La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los."— Transcripción de la presentación:

1

2

3

4 56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias.

5 66.9% de los niños ocupados son trabajadores remunerados y 31.0% son trabajadores sin pago o reciben ingreso no monetario

6 43.0% laboraban 35 horas o más a la semana 50.7% menos de 35 horas semanales. 156 mil 519 no asisten a la escuela (50.1%). 43.0% laboraban 35 horas o más a la semana 50.7% menos de 35 horas semanales. 156 mil 519 no asisten a la escuela (50.1%).

7  Durante los últimos años ha crecido el interés internacional y nacional por erradicar el trabajo infantil, argumentando que pone en riesgo la salud integral de los menores de edad y les impide asistir a la escuela.

8  De manera más específica algunos autores consideran que debería erradicarse el trabajo infantil porque trabajar siendo menor de edad, junto con llevar más tiempo haciéndolo, incrementa la probabilidad de consumir drogas, aún y cuando el adolescente se encuentre estudiando (SEP DF, 2007),

9  Al respecto los resultados de investigación indican que solo una minoría de los menores de edad que trabajan se involucran en el uso de drogas.

10 La mayoría de los niños y niñas trabadores que usan drogas son personas que :  Desertaron de la escuela  ya no viven con sus padres,  Se desarrollan en un entorno social donde hay personas que consumen drogas. La mayoría de los niños y niñas trabadores que usan drogas son personas que :  Desertaron de la escuela  ya no viven con sus padres,  Se desarrollan en un entorno social donde hay personas que consumen drogas.

11 La mayoría de los usuarios de sustancias son vistos como personas enfermas, que requieren atención psicológica. Mucha gente señala que deben ser enviadas a granjas especiales fuera de la ciudad (40.1%).

12  Llama la atención que al menos el 50% de la población usuaria de sustancias, rechaza el apoyo institucional como una opción de auxilio o apoyo para dejar las sustancias.

13  ¿qué necesitamos hacer para prevenir el uso de sustancias y representar un apoyo real entre la población infantil trabajadora?.

14 PROYECTO NIÑOS CALLEJEROS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD MISION MEJORAR LA SALUD, BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS QUE SUBSISTEN EN LAS CALLES

15  METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA DE LA OMS

16 El problema del uso de sustancias tiene un origen multicausal (individual, familiar y social) y, por lo tanto, necesita también de múltiples respuestas. Así que se requiere de la participación comunitaria.

17 Sólo las personas, familias, grupos o instituciones de la comunidad pueden lograr que se mejore la vida de la niñez y adolescencia vulnerable o víctima del uso de sustancias.

18 Se considera que los Consejos, Comités, Comisiones Ó Equipos interinstitucionales (CI) son un mecanismo útil que posibilita la suma y coordinación de esfuerzos de distintas instituciones en beneficio del interés superior de los niños y adolescentes.

19  El comité interinstitucional (CI) es la organización de los recursos  humanos de un grupo de instituciones para la atención de algún  problema social importante.

20  Los CI pueden apoyar, orientar y coordinar acciones de prevención, protección y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia vulnerable o usuaria de sustancias, y articular mecanismos y acciones específicas para atender y desalentar el uso de sustancias.

21  Comités inter institucionales  Comités Comunitarios

22  Identificar factores de Riesgo  Identificar factores de Protección  Instrumentar un Plan de Acción tendiente a disminuir los factores de riesgo y fortalecer los protectores  Evaluar proceso e impacto

23 A) Modelo ecológico de Consumo de Sustancias que le permita comprender la multi causalidad del fenómeno B) Metodologías Cualitativas para comprender el punto de vista de los usuarios c) Diseño e implementación de planes de acción d) Evaluación de proceso y de impacto

24  Desalentar la comercialización irresponsable de sustancias para uso industrial o casero cuya inhalación tiene efectos psicotrópicos. ›

25 Objetivos Específicos  Formar brigadas de padres de familia, profesores y de niños y niñas capaces de: › identificar sustancias inhalables y comercios que las venden a menores de edad › Informar a los comerciantes de los efectos nocivos del uso de inhalables y de las disposiciones legales existentes

26  Formar grupos de reflexión con los niños/as trabajadores usuarios de sustancias acerca de los riesgos del consumo de inhalables y formas de evitarlos

27  Canalización de niñas y niños a centros de atención cálidos, profesionales, respetuosos y debidamente reglamentados  Acompañamiento de niños/as usuarios de sustancias canalizados a instituciones de salud.

28  Formación de grupos de reflexión con usuarios y sus familiares para comprender el consumo de sustancias como un fenómeno individual e histórico social.


Descargar ppt "56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los."

Presentaciones similares


Anuncios Google