Centro del profesorado de Almería Asesoría de Educación Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUMPLEAÑOS ALTERNATIVOS
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Apertura del centro en horario de tarde
PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD
Atención a la Diversidad
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Formación Profesorado en Prácticas Recursos y técnicas para promover la comunicación y el trabajo en equipo en la comunidad educativa. Módulo III El proceso.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
“Con Don Bosco aprendemos a ser buenas personas”
CPEEE STA ROSA DE LIMA ESCUELA DE PADRES CURSO ESCOLAR
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Encuentro de Embajadores de Escuelas de Educación Infantil
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
TODOS PODEMOS APRENDER
AULA DE APOYO.
LA TUTORIA FRANCISCO J. HURTADO Cáceres. Noviembre 2003.
Proceso de implementación del programa
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Ciclo de educación para padres y profesores
VALORES.
Jornada de Reflexión PEI
Comunidades de aprendizaje
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
La escuela: el segundo escenario
Escuela El Roto Chileno TALAGANTE Presentación en Seminario - Taller “¿Qué es la Calidad en la Educación?”
B: EL PAPEL DEL EDUCADOR. LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Acuerdos institucionales de Convivencia
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
TAREAS DEL ALUMNO A. Observación  Entorno  Centro  Clase B. Colaboración C. Planificación D. Intervención E. Reflexión Universidad de Almería. Curso.
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
COLEGIO ARRIARAN BARROS PUERTO MONTT.
PRINCIPIOS Pedagógicos
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Programa Familias lectoras
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
LA INCLUSION EDUCATIVA
31/07/2015 E. O. E. P. CIEZA CEIP GERÓNIMO BELDA CIEZA RAFAEL MARTÍNEZ.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
GO ANIMATE UTP DISEÑO VISUAL ANALISIS DEL PROYECTO El ser humano es un ser social, que necesita vivir en sociedad. La adolescencia constituye una.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
ESTRATEGIAS DE AULA DOCENCIA COMPARTIDA.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
BIENVENIDOS A NUESTRO COLE
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
COMUNICACIÓN FAMILIAR
DOSSIER de BIENVENIDA AMPA Sagrados Corazones.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 4. El principio de participación de la comunidad educativa en la planificación y gestión de la educación -Descentralización.
Buenas Practicas: Reducción del absentismo escolar Carmen Fernández Molina.
Transcripción de la presentación:

Centro del profesorado de Almería Asesoría de Educación Infantil RELACIONES FAMILIA- ESCUELA La participación de la familia en el Centro de Educación Infantil. Centro del profesorado de Almería Asesoría de Educación Infantil

Dinámica En parejas elegid una fotografía Comenta con tus compañeras y compañeros que te sugiere la foto en relación a las relaciones familia – escuela, qué sentimientos despierta en tí, cómo te hace sentir … De todo lo dicho destaca en 2 ó 3 frases lo más representativo para compartirlo con los demás.

Las relaciones familia escuela quedan recogidas en la legislación vigente y como indicador de calidad de un centro.

Escuela como lugar de encuentro En ella convivimos y aprendemos niños y niñas, profesionales y familias. Familia y escuela: dos contextos educativos para un solo niño. La coordinación y relación entre ambos son esenciales en esta etapa.

Cambios en la familia La institución escolar no ha cambiado al ritmo que lo ha hecho la sociedad y la institución familiar.

La familia como fuente de diversidad infantil ) La familia como fuente de diversidad infantil Las prácticas educativas familiares se caracterizan por la heterogeneidad. Las prácticas escolares deben asumir esa diversidad. Familia sistema abierto y dinámico Modifica su comportamiento, creencias, conocimientos, condiciones de vida a lo largo del tiempo.

Diversidad de familias Diversidad de modelos y situaciones Diversidad de estilos educativos. Diversidad cultural y de procedencia. NORMALIZAR REEMPLAZAR PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Las relaciones familia y escuela como fuente de apoyo mutuo a la crianza Conocimiento mutuo. Necesidad de coordinación. Necesidad de canales mutuos de conocimiento (a veces funcionan en un solo sentido) Escuela abierta al mundo La participación como un proceso gradual y dinámico.

Dificultades y desencuentros casa escuela Cada cultura elabora sus pautas de crianza. Cada familia tiene sus prácticas diferentes Diferencia en las expectativas en cuanto a la educación y la colaboración Desconocimiento mutuo. Falta de tiempos, espacios y sistematización de la comunicación.

PARTICIPACIÓN Participación- “tomar parte de”, “ser parte” Implicación designa formas de participación que supone una mayor presencia en el centro. Sistematizada o esporádica. Es un continuo en el que podemos ir avanzando desde el nivel real al nivel ideal. En un extremo del continuo estaría la escuela aislada del mundo y a las necesidades de la sociedad y de las familias y en el otro tendríamos una escuela abierta al mundo. Cada centro avanzará teniendo en cuenta el contexto desde el que parte. No todas las familias tienen el mismo grado de implicación lo importante es también ir avanzando

Cauces de conocimiento y relación existentes Trato informal entradas y salidas Fiestas… AMPA Trato formal Reuniones de clase Entrevistas Consejo escolar

A pesar de todo… Siguen existiendo quejas de las familias y de las escuelas. ¿Qué ocurre? ¿a qué se debe? Los cauces no funcionan bien o no se utilizan adecuadamente. Necesidad de planificar con detalle cómo realizamos las distintas actividades con las familias La comunicación implica doble sentido Desconocimiento de las familias sobre lo que ocurre en el centro

¿Qué tipo de participación queremos? Expectativas. Escuchar a las familias, ¿en qué pueden participar? Expectativas de las familias respecto al centro Expectativas del centro hacia las familias. Las expectativas son bajas o no existen. (no esperamos gran cosa de ellos, no sabemos que pueden ofrecernos) Mostrar a las familias que valoramos sus conocimientos, que los consideramos valiosos. Hacerle evidentes lo que esperamos de ellas, qué pueden hacer, cómo nos pueden ayudar. Dirigirnos a ellos con propuestas abiertas, que puedan opinar, preguntémosles, preparemos las actividades con ellos, planteemos las reuniones con las familias, hablémosles de la importancia de dar a conocer todas las culturas del centro.

Facilitar Comunicación Organizar las reuniones sobre las preguntas de las familias, evitar el monólogo, no sólo sobre aspectos organizativos y normas. Facilitar la presencia de las familias en el aula – conocer de primera mano las actividades. Grabar un día de clase Tareas conjuntas: talleres, realización de fiestas, discusiones sobre aspectos del desarrollo infantil…

Buscar recursos para conectar Primera aproximación Periodo de adaptación Primera reunión del curso Cuidar la acogida

Información del aula a la casa Trabajos colectivos para llevar a casa: álbum de fotos, de los nombres de los compañeros y compañera, cancionero, historia de la clase, cuentos inventados… VIDEOS- herramienta para acercar la clase a las familias muestra una imagen real de cómo funciona un aula. Fotos de la vida del centro

Abrir la escuela a las familias Abrir la escuela a las familias. Experiencias de colaboración en las escuelas infantiles Compartir rincones con las familias: Visita al aula durante una mañana para ver cómo trabajan sus hijos e hijas. Hacerse responsable de un rincón en el aula Comunidades de aprendizaje: presencia en el aula de más adultos, familiares, voluntarios… Tertulias en familia Realización de talleres: de teatro, marionetas, cocina, música… Cuentacuentos, padres y madres lectores El día de las abuelas y los abuelos…

Otras Actividades que favorecen las relaciones con el centro las familias Salidas y excursiones Celebraciones Jornadas de convivencia. Jornadas de puertas abiertas Escuelas de padres y madres Charlas educativas Cine forum Exposiciones Meriendas educativas

La participación en el proyecto de centro Sistematizar la participación en el Proyecto educativo Cada escuela debe plantearse qué nivel de participación se concede a las familias Debe ser consensuado por el claustro y enmarcado en el proyecto pedagógico

“La escuela debe ser capaz de leer la realidad concreta que rodea al niño. La geografía es la de su barrio; la historia, la de su familia.”   Francesco Tonucci, pedagogo italiano.

Una nana para Hamza. La educación infantil, un lugar de encuentro ¿Cómo se gestiona la diversidad en varias escuelas de Europa? ¿Cómo podemos hacer que los niños/as y las familias se sientan bienvenidos, aceptados e involucrados? ¿Cómo pueden padres y educadores aprender recíprocamente par crear un sistema educatvo eficaz? ¿De qué manera puede integrarse la educación infantil en la estructura social local, desempeñando un papel activo en la comunidad?

La Esperanza   “La esperanza es como un camino en el campo.  Al principio no había camino.  Luego, la gente fue llegando y caminó en la misma dirección.  Y entonces apareció el camino.” Lu Xun, escritor chino (1881-1936).