ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
de Universidades Tecnológicas
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
El docente y la educación
El papel de las instituciones de educación superior en la formación de profesores para ambientes multimodales Rosario Freixas 2013.
Por qué Informática Educativa
Planeación del proyecto
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
DEPARTAMENTO DE PESQUERIAS Y BIOLOGIA MARINA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
19 y 20 de Mayo 2005 Sevilla, España Encuentro Internacional de Rectores de Universia En el marco del 500 Aniversario de la Universidad de Sevilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Misión y Visión noviembre, 2011.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Learning Objects OBJETOS DE APRENDIZAJE Educación para la era planetaria Modelo Pedagógico Tecnología Un nuevo entendimiento.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
Las TIC’s en la educación
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
PROYECTO CREACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN TIC - IFODET- ESPECIALIZACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN BUENAVENTURA.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA ? Según Silvio [1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Experiencia en el uso de TIC en la Universidad CES 2008.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM Innovación, virtualización y flexibilización curricular. Prof. Dr. Aquiles Bedriñana Ascarza Lic. William Aguayo Mucha Prof. Dr. Daniel Rincón Prada Lima, Perú 2008

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fundación Real Cédula 12 de Mayo 1551 Historia de su nombre: Universidad de Lima. Hasta 1573 Universidad de San Marcos. Desde 1574 Universidad Mayor de San Marcos 1876 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde 1934. Ubicación Geográfica Lima 3 campus 9 centros adicionales Provincias Institutos de Investigación Veterinaria Iquitos – Amazonía Norte Pucallpa Amazonía Centro Mantaro: Los andes centrales Maranganí Los andes del sur

Cuota solidaria de matrícula: Facultades: 20 Especialidades: 51 Docentes: 3200 Alumnos: 30,000 pregrado 4,000 postgrado Examen anual de admisión: 50,000 candidatos Ingreso anual: 5,200 Egreso anual: 3,200 Órganos de Gobierno Asamblea Universitaria: 108 Consejo Universitario: 39 Cuota solidaria de matrícula: 40 euros al año Riqueza Patrimonial de San Marcos Patrimonio Urbano y Rural Equipamiento Bibliotecas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, fundada el 12 de Mayo de 1551, fue el inicio de la historia universitaria del continente americano.

OBJETIVOS ANALIZAR EL ESTADO DE ARTE EN QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA EN LA UNMSM. DISEÑAR LOS MODELOS PEDAGOGICOS Y ORGANIZACIONALES APROPIADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EV EN LA UNMSM.

ANTECEDENTES EaD EN EL PERU IMPACTO DE LAS NTICs EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO. PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE INTEGRACION DE LAS NTICs AL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO. PENETRACION DE INTERNET EN EL PERU.

IMPACTO DE LAS NTIC EN UNMSM La Universidad cuenta con una tecnológica adecuada, con un sistema de comunicaciones de 16 km de fibra óptica,ineficiente por problemas de banda ancha. La integracion de las NTIC al P/E/A se viene dando muy lentamente,por iniciativa de docentes y estudiantes innovadores;al margen de una planificacion impulsada institucionalmente por la universidad. No existe un Plan de Desarrollo de Docencia Virtual.

DIAGNOSTICO DE LA INTEGRACION DE LAS NTICs EN EL P/E/A EN LA UNMSM. MATRIZ FODA FACTORES INTERNOS LISTA DE FORTALEZAS F1. El trabajo realizado por algunos docentes y estudiantes innovadores F2. Existencia de la política de adquisición de equipos. F3. Ofrecimiento de cursos de NTIC a la comunidad. F4. Apoyo internacional de la Red de Macrouniversidades. LISTA DE DEBILIDADES D1. Escaso uso de las NTICs en procesos de docencia e investigación D2. Escases de personal docente especializado en Educación Virtual. D3. Falta de planes Estratégicos de integración de las NTIC en la docencia e investigación. D4. Falta de planes de capacitación en los usos eucativos de las NTIC. LISTA DE OPORTUNIDADES O1. Alianzas Estratégicas con Universidades de elite 02. Uso de las redes avanzadas y software social que permiten garantizar la calidad de los servicios O3. Implantación de la SMV O4. Uso de las nuevas tendencias basadas en software libre. FO (Maxi, Maxi ) Estrategia para maximizar tanto las F como las O. Fortalecer los Programas de Formación de docentes en NTICs. (O1, O2, F1, F4) DO (Mini , Maxi ) Estrategia para minimizar las D y maximizar las O. Fortalecer los programas de vinculación (O1, O2, O3,O4, D1,D2, D3) LISTA DE AMENAZAS A1. Rezago Educativo. A2. El incremento de la competencia nacional e internacional. A3. Brecha Digital. A4. Seguridad Informática FA (Maxi,Mini ) Estrategia para fortalecer las F y Minimizar las A. Reducción de la Brecha Digital. DA (Mini-Mini) Estrategia para minimizar tanto las A como las D. FACTORES EXTERNOS

RESUMEN DE ESTADO DE ARTE DE LAS NITC EN LA UNMSM Políticas Institucionales Formación de los actores del proceso (estudiantes y profesores). Plataformas tecnológicas Proyectos de investigación realizados Metodologías sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje mediado con NTIC

EL PROYECTO: “SAN MARCOS VIRTUAL” MISIÓN La oficina central SMVIRTUAL tiene por misión apoyar la educación presencial, la investigación, la extensión y la gestión Universitaria para ofrecer a nivel nacional e internacional educación formal y no formal de alta calidad, basado en modelos educativos y tecnológicos innovadores de educación a distancia en modalidad virtual, ajustados a los estándares internacionales VISIÓN La oficina central SMVIRTUAL en el año 2012, será reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad, innovación y pertinencia de su modalidad educativa virtual, por el impacto social de la investigación realizada y la construcción de redes sociales de aprendizaje OBJETIVO GENERAL DE LA SMVIRTUAL. Consolidar la Oficina Central de Educación Virtual de la UNMSM como líder en educación abierta y a distancia que actúa con calidad en el ámbito local, nacional e internacional.

CONCEPTO DE MODELO PEDAGÓGICO “…un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar. Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.” R,. Flórez 11

Modelo Pedagogico La enseñanza virtual requiere de un cambio en el modelo educativo clásico para adaptarse al nuevo entorno de aprendizaje no presencial y basado en las NTIC,. Es un error muy común pensar que lo fundamental de esta área es la tecnología El tradicional modelo pedagógico, centrado en la enseñanza y caracterizado por la modalidad presencial, donde el docente es el poseedor exclusivo del conocimiento; donde el estudiante repite lo que se le enseña y juega un papel pasivo, requiere transformarse en un modelo acorde con las nuevas competencias que demanda la sociedad del conocimiento. La globalización de la educación superior viene impulsando cambios paradigmáticos de orientación y métodos de apropiación de conocimiento por parte de los estudiantes, esto implica cambiar de un sistema de enseñanza de aprendizaje centrado en el profesor a un sistema de de aprendizaje centrado en el alumno [4] como se ilustra en los siguientes gráficos.

MODELO EDUCATIVO TRADICIONAL BASADO EN EL DOCENTE

MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

IMPORTANCIA DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS El MODELO PEDAGÓGICO establece el conjunto de relaciones que se dan en el escenario de la EV, con cada uno de sus actores (estudiantes, tutores, autores, diseñadores, pedagogos, virtualizadores); establece, identifica y proyecta  los recursos, medios y materiales propios de la educación virtual para viabilizar el proceso de enseñanza aprendizaje. EL MODELO PEDAGÓGICO comprende un conjunto de elementos; pedagógicos, metodológicos, evaluativos y estructurales, sobre los cuales se fundamentan y fundamentarán las asignaturas o programas, que se pretendan virtualizar

PAPEL DEL MODELO PEDAGOGICO . El papel del MODELO PEDAGÓGICO es de responder básicamente a las necesidades de la formación para: Apropiar conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse de manera óptima en ambientes virtuales de aprendizaje. Comunicarse e interactuar en contextos de formación generados por el avance de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Interactuar con actores del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de las tecnologías de vanguardia. Un modelo pedagógico debe dar luces para decidir sobre los tres elementos y su comportamiento, debe ofrecer información sustentada que permita responder a las siguientes preguntas fundamentales: ¿Qué se debe enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cuando y como evaluar

Diseñar un modelo Pedagógico consiste en elegir, una serie de principios que permitan sustentar la forma en que se lleva acabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, en este proceso tres elementos interactúan: Unos contenidos, unos alumnos y un profesor. Se deben diseñar Modelos Pedagógicos que den respuesta a la Sociedad del Conocimiento y la era planetaria

Elemetos Teoricos que fundamentar el Modelo. Ausubel: El aprendizaje significativo( Docente Mediador: estructura de conocimiento, entramado social y aprendizaje constructivo) Vigotsky: El conocimiento como producto social , la mediación y la zona de desarrollo próximo Morin: La complejidad : La comprensión planetaria. Habermas: La acción comunicativa y el acto pedagógico (Interaccióna través de los actos de habla) Piaget y Kolbherg: El desarrollo socio-afectivo y el juicio moral 18

EDUCAR EN LA ERA PLANETARIA Una propuesta desde la Complejidad de Edgar Morin La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria. La enseñanza tiene que dejar de ser una función y convertirse en una misión de transmisión de estrategias para la vida.

EDUCAR EN LA ERA PLANETARIA UNA PROPUESTA DESDE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria. La enseñanza tiene que dejar de ser una función y convertirse en una misión de transmisión de estrategias para la vida. La educación planetaria debe propiciar una mundiología de la vida cotidiana

Nuestro Modelo Pedagógico 21

Aprender a Aprender Referido a que la pedagogía no debe ser sólo asunto del maestro, sino también (y sobre todo) del estudiante: El Aprendizaje Significativo Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Autónomo Autorregulación Problematizar el aprendizaje Aprender de los desaciertos Atrás 22

Rol del Docente El rol del Maestro virtual cambiará con respecto a la figura del maestro tradicional, convirtiéndose en un: Facilitador Mediador Orientador Conocedor Técnico Socializador Atrás 23

Rol del Estudiante Dado que el modelo maneja una combinación de actividades de aprendizaje centradas en el estudiante y actividades centradas en el trabajo de grupos colaborativos, es evidente la existencia de un paradigma educativo diferente al tradicional, que requiere de este: Participación Activa Mayor Responsabilidad Asertivo en sus decisiones Trabajar en equipos (colaborativos y cooperativo) Atrás 24

Buenas Prácticas: Importancia del trabajo multidisciplinario entre tecnología y educación en el diseño del Modelo Pedagógico. Desde la Planificación Estratégica de la oficina de SMVIRTUAL debe definirse el Modelo Pedagógico a seguir. Debe existir una sistematización de las prácticas del Modelo para su Mejoramiento Continuo. Deben establecerse indicadores, criterios y estándares de calidad educativa durante y después de la Formación en EV.

Aspecto comparado Claroline Fle3 Ilias Moodle ATutor Idiomas (indispensable el español) 1 2 Accesibilidad Recursos multimedia Control de acceso Correo electrónico Tablón de anuncios Sencillez de la interfaz Conocimientos previos de informática. Importación de material de cualquier tipo incluido ejecutables Seguimiento del estudiante Copias de Seguridad Elementos que permiten la interactividad. Colaboración entre profesores Documentación TOTAL 13 11 18 27 20

LINEAMIENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO La elaboración de un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Educación Virtual y a Distancia en la UNMSM permitirá, a partir de sus actuales fortalezas y debilidades, orientar las acciones institucionales para establecer una oferta de programas académicos para la formación inicial y continua de profesores y estudiantes. Los objetivos del desarrollo  de este Plan Estratégico  de la Educación Virtual y a Distancia en la UNMSM pueden ser: Identificar las fortalezas y debilidades institucionales en el ámbito de la educación a distancia en los nuevos escenarios para el aprendizaje con NTIC’s, en relación a las oportunidades y amenazas del medio externo local y de las ofertas de programas académicos extranjeros. Plantear un conjunto de políticas y metas para el desarrollo institucional organizado de la educación virtual y a distancia para un horizonte de 5 años

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES CONCLUSIONES PRELIMINARES Para el proceso de Modernización e Innovación Académica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) decana de América, es necesario Consolidar los procesos de innovación, virtualización y flexibilización pedagógica y curricular en los programas de formación en correspondencia con las nuevas formas de apropiación, producción y difusión del conocimiento para el desarrollo humano sustentable, teniendo como motor de desarrollo a la oficina de Educación Virtual de la UNMSM.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES CONCLUSIONES PRELIMINARES La educación virtual no es excluyente a la Educación presencial, sino que es un complemento de la misma. La mayoría de los programas de formación de pre y postgrado están siendo soportados por plataformas tecnológicas, aulas virtuales y laboratorios virtuales. En cuanto a la factibilidad técnica : Actualmente la mayoría de las Universidades peruanas, ya vienen utilizando NTIC y principalmente Internet, para apoyo y sus procesos docentes tradicionales. Desde el punto de vista económico : La plataforma de código libre, como MOODLE vienen demostrando eficiencia, desde el punto de vista económico es recomendable usar inicialmente SOFTWARE LIBRE y posteriormente desarrollar software propietario.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES En cuanto a la factibilidad pedagógica: El creciente número de personas que ingresan a los programas de pre y postgrado en línea, es una muestra de que la Educación Virtual (EV) es una respuesta válida y oportuna a la actual demanda de alternativas de acceso al conocimiento, diferentes a las formas s tradicionales de E/A. Ha demostrado ser apropiada para la formación continua y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, debido a las ventajas competitivas en cuanto al ahorro de tiempo, costo y desplazamiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES La Virtualización de la UNMSM debe ser progresiva empezando por el postgrado y el soporte a la Docencia presencial y la biblioteca. La formación de Docentes en Educación Virtual es prioritario. Formular el Plan de desarrollo Estratégico de la Integración de las NTIC a la docencia y la Virtualización progresiva de la UNMSM. Aprovechar las experiencias exitosas de la red de macrouniversidades que integra la UNMSM. - Promover la investigación en las NTICs para la Docencia Universitaria. - Formación de recursos humanos en educación Virtual.