La Sociedad de la Información en Andalucía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sociedad del Conocimiento: una revolución en marcha
Advertisements

CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGOGICO
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Utilización educativa de Internet
INTERNET y la docencia universitaria MANUEL AREA MOREIRA
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
EL PROFESOR DE DERECHO ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL EEES Universidad de Granada Mª Africa de la Cruz Universidad Autónoma de Madrid.
La enseñanza universitaria en tiempos de cambio
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
El docente y la educación
a los nuevos modelos educativos
El papel de las instituciones de educación superior en la formación de profesores para ambientes multimodales Rosario Freixas 2013.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
3. Tecnología y Proceso Educativo
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Fabián Gutiérrez / José Luis González
MEJORA CONTINUA DEMING
Análisis experimental de la carga de trabajo requerida para completar una asignatura universitaria de cara a la transición hacia el Espacio Europeo de.
Dirección General de Universidades e Investigación
X JORNADAS CRAI EXPERIENCIA Y VISIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CI2 EN LA UNIVERSIDAD Universidad de Santiago de Compostela
PROGRAMA ALFIN EN LA BIBLIOTECA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Jornada de Buenas Prácticas, 11 diciembre 2008.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
La utilización de las TICs en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Universidad Europea de Madrid
HACIA LA CONVERGENCIA EUROPEA: OPINIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Margaret Miró-Julià Gabriel Fiol-Roig.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Las TIC’s en la educación
La adquisición de habilidades informacionales en un entorno virtual: el caso de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) Luz Alberola Eduard Minobis.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
- ¿Va a aumentar la enseñanza virtual mi carga docente en número de horas? - ¿Va a suponer para mí un gran esfuerzo la adaptación a la relación telemática.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico ALIANZAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL EEES ALICIA ARIAS COELLO SUBDIRECTORA DE LA OCyDE.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Realizado por: Ana Blandin.
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
El Espacio Europeo de Educación Superior Con la Declaración de Bolonia, se ha puesto en marcha un proceso de armonización de los sistemas educativos de.
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

La Sociedad de la Información en Andalucía. Aspectos Económicos y Sociales

La docencia universitaria en un periodo de encrucijada Esquema de la ponencia La docencia universitaria en un periodo de encrucijada Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Innovación docente El Espacio Europeo de Enseñanza Superior

A lo largo del siglo XIX y XX los estudios universitarios Estaban acotados para una minoría o élite de la población La titulación universitaria garantizaba obtención de empleo cualificado y promoción en escala social Existía un número reducido de universidades y títulos de carácter generalista Enseñanza expositiva. Reproducir el conocimiento

Sin embargo en el tránsito entre el siglo XX y el XXI la universidad se masifica (o se democratiza) la titulación universitaria no es garantía de obtención de empleo cualificado el egresado universitario tiene que estar formándose permanentemente en un mercado laboral cambiante y competitivo muchas titulaciones. Incremento de la especialización Exigencia externa de calidad educativa e investigadora

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS RECURSOS ECONÓMICOS INSUFICIENTES ALTA TASA DE FRACASO ESTUDIANTIL MASIFICACIÓN DE LAS AULA FALTA FLEXIBILIDAD EN ADAPTACIÓN TITULACIONES AL MERCADO LABORAL PERDIDA MONOPOLIO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN CUALIFICADA PERSISTENCIA DE UN MODELO TRANSMISIVO DE ENSEÑANZA

Contexto financiero de la Enseñanza Universitaria en Andalucía Gasto en el Sistema Educativo Andaluz (6% del PIBR) Enseñanza Superior (25% del 6% = 1,5 % del PIBR) Otras Enseñanza (75% del 6% = 4,5 % del PIBR) Enseñanza Superior Universitaria (80% del 1,5% = 1,2 % del PIBR) Enseñanza Superior No Universitaria (20% del 1,5% = 0,3 % del PIBR) Financiación Pública (80% del 1,2% = 0,96 % del PIBR) Financiación Privada (20% del 1,2% = 0,24 % del PIBR) Horizonte Temporal 2006

INNOVACIÓN DOCENTE: Ideas básicas Aprender es una actividad constructiva del conocimiento, no reproductiva El papel del docente no es transmitir lo que sabe, sino ayudar a que el alumno aprenda Combinar métodos y técnicas diversas de enseñanza (clase magistral, seminarios, trabajo en grupo, prácticas)

Material didáctico Web MODALIDADES BÁSICAS DE INTERNET EN DOCENCIA UNIVERSITARIA TIC EN ENSEÑANZA PRESENCIAL Material didáctico Web Combinar clases en aula tradicional con salas de informática TIC EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Extensión de oferta formativa a través Internet Campus Virtual de la Universidad

y controlar al alumnado EL PROFESORADO Formados en la cultura impresa Débil formación en cultura digital Aprender a afrontar que el alumnado domina más la tecnología Aprender a gestionar y controlar al alumnado en nuevos escenarios educativos Aprender a planificar actividades para ser realizadas a través de ordenadores

Administración virtual Web institucional INTERNET EN LA UNIVERSIDAD Webs de grupos Investigación y profesores Biblioteca virtual Docencia en la red Campus Virtual

¿QUÉ APORTAN LAS TIC’s A LA INNOVACION DOCENTE? Innovación de los métodos de docencia tradicionales Ruptura del monopolio del profesor como fuente única del conocimiento Aprendizaje flexible, más autonomía del alumnado (en horario y espacios de trabajo)

¿QUÉ APORTAN LAS TIC’s A LA INNOVACION DOCENTE? Modificación de los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado Colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad (comunidades virtuales de aprendizaje) Extensión de los estudios universitarios a nuevos colectivos sociales (EDUCACIÓN A DISTANCIA O TELEFORMACIÓN) Garantías de equidad territorial y económica

LAS TIC’s EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA SIRVEN PARA... Mejorar e innovar la enseñanza de las asignaturas convencionales (ofrecer material didáctico al alumno para que trabaje autónomamente) Permitir realizar las asignaturas de libre elección o cursos doctorado a través de modalidad semipresencial Desarrollar cursos a través de programas interuniversitarios Impartir Títulos de Grado y Postgrado a distancia

CONCLUSIONES LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (INTERNET) NO SON UNA SOLUCIÓN AUTOMÁTICA. NO TIENEN EFECTOS MÁGICOS EN LA MEJORA DE NUESTRA INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SON LA CULTURA DEL SIGLO XXI TENEMOS QUE APRENDER QUE LOS LIBROS Y LOS ORDENADORES SON DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA EN LA ENSEÑANZA

EN SÍNTESIS Las TIC’s en la docencia sirven para... Mejorar la planificación didáctica de la asignatura Apoyar la docencia presencial con recursos o materiales distribuidos a través del WWW Innovar la metodología docente Desarrollar tutorías a distancia Informar al alumnado del programa, calificaciones, noticias de la asignatura Facilitar el estudio autónomo de la materia fuera del aula Extender los estudios universitarios a otros colectivos a través de educación a distancia Desarrollar experiencias interuniversitarias

Tecnología Educativa: Nuevos Retos, Nuevas Perspectivas …”Aprovechar las TIC para contribuír al logro de los objetivos de la educación para todos. Esas tecnologías conllevan múltiples posibilidades para la difusión de los conocimientos, un aprendizaje eficaz y la creación de servicios más eficaces de educación.” Foro Mundial de Educación – DAKAR/2000

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS QUE ATIENDAN LA INDIVIDUALIDAD QUE FOMENTEN LA CREATIVIDAD, AUTONOMÍA, MENTALIDAD CRÍTICA E INVESTIGACIÓN QUE INTEGREN DIFERENTES DISCLIPLINAS QUE AYUDEN A RESOLVER PROBLEMAS QUE FORTALEZCAN EL DOMINIO DE IDIOMAS QUE PERMITAN LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIVIDAD QUE SE ADAPTEN A CADA SITUACIÓN O LUGAR QUE FAMILIARICEN CON LA TECNOLOGÍA QUE PERMITAN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

CONCLUSIÓN OBJETIVO COMÚN: EDUCACIÓN DE CALIDAD EDUCACIÓN DE CALIDAD: ACTUALIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ENTENDER QUE LAS TIC PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA ENSEÑANZA El OBJETIVO SE CONVIERTE EN UN GRAN RETO Y DEBE IMPLICAR A TODOS LOS SECTORES HAY QUE TRABAJAR CONJUNTAMENTE Y APROVECHAR LAS EXPERIENCIAS QUE YA EXISTEN NECESIDAD DE LÍDERES SOCIALES

ESPACIO EDUCATIVO EUROPEO Declaración de BOLONIA Diploma Supplement Información TRANSPARENCIA ECTS Aprendizaje CALIDAD Acreditación ESTRUCTURA Grado/postgrado

ESPACIO EDUCATIVO EUROPEO La Declaración de Bolonia, firmada por todos los Ministros de Educación de la UE recoge, entre otros puntos importantes, alcanzar: Una Europa del conocimiento como un factor irremplazable para el crecimiento social y la formación de los ciudadanos

NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO LA EUROPA DEL CONOCIMIENTO (Consejo Europeo de Lisboa, marzo de 2000) APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (LLL) (Espacio Europeo del Aprendizaje Permanente) (Barcelona, marzo 2002) El Consejo Europeo de Lisboa celebrado en marzo de 2000 estableció el objetivo estratégico, confirmado en el Consejo Europeo de Estocolmo de marzo de 2001, de convertir la Unión Europea en la sociedad basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. Los elementos clave de la estrategia para lograrlo son adaptar la enseñanza y la formación para ofrecer oportunidades de aprendizaje hechas a la medida de cada uno de los ciudadanos en todas las etapas de su vida, promover la empleabilidad y la integración social mediante la inversión en los conocimientos y las aptitudes de los ciudadanos, crear una sociedad de la información para todos y favorecer la movilidad. Todas estas medidas, cada una con sus especificidades y objetivos, contribuyen en conjunto a la realización de un espacio europeo del aprendizaje permanente. Para facilitar este proceso, la educación y la formación se unirán dentro de un marco del aprendizaje permanente en sinergia con los elementos pertinentes de los demás procesos, estrategias y planes. En particular, para cumplir el objetivo sobre la sociedad del conocimiento formulado en Lisboa, el espacio europeo del aprendizaje permanente estará estrechamente vinculado al espacio europeo de investigación,

EL EEES Y EL APRENDIZAJE PERMANENTE (LLL) Toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo.

EL EEES Y EL APRENDIZAJE PERMANENTE (LLL) LA FORMACIÓN SUPERIOR Es importante para el sistema educativo y productivo PERO Es una etapa más de la LLL Debe ser adecuada para aprendizaje y autoaprendizaje posterior “Se aprende desde lo que se sabe, usándolo pero cuestionándolo a la vez”

La implantación del sistema de créditos europeos (ECTS) Deberá reflejar todo el trabajo que el alumno debe desarrollar para su formación Implicará una revisión de las actuales titulaciones desde la nueva perspectiva del trabajo/esfuerzo del estudiante Representará un importante cambio conceptual con grandes repercusiones sobre los métodos docentes y de aprendizaje

La implantación del sistema de créditos europeos (ECTS) Es un beneficio añadido para la calidad de la educación universitaria Para ello se hace necesario: Un CAMBIO DE MENTALIDAD de todos. Y la formación del profesorado (La secuencia informar-formar-implicar-involucrar es la que debe usarse para lograr la preparación del profesorado primero, y su compromiso después)

LOS MODELOS EDUCATIVOS Modelo Continental o Napoleónico Estudiar mucho pocos años para trabajar toda la vida Lo importante son los contenidos ya que el conocimiento es lo mas importante del proceso educativo. Supone que el conocimiento incluido en las distintas materias del programa permite alcanzar indirectamente los fundamentos básicos, las competencias, habilidades, aptitudes y actitudes necesarias para la titulación. El proceso se centra sobre el profesor que enseña y por ello la unidad de medida es el trabajo del profesor (crédito 10 horas). En general la metodología pivota sobre la presencialidad (clases magistrales) Contenidos muy ligados a atribuciones profesionales

LOS MODELOS EDUCATIVOS Modelo Nórdico o Anglosajón Estudiar toda la vida para trabajar toda la vida Lo importante de la fase inicial es el aprendizaje: aprender a aprender El conocimiento incluido en las distintas materias del programa tiene por objetivo establecer: los fundamentos básicos y las competencias (habilidades, aptitudes y actitudes…) necesarias para la titulación. El proceso se centra sobre el estudiante que aprende y por ello la unidad de medida es el trabajo del estudiante (crédito europeo). Los planes de estudio derivan hacia planes de trabajo. La formación inicial debe complementarse con un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida

EL EEES Y EL APRENDIZAJE PERMANENTE (LLL) MODELO EDUCATIVO ¿NÓRDICO O ANGLOSAJÓN? El alumno en la Universidad debe “aprender a aprender” El profesor en la Universidad debe “enseñar a aprender”

¿cómo formar a los alumnos del siglo XXI, con un profesorado del siglo XX, en una institución del siglo XIX? Desde Con orientada por Innovación + Ciencia + Empresa