TALLER PARA FAMILIAS: "EDUCAR EN POSITIVO"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Inteligencia Emocional
La crítica constructiva
Taller Resolución de Conflictos.
Ideas para facilitar la comunicación en el hogar
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
Negociación y manejo de conflictos
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
SON MUY IMPORTANTES PARA EL NIÑO PORQUE LE DAN SEGURIDAD
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
ESCOLA DE PARES I MARES GUÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES, EDUCATIVAS Y PARENTALES Autora: Dra. Raquel-Amaya Martínez González.
Importancia de las Habilidades Sociales
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Adolescencia y proyecto de vida
Características para el buen liderazgo
ASIP-FUENLABRADA Colegio Los Naranjos ASIP CENTRO ESCOLAR FAMILIA Asesoramiento e Intervención Psicológica.
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
Programa de desarrollo de la ASERTIVIDAD
Taller sobre comunicación
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
APRENDE A SER ASERTIVO.
Las Relaciones Interpersonales
Las Claves de una Comunicación Asertiva.
Habilidades Sociales. Asertividad
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Comunicación positiva en la familia
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
EDUCAR LA RESPONSABILIDAD.
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Pero.... ¿QUÉ ES ESO DE LAS EMOCIONES?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

TALLER PARA FAMILIAS: "EDUCAR EN POSITIVO" ATENEO DE LA CALZADA Curso 14/15

6ª SESIÓN: 28 de Abril. Evaluación final. ¿Y... QUÉ TAL?. I.E.S MATAJOVE 6ª SESIÓN: 28 de Abril.  ¿Y... QUÉ TAL?. Evaluación final.

1ª SESIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA EVOLUTIVA DE NUESTROS/AS HIJOS/AS Los chicos/as adolescentes experimentan cambios en: - su cuerpo: se desarrollan los órganos sexuales y cambia la talla, el peso, la voz, el vello, etc. - su forma de pensar: se desarrolla la capacidad de pensar y de buscar alternativas. - su personalidad: desciende la autoestima y búsqueda de identidad. - sus relaciones: se distancian de madres y padres y acercan a los amigos y amigas. Estos cambios influyen en su manera de comportarse y en las relaciones con la familia: cambios bruscos de humor, nerviosismo, terquedad: arrebatos, irritación, hostilidad, poca paciencia, etc. Se tienen sentimientos de no reconocerse a uno mismo, de inquietud, inseguridad y soledad. Hay sentimientos de miedo comportamientos prepotentes. Se oscila entre confianza exagerada en uno mismo y sentimientos de inferioridad. Hay afán en hacerse valer y necesidad de libertad. Tendencia a no respetar normas. Hay tendencia a mostrarse sumisos ante los líderes del grupo, a rivalizar, reñir y pelear para mostrase superiores.   Es importante conocer qué pueden hacer y qué no pueden hacer nuestros/as hijos/as según la edad que tengan para no exigirles ni por encima ni por debajo de sus posibilidades. Cuando los padres y madres esperan de sus hijos los comportamientos propios de su edad, están mostrando que les respetan y les enseñan a respetar. Los/as hijos/as necesitan que sus padres y madres les den atención, afecto y reconocimiento para sentirse valorados y aceptados por ellos. Cuando notan que sus padres y madres no les atienden y respetan como ellos esperan pueden tener comportamientos de llamar la atención, como discutir o reñir y provocar conflictos.

2º SESIÓN: GESTIÓN DE EMOCIONES EN EL ÁMBITO FAMILIAR Las EMOCIONES generan acciones, conductas (positivas o negativas). Tienen efectos físicos. Los SENTIMIENTOS generan pensamientos. Tienen efectos psíquicos. La emoción : - es más fuerte pero a la vez pasajera, en cambio el sentimiento es consecuencia de un estado de ánimo y se puede presentar a largo plazo. - facilitan la adaptación al entorno social, la comunicación de estados afectivos y las interacciones sociales - regulan la manera en la que los otros nos responden. Promueven la conducta prosocial. Todas las emociones son legítimas y debemos aceptarlas, en lo que sí debemos incidir es en el comportamiento que se deriva de ella. Nuestras emociones y sentimientos juegan un papel fundamental en la resolución de los conflictos de manera adecuada. Claves para la educación emocional: - Detectar cómo nos sentimos: prestar atención a nuestras emociones (poder ponerles nombre). - Identificar las propias emociones y verbalizarlo. - Trabajar la causa de esa emoción: expresar qué es lo que nos ha causado que nos sintamos de esa manera. - Conseguir empatizar o “ponerse en el lugar del otro”. Aprovecha CUALQUIER ACTIVIDAD QUE PUEDAS COMPARTIR CON TUS HIJOS/AS para desarrollar un entorno de reconocimiento, amor y aceptación incondicional, crear un espacio para el diálogo y la convivencia y definir límites de seguridad, a la vez que potenciar el contacto físico (las caricias y las palabras afectuosas). Escúchales de una forma activa, haciendo un ejercicio de comprensión y de respeto mutuo. La empatía favorece el buen clima en el hogar y es fundamental para que tu hijo/a, también, la desarrolle.  

3ª SESIÓN: COMUNICACIÓN ASERTIVA Una comunicación positiva es aquella mediante la cual cada persona expresa lo que piensa, siente y desea de modo claro y directo, sin afectar o dañar a los demás. La forma de comunicarse es una fuente importante de mensajes acerca del concepto y la valoración que tienen los padres/madres sobre sus hijos. Cuando nuestros/as hijos/as quieren contarnos algo y ven que los/as escuchamos con interés (sin interrumpirles ni corregirles y sin hacer otras cosas a la vez) se sienten atendidos/as y respetados/as. Esto les ayuda a sentirse mejor consigo mismos/as al notar que sus padres/madres les atienden y aprenden, también, a escuchar a sus padres/madres y a respetar . Escucharles no significa necesariamente estar de acuerdo con todo lo que dicen. Claves para la comunicación asertiva: "Parece que te sientes... porque..." . Los mensajes-yo y "Cuando......(circunstancias de una situación o acción) me siento.....(palabra que exprese el sentimiento que tiene la persona) porque.... (consecuencias de esa situación o acción)". Lenguaje positivo y motivador. Fomentar la práctica del respeto en la familia: Todos/as pueden expresar sus sentimientos clara y abiertamente, en un ambiente de confianza.   Para llegar juntos a dónde queremos: Exponer claramente lo que espera. Señale cuáles son las posibles consecuencias de la conducta de su hijo/a. Ínstelo a decidir, asumiendo las consecuencias. Evitar las falsas promesas. Ser consistente con lo que dice y hace. Llegar a acuerdos. Negociar.

4ª SESIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo. Sus posiciones, intereses, deseos o valores son incompatibles o son percibidos como incompatibles. Donde los sentimientos y las emociones juegan un papel muy importante y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto. El conflicto no es ni bueno ni malo. Es bueno o malo cómo lo resolvemos. Siempre es motor de cambio. No confundir el conflicto con la violencia o las manifestaciones violentas. La violencia es un recurso negativo de respuesta ante un conflicto. A través del método de exploración de alternativas y los procesos de negociación, padres/madres e hijos/as pueden llegar a acuerdos para solucionar problemas entre ellos/as y tienen éxito cuando las partes llegan a un acuerdo que beneficia a todas ellas. Se trata de llegar a situaciones de "ganar-ganar" en que todos ganan algo, en vez de situaciones de "ganar-perder" en que una parte gana y la otra pierde. Es importante mostrarse tranquilos, evitar decir "tú tienes que, tú deberías, tú debes...", ser respetuosos y confiar en el otro.   Pasos: - Identificar el problema entre las partes. - Proponer soluciones por las partes y elegir una que sea adecuada para todas ellas. - Decidir qué va a hacer cada parte para poner en práctica esa solución y proponer las consecuencias (proporcionadas y lógicas) que se aplicarán si alguna de las partes no cumple lo acordado. - Poner en práctica la solución y analizar si funciona. Hacer ajustes en los acuerdos que se han tomado si es necesario. Así ayudamos a nuestros hijos/as a: asumir la responsabilidad de resolver sus propios problemas, desarrollar la capacidad de tolerar frustraciones si las cosas no salen como esperan y aceptar las consecuencias de sus propias decisiones.

5ª SESIÓN: NORMAS Y CONSECUENCIAS LÍMITES: muro o barrera ante la cual la persona tiene que detenerse, le indica hasta dónde puede llegar. NORMAS: forma en que se traducen los límites en la práctica, marcan la organización necesaria para que la convivencia funcione. Son la referencia que da apoyo y seguridad a los adolescentes. ESTILO EDUCATIVO: forma de actuar de los adultos respecto a los adolescentes ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. Es importante establecer normas en la familia para saber cómo tenemos que comportarnos y lo que está y no está permitido hacer. Hay que ser claros al poner y comentar las normas (estando de acuerdo, conjuntamente, madre y padre). Estas han de ser pocas, breves y formuladas en positivo. Las consecuencias deben estar relacionadas con el comportamiento que se quiere controlar y que los/as hijos/as las vean razonables. Las consecuencias dan mejor resultado cuando se aplican con seguridad y mucho respeto.   Y recuerda: Desaprobar la conducta, no a la persona. No caer en el chantaje emocional. No descalificar. No amenazar con la pérdida del cariño. No gritar continuamente por todo ni reñir por hábito, utilizar otras fórmulas más positivas para conseguir lo que queremos. Nunca compararlos con otros. Evitar frases como "porque lo digo yo", "porque sí"... Utilizar fórmulas de cortesía: “gracias”, “por favor”…

VIDEO

CUESTIONARIO

GRACIAS POR PARTICIPAR