesos educativos, el desarrollo humano, el crecimiento cognitivo, la percepción, la acción, el pensamiento y el leguaje Propone diseño curricular en espiral (ciclicidad) La verdadera actividad cognitiva depende de la motivación intrínseca PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Brunner ENFOQUE COGNITIVO Fases de la transmisión del conocimiento… El educador realiza la tarea el mismo, para demostrar que es posible hacer algo interesante Induce al educando para que lo intente por si mismo; la forma mas eficaz el juego, minimiza las posibilidades de error y coste El educador reduce la complejidad de aquello que el educando ha de hacer para completar la tarea, este andamiaje consiste en aceptar solo aquello que el educando es capaz de hacer Una vez que ha sido dominada una parte de la tarea, el educador anima al niño a iniciar otra de orden superior; ampliar zona de desarrollo próximo Cuando la tarea ha sido dominada, entra en juego la instrucción; separación entre lenguaje y acción e incorporación del conocimiento adquirido al conocimiento verbalizado PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

David Ausubel ENFOQUE COGNITIVO Interés : Estudio de los procesos de pensamiento y estructuras cognitivas, defiende la educación formal y los contenidos educativos Ventajas : El conocimiento se recuerda durante mas tiempo Aumenta la capacidad de aprender nuevos materiales relacionados Facilita el reaprendizaje Relacionar nuevo conocimiento con conceptos que ya posee Conocer punto de partida para avanzar de manera eficiente La interacción supone una modificación mutua PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Aprendizaje Significativo ENFOQUE COGNITIVO Aprendizaje Significativo Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Implicaciones Pedagógicas ENFOQUE COGNITIVO Implicaciones Pedagógicas El aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso. La estrategia que se ha desarrollado es la de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple ni inmediata. Se ha resuelto la aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación significativa. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE COGNITIVO PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE COGNITIVO PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE COGNITIVISTA Las diversas teorías no son contradictorias enfatizan en unos determinados procesos Ausubel : Aprendizaje de material verbal significativo Bandura : Aprendizaje de actitudes, valores, normas Bruner : Aprendizaje de estrategias cognitivas PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL Pretende reestructurar la psicología a partir de un método objetivo y científico que permitiera abordar el estudio de la conciencia. Principales Representantes: Vigosky PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL Componentes básicos del enfoque sociohistórico Teoría Intrumental Histórica Cultural (Social) Concibe al hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de instrumentos Los cambios historicos de las sociedades humanas conllevan siempre cambios asocieados en la naturaleza humana Concibe al hombre como un ser social cuya actividad siempre tiene lugar en el marco de las relaciones entre personas tipos de instrumentos Fruto de Herencia Histórica Herramientas Signos Historia Colectiva Para que un nuevo miembro pueda interpretar correctamente el mundo que le rodea es necesaria la mediación de otros miembros más competentes de la especie. Representan internamente Transforman Actúan directamente sobre la realidad la actividad mental Martillo Lenguaje PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL Características Propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS): Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno Están regulados concientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado) Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL Vigotsky DESARROLLO  Proceso por el que el niño se apropia de los conocimientos, metas, actividades y recursos culturales que la sociedad en la que se vive ha desarrollado. EN DEFINITIVA  Desarrollo cognitivo = adquisición y personalización de la cultura y de los patrones de interacción social. NO OLVIDA LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS  El desarrollo ontogenético = síntesis entre la moderación orgánica y la historia cultural. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Vigotsky ENFOQUE SOCIO-CULTURAL 2649051 988344741 / 997953144 Un carácter histórico y socio-cultural. ADQUISICIÓN DE LA FUNCIÓN “SIGNIFICADORA” CEREBRO Tiene Mediacional y funcional  actividad esencialmente instrumental que se transfiere al pensamiento indidvidual Base orgánica del desarrollo ontogenético Base de los procesos psicológicos superiores PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL Zona de desarrollo próximo Zona de Desarrollo Proximo (ZDP) Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz Zona de desarrollo real Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

PEDAGOGÍA CLÁSICA Características: 1.- enfoque enciclopédico: 2.- enfoque comprensivo: Representantes: Montessori Makarenko PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

Montessori PEDAGOGÍA CLÁSICA El modelo montessori propone despertar la actividad infantil a través del estímulo y promover la autoeducación, el educador por lo tanto, no actuaría directamente sobre el niño, pero ofrecería medios para su autoformación. El método Montessori esta basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés de que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

PEDAGOGÍA CLÁSICA Montessori Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: La autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. María Montessori consideraba a la educación como un proceso natural, llevado a cabo en forma espontánea y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144

PEDAGOGÍA CLÁSICA Makarenko 2649051 988344741 / 997953144 La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia. Basó su pedagogía en dos puntos principales: La creación de la conciencia de grupo y El trabajo productivo (autoabastecerse e incluso lograr un superávit que ingresaban al estado comunista) Se pretende que la comunidad se impusiera sobre la individualidad, por lo que nos encontraremos con actividades tales como teatro, coros, bandas de música, etc. Los niños eran educados en un ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de individualidad en ellos. Considera que para crear esta sensación de grupo cohesionado es necesario que los niños cumplan unas órdenes y sigan una disciplina. Esta autoridad se debía de ir perdiendo poco a poco, a medida que los niños se reeducaban, hasta que llegaban a formar parte de la asamblea. Los niños eran instruidos de una manera integral: formación intelectual, física, artística, sexual, política o moral y como no, manual. PONENTE: Lic. Carlos E. Baca P. 2649051 988344741 / 997953144