El Arte de la Abogacía FORES Arenales 1132 - 1er. piso (C1061AAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel: (54-11) 4815-6655

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La UC incorpora el modelo de Stanford para formar docentes
Advertisements

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Residencias Profesionales; Es la estrategia educativa con valor curricular, que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación: Incorporarse.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Funciones del Vice director Docente
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo
Una experiencia singular Revisado H. M. Lynch en febrero de 2008
RESIDENCIASPROFESIONALES. PERIODO DE RESIDENCIAS AGOSTO-DICIEMBRE 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Facultad de economía y empresa
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZADE LA LECTURA DIRIGIDA
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
Escuelas prácticas Buenos Aires Argentina Sede Argentina Puerto Madero.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Residencia Profesional
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Inducción de Profesores Principiantes
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Maestría en Supervisión Educativa
Asociación Nacional de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Chile ANACEM Agrupa a las Academias y Sociedades Científicas de estudiantes.
HACIA LA CONVERGENCIA EUROPEA: OPINIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Margaret Miró-Julià Gabriel Fiol-Roig.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Introducción  La Universidad ECOTEC en sus diversas Facultades de especialización incluye en sus programas académicos el estudio de la asignatura de ecología.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
PROF. NAZARETH DUGARTE COORDINADORA DE PASANTÍAS.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Alumna: Gricel Briones Vázquez
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
Y su relación con ....
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Foro de estudios sobre la administración de justicia Arenales º piso (C1061AAJ) CABA (+54 11) ForesJusticia.org.ar Una ONG por la Justicia.
INMACULADA VILLANUEVA CARRERA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Por: Dilsa J Vásquez de De León Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

El Arte de la Abogacía FORES Arenales er. piso (C1061AAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel: (54-11) “Las cosas que hemos de aprender a hacer las aprendemos haciéndolas; por ejemplo, llegamos a ser buenos constructores construyendo y buenos tocadores de lira pulsando este instrumento”. Nuevo PEA 25 años Contenidos Antecedentes Métodos de entrenamiento Este documento expone las principales características del Programa versión 2006 preparado por Horacio M. Lynch, responsable de su reestructuración, con la colaboración de Clara Pujol y Santiago Muzio de Place. Mas detalles en abogados.com.ar/PEA2/Indice.htm Marzo 2006 Buenos Aires, Argentina Otros aspectos de esta propuesta Nueva versión de un clásico programa La formación de abogados El cuerpo académico Agradecimientos y autoridades Aristóteles - Ética a Nicómaco Repercusión ( ) AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS Colaboradores Horacio M. LYNCH Clara PUJOL LYNCH & ASOCIADOS – Abogados E mail: Santiago MUZIO DE PLACE FORES Arenales 1132, piso 1 (C1061AAJ) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) E mail: WEB SITE: TASK FORCE NUEVO PEA Director responsable Comité Asesor Horacio M. LYNCH - Jorge A. MAZZINGHI - Mariana GUISARRI - Carlos E. LOMBARDI - Marcelo O. DE JESÚS - Juan Marcos PUEYRREDÓN – Héctor M. CHAYER – Juan María RODRIGUEZ ESTEVEZ Como Presidente del Comité Ejecutivo de FORES fue el principal impulsor del PEA en 1980, junto con el Dr. Enrique V. del Carril y otros profesionales. Luego, junto al Dr. Jorge Mazzinghi, fue su Director hasta Posteriormente continuó vinculado a su desarrollo hasta mediados de los ’90. Asimismo ha hecho estudios sobre la situación de la profesión, sobre la educación legal y formación profesional en la Argentina, sobre los planes de estudios de la UBA, sobre la calidad de los abogados, y muchos otros. En su práctica profesional ha entrenado – y continúa haciéndolo – a decenas de jóvenes profesionales. LYNCH & ASOCIADOS – Abogados Paraguay 824, piso 4 (C1057AAL) Buenos Aires, Argentina - Tel. (54 11) / Fax (54 11) E mail: WEB SITE: Laura CASTRO Arenales 1132, piso 1 (C1061AAJ) Buenos Aires, Argentina - Tel. (54 11) E WEB SITE: ASISTENTE PEDAGÓGICA Juan María RODRIGUEZ ESTEVEZ ESTUDIO RODRIGUEZ ESTEVEZ Avda. Santa Fe 851, 6° piso, Dpto. 1° Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) / 1597 E mail: NUEVO DIRECTOR DEL PEA Como Director para esta nueva etapa se ha seleccionado al Dr. Juan María RODRÍGUEZ ESTEVEZ, integrante del Comité Ejecutivo de FORES, ex participante del PEA (1995) y hoy un destacado profesional y profesor. Programa de Entrenamiento para Abogados AUTORIDADESAUTORIDADES FALTA LOGO PEA

EL PROGRAMA EXPERIMENTAL Entre 1992 y 1993 el programa se realizó junto con la Universidad Austral en sus instalaciones, generando una experiencia mutua muy provechosa. LA EXPERIENCIA CON LA UNIVERSIDAD AUSTRAL EGRESADOS ANTECEDENTESANTECEDENTES Con nuestros 25 años de trayectoria es un gran honor comprobar que los profesionales que pasaron por nuestras aulas, hoy desempeñan exitosamente su actividad en estudios, empresas y ONG de primer nivel, tanto en la Argentina como en el exterior. En la Ia. Reunión de Decanos de Derecho de todo el país que FORES organizó en 1979, se plantearon diversas necesidades de la profesión y de la justicia en relación con la educación legal. En respuesta a estas cuestiones, en 1980 pusimos en marcha el Programa de Entrenamiento para Abogados (PEA) como un proyecto experimental con el objetivo de transmitir el Arte de la Abogacía a los graduados en Derecho y convertirlos en abogados, guardando reminiscencias de las residencias médicas. Por aquellos años era absolutamente original en el campo de la abogacía y sólo se registraban experiencias similares en Australia, EE. UU., Japón y algunos países europeos. LA ESCUELA DE ABOGACÍA DE BUENOS AIRES NUEVO PEA 2006 es un año de innovación, de un nuevo régimen, ya que la naturaleza y el contenido de las enseñanzas sufrieron el paso del tiempo. La circunstancia de cumplirse el 25º aniversario del primer Programa de Entrenamiento para Abogados - PEA (Buenos Aires, 1980) y de haber superado más de participantes, invita a una renovación. En 1984, ante una propuesta de la editorial jurídica LA LEY, se fundó, como un emprendimiento conjunto para la preparación práctica de los abogados, la Escuela de Abogacía de Buenos Aires – EABA. Recuerdo de la Ia. Reunión de Decanos de Facultades de Derecho de todo el país, organizada por FORES en la Facultad de Derecho UBA (15 al 17 Agosto de 1979) OTROS ASPECTOS DE LA PROPUESTA El PEA, entre otras actividades novedosas, inició en la Argentina la práctica de las pasantías en estudios jurídicos y otras instituciones forenses, hoy ya habituales. En esta nueva edición, como siempre, se realizarán en estudios patrocinantes. Las pasantías tienen la doble finalidad de permitir que el participante desarrolle las habilidades prácticas aprendidas a lo largo del curso, y de probar su capacidad en un verdadero ambiente de trabajo. Cantidad limitada de participantes Tutores: los Antiguos Profesores asumirán este rol. EVALUACIÓN PERMANENTE Los alumnos serán evaluados permanentemente por el staff del Programa teniendo en consideración las observaciones de los profesores. Se supervisará la evolución de los participantes a fin de lograr un control continuo de los avances y retrocesos de los alumnos. EVALUACIÓN FINAL Y PREMIOS ESPECIALES Al finalizar cada Programa se otorgará un certificado a aquellos alumnos que cumplan con los requisitos de regularidad exigidos. Asimismo, se otorgarán premios especiales a aquellos que se destaquen durante el transcurso del PEA. PASANTÍAS La abogacía es una profesión que tiene tanto de arte como de ciencia. Todo arte requiere de un conjunto de técnicas para lograr expresar lo que es el resultado de una rica y variada experiencia profesional. El Programa de Entrenamiento para Abogados ha sido pensado fundamentalmente para transmitir el conocimiento de tales técnicas. Apunta a un adiestramiento práctico del ejercicio de la profesión para que los participantes enfrenten situaciones que necesariamente deberán encarar a lo largo de su vida profesional. ENSEÑANZA PERSONALIZADA PASANTÍAS EN EL EXTERIOR Está en implementación ofrecer cinco pasantías en el exterior. PRINCIPALES DETALLES El Programa tiene una duración de 20 semanas. Las clases se dictan 4 veces por semana, 4 hs. por día, en el horario de 14 a 18 horas, o sea un total de 16 hs. semanales, y 320 totales. Los días viernes se agregarán clase optativas. Se agregarán trabajos fuera del aula y estudios para completar aproximadamente 400 hs. Revisar

NUEVA VERSION DE UN CLÁSICO PROGRAMA RATIFICACIÓN DEL ENFOQUE Y DEL MÉTODO En estos últimos tiempos de profundas crisis sociales, económicas y políticas en la Argentina, el PEA no ha estado ajeno a los cambios ocurridos en el país y es por ello que, a más de 25 años de su original creación, creemos necesaria una reforma de esta prestigiosa institución para volver a aquellos objetivos de excelencia de sus inicios. ASPECTOS DISTINTIVOS EXCELENCIA, EXIGENCIA E INTENSIDAD QUIENES DEBEN ASISTIR Se trata de un programa de excelencia, muy intensivo, para convertir a un egresado o estudiante próximo a recibirse en un profesional con sólidos conocimientos de la práctica profesional. El enfoque práctico (no se enseña teoría) – Entrenadores (abogados jóvenes con activa práctica profesional bajo la supervisión de los antiguos profesores) – Visitas a tribunales, empresas, organismos públicos – Almuerzos con abogados experimentados – Tutorías – Coach pedagógico – Pasantías en Buenos Aires y en el exterior – Métodos activos (simulación, casos, teatralización de situaciones, entrenamiento por computación) Después de un estudio intensivo, se ha concluido en ratificar las características y líneas principales del PEA, actualizando sus contenidos y con mayor tecnología. AL TERMINAR EL PROGRAMA Al terminar el PEA el participante habrá desarrollado las técnicas que le darán la seguridad necesaria para comenzar su profesión con solvencia. Tendrá una visión global del Arte de la Abogacía, un renovado listado de contactos profesionales y una clara conciencia de sus aptitudes que lo ayudará a corregir sus defectos y potenciar sus cualidades. Abogados recién recibidos – Estudiantes avanzado de derecho – Abogados que quieren reciclarse REPERCUSION DEL PEA 1981 Se podría incluir la nota que hizo BARBEITO. La última nota que ponemos es de hace mas de 10 años

METODOS DE ENTRENAMIENTO Análisis de casos Role Playing Clínica jurídica Experiencia práctica Trabajo de los alumnos Trabajos Prácticos Visitas y clases in situ Videos Manejo de expedientes Pasantías CONTENIDOSCONTENIDOS Los participantes se ejercitan en la aplicación de técnicas que hacen al buen ejercicio del “Arte de la Abogacía”, con constante referencia a las normas éticas que las regulan. Distribución por áreas de los contenidos del Programa de Entrenamiento para Abogados. La abogacía El abogado en el estudio El abogado en la empresa El abogado en tribunales Habilidades Tecnología Visitas En esta edición el nuevo cuerpo de entrenadores se integra con un grupo de jóvenes abogados con gran experiencia en la profesión, quienes actuarán bajo el asesoramiento del Director y de los responsables de áreas, todos antiguos profesores del Programa. CUERPO ACADÉMICO RESPONSABLES DE ÁREAS “Dice que necesita un abogado” LA FORMACION DE ABOGADOS Patricio PETERSEN Álvaro G. CASALINS CLÍNICA JURÍDICA TÉCNICAS PROBATORIAS Y FAMILIA SOCIEDADES REDACCIÓN LEGAL ÉTICA PROFESIONAL TÁCTICA Y ESTRATEGIA PRÁCTICA LABORAL HONORARIOS DERECHO EMPRESARIAL NEGOCIACIÓN ARBITRAJE Enrique DEL CARRIL José CLARIÁ Jorge A. MAZZINGHI Adriana PARADA José María CURÁ Marcelo GOBBI Damián F. BECCAR VARELA Horacio M. LYNCH Marcelo DE JESÚS Ricardo WETZLER MALBRAN Carlos LOMBARDI Carlos OTEIZA AGUIRRE Fernando AGUILAR PRÁCTICA PENAL Juan RODRÍGUEZ ESTEVEZ MEDIACIÓN María Julia FORNARI PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Horacio RUIZ MORENO CONTABILIDAD Susy BELLO KNOLL REFORMA JUDICIAL Héctor M. CHAYER TECNOLOGIA APLICADA Horacio M. LYNCH PRÁCTICA COMERCIAL PRÁCTICA CIVIL PEDAGOGÍA Laura CASTRO La metodología tiene un núcleo esencial compuesto de tres ideas inescindibles que se retroalimentan: el ensayo, el error y la corrección, a través de un método eminentemente práctico y activo. Por ello durante las clases se utilizan distintas técnicas: El cuerpo de entrenadores, desde sus comienzos, ha estado integrado por destacados abogados de larga y reconocida trayectoria, capaces de ofrecer a los participantes su vasta experiencia y una metodología de enseñanza activa absolutamente innovadora. “En tanto en el mundo se han producido cambios profundos (para mejor o peor), en nuestro país el sistema de educación legal sigue existiendo tal como se lo estructuró en el siglo pasado, aunque ya sin las virtudes que tenía por entonces. Parece increíble que dedicándose tantos esfuerzos al estudio, la investigación y el avance de la ciencia del derecho, no se haya procurado mejorar el sistema a que permite la formación de abogados, jueces y juristas. En este sentido sólo existieron iniciativas aisladas y esporádicas, que no lograron cristalizarse en resultados concretos...” “...Aunque pueda parecer increíble, en nuestras Facultades de Derecho no se enseña que es la abogacía: sólo se aprende la ciencia del Derecho y algo de Práctica Forense. Esto no llamaría la atención si las facultades otorgaran un título de Licenciado en Derecho. Lo paradójico es que se egresa de las Facultades de Derecho con el título de abogado, que habilita sin ninguna otra clase de control a ejercer la profesión en todos los fueros e instancias...” Lynch et al., LA EDUCACIÓN LEGAL Y LA FORMACIÓN DE ABOGADOS EN LA ARGENTINA, Editorial La Ley, Buenos Aires, Esto se desactualiza fácilmente. También en el insert? Si bien es una clasificación que queda bien para la venta, para la organización del PEA no fue muy cómodo, teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre las distintas áreas. Se podría poner en forma gráfica mostrando esta vinculación.