DIAGNOSTICO SOCIO-. COMUNITARIO Y PLAN DE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Plan Foral Drogodependencias
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
ENTREVISTAS AUTORIDADES
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Sistema Integrado de Prevención Chile Previene en la Escuela
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Educación para la Ciudadanía
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
AULA DE APOYO.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
Escuela para Padres Presentación Programa Actitud
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Funciones del psicólogo educativo
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Programa Nacional Escuela Segura
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Para la prevención, tratamiento y control de
PROGRAMA CONACE-PREVIENE Modelo de intervención territorial del consumo y tráfico de drogas. “Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Transcripción de la presentación:

DIAGNOSTICO SOCIO-. COMUNITARIO Y PLAN DE DIAGNOSTICO SOCIO- COMUNITARIO Y PLAN DE INTERVENCION Integrantes: Angelina Cárdenas. Camila Martínez. Jacqueline Mell. Ximena Poveda. REVISAR LAS NOTAS ADJUNTAS

ANALISIS INSTITUCIONAL El Servicio Nacional de Drogas y Alcohol SENDA-Previene, es un programa social de prevención del consumo de drogas y alcohol. Realiza un trabajo en red e intersectorial con la participación de diversas organizaciones sociales e instituciones públicas del Gobierno. Brinda información, capacitación, asesoría técnica y acompañamiento a los diferentes grupos, organizaciones e instituciones que lo requieran. - La Metodología que utiliza para trabajar es la Investigación Acción Participativa. En este caso el grupo destinatario es de menor edad. Disminuyendo aquellas perjudiciales para sus estudiantes. Personas que consideran sus semejantes, con los que pueden identificarse, que tal vez comparten historias de vidas similares, y que además utilizan el mismo lenguaje, lo que facilita la comunicación y que el mensaje sea recibido de mejor manera. 2

Ubicación geográfica:

LA INVESTIGACION APORTA LOS SIGUIENTES DATOS: 13 clandestinos de alcohol. 34 puntos microtráfico. Numero indeterminado de venta de fármacos. 60 sitios eriazos. TERRITORIO VULNERABLE: Osorno tiene tres territorios focalizados (Rahue Alto y Bajo, Población V Centenario y Francke), con 72.239 personas, lo que equivale al (51,72% de la población total de Osorno), con alto nivel de vulnerabilidad social, equivalente a un 66,6% de atenciones en el servicio de salud municipal. En este caso el grupo destinatario es de menor edad. Disminuyendo aquellas perjudiciales para sus estudiantes. Personas que consideran sus semejantes, con los que pueden identificarse, que tal vez comparten historias de vidas similares, y que además utilizan el mismo lenguaje, lo que facilita la comunicación y que el mensaje sea recibido de mejor manera. 4

Diagrama Municipios Ministerio del interior Senda /nivel nacional reg Factibilidad presupuesta Definición de comunas Asignación de recursos Convenios de colaboración Administración de recursos financ Selección profesionales comun previene Jornada de capacitación Control y fiscalización Evaluación retroalim Comisión comunal Política comunal de prevención del consumo y tráfico de drogas, implementación de programas ,acciones e iniciativas, de carácter universal y selectivas

Triangulación, Necesidades sociales, Demandas expresadas. Las políticas de reducción de demanda de droga incluye prevención, tratamiento y reinserción social, y el compromiso de las comunidades y municipios en la descentralización y fortalecimiento de focos de acción. Los actores locales tienen una posición privilegiada(conocen, analizan y actúan sobre los problemas y aspiraciones de los ciudadanos), facilitar la cooperación entre los distintos actores sociales locales, incluyendo entidades privadas y sociedad civil. Participación comunitaria, donde los ciudadanos y sus comunidades son el origen y la finalidad de toda esta acción . - Para que exista participación ciudadana es necesario ofrecer información amplia sobre el problema.

SENDA ofrece los siguientes servicios: - Programas de Prevención del Consumo de Drogas en Regiones. -Programas de Prevención del Consumo de Drogas. - Programa Previene (Municipalidades). - Programa de Tratamiento y Rehabilitación. -Programa especial para mujeres y madres con problemas de drogas. -Programa para Adultos con Problemas con la Justicia. - Programa Piloto del Consumo Problemático de Drogas de Personas Adultas en Situación de Calle. -Programa de tribunales de tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial. - Oferta pública de tratamiento y rehabilitación por consumo problemático de drogas.

El Gobierno de Chile ofrece tratamiento GRATUITO (mayores de 20 años afiliadOs a Fonasa): - Residencial: El usuario debe ser internado en un centro en convenio con SENDA - Ambulatorio intensivo: El usuario asiste sólo durante el día a algún centro en convenio con SENDA. - Ambulatorio básico: El usuario asiste por unas horas de algunos días de la semana, en horario diurno o vespertino, según su disponibilidad y la oferta de tratamiento existente en ese momento. Decretos y resoluciones 2011. • Decretos Proyectos Nacionales • Decretos Proyectos de Intervención Temprana • Decretos Previene • Decretos Chile Previene en la Escuela (Ex Vida Sana)

Diagnóstico socio comunitario Diagnóstico socio comunitario. Identificación social El contexto a intervenir es la escuela particular “virgen de Lourdes “. problema de intervención socio comunitario: La falta de Prevención en el consumo de drogas y alcohol la carencia de intervenciones en la vinculación activa y pertinente por parte de los padres con los niños/as y adolescentes que pertenecen a las distintas comunidades escolares es la preocupación constante del Gobierno por lo cual ha focalizado sus intervenciones en ellos con planes y programas dentro de los cuales está el que en este diagnóstico con intervención mostraremos.

Análisis de la situación social problema Análisis de la situación social problema. - Causas y consecuencias sociales del consumo de drogas - Programa Comunal de Prevención, conocido también como Previene. - Este programa nació con la finalidad de instalar una política de drogas a nivel comunal. - Chile Previene en la Escuela es un modelo de gestión y desarrollo de oferta programática específica que pretende lograr en los establecimientos educacionales un trabajo articulado, coherente y que responda de forma efectiva a las necesidades de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. MARCO DE ANTECEDENTES. Situación de drogas y alcohol en chile: - Estudios Nacionales de Drogas en Población General(1994). información sobre el consumo de sustancias , orienta las políticas públicas. - otros: Encuesta Nacional de Salud, Encuesta Nacional de Calidad de Vida, estudios de Carga de Enfermedad.

Magnitud y tendencias del consumo de drogas y alcohol Magnitud y tendencias del consumo de drogas y alcohol. -según Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD), (2005-2006), 3.8% consumo mundial de marihuana entre 15 a 64 años. - En chile 6.4 entre 12 y 64 años. entre 1994 a 2008 aumento su consumo en 160%. -consumo de cocaina:1.8% de la población mundial la a consumido al menos 1 vez en el ultimo año. Respecto a 1994 su consumo aumento en 200%. - consumo de alcohol: mayor consumo entre 1994 al 2008 se da entre 19 a 34 Años (60%). Consumo per cápita 8.8 litros. - en Chile hay 246.132 personas con consumo problemático de sustancias ilícitas. (21.5% marihuana, 4.3% pasta base y 22.7% cocaína). - la incidencia en el consumo de drogas y alcohol genera pobreza. - es posible llegar a los jóvenes escolarizados en la edad de máximo riesgo de consumo de drogas y alcohol, a través de programas de prevención.

Marco Teórico. Teoría de sistemas: - la drogodependencias requiere una planificación integral . -esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional en el cual intervienen instituciones estatales y no gubernamentales. - terapia familiar. (Bateson) - La conducta humana solamente pueden cobrar significado dentro del contexto donde se producen. Conociendo dicho contexto podremos conocer el significado de dicha conducta o acontecimiento.

Modelo de investigación: Modelo ecológico: - permite comprender y abordar fenómenos como: - Agente a la droga: eliminar este agente patógeno que causa el problema. - Huésped o el individuo, la persona: fortalecimiento de las habilidades y capacidades personales. - Ambiente: implica aspectos familiares, sociales y culturales.

Fundamentación de la Intervención Fundamentación de la Intervención. - sistema integrado de prevención y promoción y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol. - Chile Previene sistematiza la política de prevención que hasta ahora se había desarrollado en el país y la transforma en un sistema que ,por una parte gestiona , implementa y evalúa las iniciativas programáticas existentes. - diseña, coordina y monitorea programas e intervenciones más específicos y acordes a las necesidades de las poblaciones más vulnerables y complejas. - se ha escogido en primera instancia la escuela Particular N° 127 “Virgen de la Candelaria “en la cual se llevará a cabo la intervención con los padres y apoderados mediante un taller denominado “Estrategias parentales”.

Pronóstico de la situación- problema Pronóstico de la situación- problema. - el programa Chile Previene se subdivide en programas preventivos y este en el área educacional en el “taller de habilidades parentales”. participación activa de los padres con los hijos en prevenir el consumo de drogas y alcohol a modo de detectar los factores de riesgo al interior del establecimiento educacional. Objetivo General: Realizar actividades para que los padres y adultos responsables de la comunidad comprendan lo que es la vinculación activa y pertinente con los niños y jóvenes por medio de la prevención y el fortalecimiento de los factores protectores dentro y fuera del establecimiento educacional.

Objetivos específico de intervención Comprender que la vinculación activa y pertinente con los niños y jóvenes constituye un factor protector del consumo de drogas y alcohol. Comprender el sentido socializador de la paren talidad en la responsabilidad de formar niños y jóvenes con actitud de autocuidado, que valoran y aportan a su comunidad. Identificar elementos clave en la crianza que aportan al desarrollo futuro de niños y jóvenes en nuestra escuela. Identificar formas distintas de participar con la escuela para la formación integral de niños/jóvenes.

Objetivo Actividades Yo confío, Tú confías, Todos confiamos… Sesión 1 Comprender que la vinculación activa y pertinente con los niños y jóvenes constituye un factor protector del consumo de drogas y alcohol. 17

“Mano a Mano con la Escuela” Sesión 2 Nombre de la Sesión 2: “Mano a Mano con la Escuela” Idea fuerza Sesión 1 La “vinculación activa” a través de la búsqueda de espacios de encuentro y manejo de información sobre lo que nos pasa día a día ¿Qué vamos a lograr en esta sesión? Comprender el sentido socializador de la parentalidad en la responsabilidad de formar niños y jóvenes con actitud de autocuidado, que valoran y aportan a su comunidad 18

Conceptos Generales 1. Familia: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, abuelos, tios,padrino, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.

2. Autocuidado: Consiste en una forma de pensar y actuar que promueve el bienestar integral individual como el del entorno ¿Cómo creen ustedes que podemos trabajar en conjunto con el establecimiento para potenciar una actitud de autocuidado en nuestros estudiantes? 20

1 2 Para compartir en Grupo… Piensen en situaciones de riesgo que se presentan en el establecimiento escolar y su entorno, donde falte trabajo colaborativo entre adultos responsables y el establecimiento. 1 2 Indiquen cómo creen que debieran abordarse esas situaciones para que de manera colaborativa, entre el establecimiento educacional y los padres, se pueda desarrollar una actitud de autocuidado en los estudiantes. Recuerden situaciones que ustedes definan como de riesgo, que se presenten en el establecimiento o en su entorno cercano. 21

DEFINIR EN CONJUNTO TRES ACCIONES Y/O COMPROMISOS Actividad grupal Las acciones que el establecimiento puede incorporar para potenciar una actitud de autocuidado son:______________. Los compromisos que los adultos responsables podemos tomar para colaborar con el desarrollo de una actitud de autocuidado son:_____________. DEFINIR EN CONJUNTO TRES ACCIONES Y/O COMPROMISOS 22

Objetivo Identificar elementos clave en la crianza que aportan al desarrollo futuro de niños y jóvenes en nuestra escuela. Sesión 3 Aportando a los Niños y Jóvenes del Futuro 23

Las actitudes y las acciones que demostramos modelan formas de pensar, actuar y relacionarse en los niños/jóvenes. Ellos aprenden de nosotros no por lo que decimos, sino por lo que hacemos. El ejemplo y las acciones de los adultos siempre tienen un efecto en la manera en que los niños/jóvenes se conducirán por el mundo. 24

“¿Qué papel jugamos en la Escuela?” Sesión 4 Nombre de la Sesión 4: “¿Qué papel jugamos en la Escuela?” ¿Qué vamos a lograr en esta sesión? Identificar formas distintas de participar con la escuela para la formación integral de niños/jóvenes 25

Conceptos Generales 1. PARTICIPACION: Proceso por medio del cual la población organizada accede conscientemente a la toma de decisiones en las cuales está involucrada, con miras al bien común. 26

REFLEXION (Agruparse en pareja) 27 1. ¿Cuál es la forma en que más recurrentemente me relaciono con el establecimiento escolar? (ejemplos: vengo a ver notas, de convivencia, vengo sólo al principio y final del año, vengo cuando me llaman, etc.) REFLEXION (Agruparse en pareja) 2. ¿Qué cosas espera usted del establecimiento escolar en cuanto a la formación integral de los niños/jóvenes de los que esta a cargo? 3. ¿Qué ámbitos desarrolla el establecimiento en los niños/jóvenes de los que usted esta a cargo además de lo académico (notas)? 27

ACTIVIDAD: en relación a lo conversado en la sesión de hoy y De manera individual elabore un compromiso con el establecimiento… “Las actividades y actitudes concretas con las que me puedo comprometer a potenciar a partir de la próxima semana son ___________” 28

Metodología La metodología utilizada fue de tipo cualitativa con el fin de lograr un adecuado desarrollo de los adultos responsables pertenecientes a la comunidad educacional, a través de diversas técnicas tales como observación, entrevistas , dentro del trabajo grupal como son los talleres de estrategias parentales, facilitando el dialogo interacción y creatividad. El rol de los alumnos en Práctica, es guiar el proceso de los talleres, y llevarlos a cabo, acompañado del Asistente Social del Programa SENDA PREVIENE encargada del área de prevención.

Recursos Recursos Humanos: Coordinador de SENDA. Asistente Social “Área de prevención”. Estudiante en Práctica, Instituto Profesional, “La Araucana”. Recursos Materiales: Pendón de SENDA. Data Hojas de respuesta (30 por sesión), Apróx. Lápices, (30) Apróx. Cámara fotográfica. Lista de Asistencia. Computador. Folletos. Cofee break (galletas, jugos, café, té azúcar, bandejas, cucharas, blondas, vasos). Recursos Financieros: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Ilustre Municipalidad de Osorno ,  

Propuesta de evaluación. Al finalizar el taller se realiza una evaluación ex – post para determinar si los objetivos propuestos fueron alcanzados o no y para conocer el grado de satisfacción de los participantes esto se realiza a través del método de plenario con duración de 15 minutos aprox. Descripción: Se entrega a cada participante una hoja donde responde. 1. ¿Qué aprendí hoy? 2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí? 3. ¿Qué le pareció la dinámica de trabajo que se utilizó? También se lleva a cabo evaluaciones de proceso, para conocer, el porcentaje de participación a los talleres a través de los medios de verificación como registro de asistencia y así identificar si el método que se está utilizando para llegar a las familias es el adecuado o se debería modificar, para obtener mayor asistencia y participación.  

Gracias.