CIENCIA, UNIVERSIDAD Y DESARROLLO Humberto Muñoz García Seminario de Educación Superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: EDUCAR A LA ALDEA GLOBAL
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Dr. Raúl Medina Centeno Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara, México
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
CIENCIA TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR PANEL III – REGÍMENES DE LA CPE.
Informe del Grupo de Trabajo de Ciencia y Tecnología Mayo 18 de 2006 UNIVERSIDAD DEL NORTE.
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
Las razones del apoyo y el financiamiento en CTI y Los efectos de las políticas de CTI en el crecimiento Economía de la Tecnología y la Innovación Maestría.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
MEF - DSP.
APORTES SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA SOCIEDAD
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
PLAN DE ACCION EJES 1. Política pública 2. Internacionalización 3. Redes 4. Dirección universitaria 5. Organización.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Los caminos diferenciados de la democracia en América Latina Lecciones de la crisis económica internacional Proyecto de Análisis Político y Escenarios.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
Vinculación con el medio (VcM) Una forma de ser y hacer educación superior Coordinadora: Claudia Papic 27 de marzo de 2014.
PAINEL IV: POSSIBILIDADES DE PARCERIAS EM PROJETOS DE PESQUISA BRASIL-MÉXICO “ La investigación em el mundo contemporáneo y la cooperación México- Brasil”
Misión y Visión noviembre, 2011.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Cultura y creación intelectual en la Unellez
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
30 SEPTIEMBRE IV. Propuestas sobre Educación Media Superior V. Propuestas sobre Educación Superior VI. Propuestas generales C o n t e n i d o I.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Área Prácticas Pedagógicas
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Jessica Janeth López Villanueva
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Comunidad Universitaria Movimiento de Bases Académicas PLAN DE GOBIERNO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES”
Educando en Las alfabetizaciones Hoy Simultaneidad : se da en varios ámbitos Multiplicidad: proviene de diversas fuentes. Se rompe el orden de enseñanza.
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Por grupos de dos personas, una vez realizado el ESTUDIO COMPLETO DEL MODULO NÚMERO TRES, desarrollar los siguientes ejercicios, de acuerdo a los ejemplo.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

CIENCIA, UNIVERSIDAD Y DESARROLLO Humberto Muñoz García Seminario de Educación Superior

¿Qué patrón de cambio puede seguirse para el desarrollo de la ciencia y la reforma de las universidades? No hay respuestas cerradas. Despejar la incógnita admite varios caminos. Se seleccionó uno para la exposición.

Articulación Social y Conocimiento Científico En los países post-industriales y post-modernos. El conocimiento se volvió el valor agregado fundamental del sistema productivo. Impregnó todas las esferas de la actividad social. Se convirtió en una necesidad para la vida cotidiana. Hubo necesidad de una invención continua para que la propia dinámica del conocimiento mantenga el ritmo de aceleramiento de la vida social. Aparecieron nuevos modos de producción del conocimiento. Se multiplicó la creación de instituciones y organizaciones donde se produce. Surgió un sistema de información multiplicado que afecta la producción, transmisión y circulación del conocimiento en la sociedad. El acceso y manejo de información, transformada en conocimiento, reproduce y acrecienta el poder de los Estados en los planos nacional e internacional.

Conocimiento y Cambio Institucional La dinámica de producción del conocimiento asociada al cambio de las universidades. No existe un modelo de universidad único a seguir. A las instituciones que producen ciencia se les demanda una mayor y mejor contribución al funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Atacar problemas de interés público con enfoque multidisciplinario. Las nuevas tecnologías influyen en la organización universitaria. La universidad pierde su monopolio de productora de conocimiento. Se convierte en un espacio de posibilidades cognitivas. Redefine y multiplica sus funciones.

LAS DESIGUALDADES ENTRE NACIONES La universidad como productora de conocimiento y la nueva configuración de productores ha fortalecido las capacidades productivas de las naciones post-modernas. La producción científica se ha vuelto muy cara. Los países centrales buscan controlar la tecnología para producir conocimiento. Para elevar su competitividad. División muy grande entre países.

IMPACTO CIENTÍFICO DE LAS NACIONES Porcentaje de los artículos más citados en el mundo, países del primer mundo más Brasil: 98% 162 países, entre los cuales se encuentra México: 2%

¿Qué nos ha pasado? La investigación científica llena de tensiones. Carencias o avances insuficientes. En el país: Hogares con computadora: 9% Pob. 6 años o + que usa Internet: 14.1%

¿Qué nos ha pasado? La investigación frenada en las universidades. Dimensiones de los factores que la obstruyen: I. Falta de presupuesto II. No hay infraestructura adecuada III. Condiciones de trabajo IV. Bloqueo de la relación investigación universitaria-sociedad V. Burocratismo VI. Falta de acuerdos políticos.

¿Hacia donde podemos marchar? Recoger las experiencias de los países centrales que nos sean útiles. Implantar un modelo de desarrollo de la ciencia propio y centrado en las instituciones. Apoyar a la investigación en las universidades. Reformar la organización de las universidades. Ligar la investigación a la docencia. El desafío es social pero le toca al Estado conducir los cambios.