Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWilfredo Najar Modificado hace 11 años
1
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y
Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la aplicación de esas medidas para que tengan un carácter pedagógico en la vida de los y las adolescentes a las que van dirigidas.
2
CONTEXTO Y SENTIDO
3
Todas las medidas socioeducativas se las establece en relación a determinadas conductas, actuaciones o comportamientos de un o una adolescente Todas las acciones que realiza una persona están orientadas a satisfacer sus necesidades, a desarrollar sus capacidades o a lograr sus aspiraciones, es decir, al ejercicio de sus derechos.
4
Cada uno tenemos nuestras propias formas de hacer las cosas y de entender las cosas y las situaciones que ocurren a nuestro alrededor. Construimos ese estilo propio a partir de nuestras experiencias y de nuestras relaciones con las otras personas con las que vivimos.. A esa forma muy personal de comprender el mundo, de mirar la realidad, de dar intención a nuestras actuaciones y de actuar le llamamos SENTIDO
5
La fuente de sentido, para nosotros los humanos, es nuestra vida cotidiana. Por eso, Daniel Prieto, define a la vida cotidiana como el “hogar del sentido”. Con esos sentidos, cada uno de nosotros va construyendo a lo largo de su vida un PROYECTO DE VIDA PROPIO
6
En este contexto surge una pregunta:
La vida cotidiana de los niños, las niñas y los y las adolescentes, es un contexto que apoya para que ellos y ellas ejerzan sus derechos y construyan esos proyectos de vida propios?
7
¿Qué tanto se toma en cuenta las opiniones de los niños y las niñas?
8
“lo más importante que debe hacer una niña o un niño es, en primer lugar, obedecer a sus padres; en segundo lugar, estudiar. En síntesis, niños y niñas obedientes y estudiosos es el ideal del 92.4% de ecuatorianos y ecuatorianas mayores de 18 años.” “el 69.9% consideran que a las niñas y niños se les debe decir lo que tienen que hacer, es decir, aprender a recibir órdenes, frente a un 26.8% que piensa que pueden tomar sus propias decisiones.”
9
¿Por qué te castigan con mayor frecuencia tus padres?
10
El no tomar en cuenta las opiniones del niño y la concepción de que él está para recibir órdenes, permiten suponer que la norma no es producto de un acuerdo, sino de una disposición.
11
No llegaste a la hora que te dijimos que llegues, o no hiciste las tareas que te dijimos que hagas
12
No sacaste las notas que yo esperaba que saques
13
No esperas, necesitas ni sientes lo que yo digo que tienes que esperar, necesitar y sentir
14
Queremos que los niños y niñas hagan, alcancen, esperen, necesiten, sientan, les guste y sean como nosotros queremos
15
¿Qué hacemos cuando no nos obedecen?
16
LOS PADRES
17
“La historia de la niñez es la historia de un interlocutor ausente, de una palabra no dicha, del más terrible de los silencios” Daniel Prieto Castillo. “Más allá de la historia de la infancia”
18
Volviendo a los y las adolescentes para los que se ha establecido una medida de privación de libertad Actúan con sentidos propios Construidos a partir de sus experiencias de vida Buscando su bienestar La violencia de sus sentidos y actuaciones manifiesta de la violencia de sus experiencias de vida
19
Sin embargo son RESPONSABLES
ELLOS Y ELLAS TOMARON LA OPCIÓN ELLOS Y ELLAS PUEDEN CAMBIAR
20
Pero también la sociedad es RESPONSABLE
ELLA CREO LAS CONDICIONES DE EXCLUSIÓN ELLA TIENE QUE CAMBIAR
21
CARACTERÍSTICAS
22
Las medidas socioeducativas tienen una dimensión pedagógica en relación con el individuo
Y tienen una dimensión de restitución de derechos que tiene que ver con la sociedad
23
“Es imposible avanzar en un proceso con quien no se cree
“Es imposible avanzar en un proceso con quien no se cree. El adulto desconfía radicalmente del niño, por eso le niega iniciativas, no escucha su palabra. Quien no cree en el niño no tiene lugar en ninguna organización dedicada a trabajar con él”
24
Construir con ellos y ellas una experiencia de vida que se convierta en la oportunidad para construir nuevos sentidos Acompañarles y apoyarles para que reconstruyan SU proyecto de vida Trabajar con ellos y ellas y desde ellos y ellas para modificar sus contextos de vida
25
Estas mínimas características no pueden ser responsabilidad exclusiva de los Centros. Involucran y obligan al ESTADO Pero se puede y se debe seguir trabajando desde nuestra opción personal
26
ABSURDO SUPONER QUE EL PARAÍSO ES SOLO LA IGUALDAD, LAS BUENAS LEYES
EL SUEÑO SE HACE A MANO Y SIN PERMISO ARANDO EL PORVENIR CON VIEJOS BUEYES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.