HACIA UN MODELO INTEGRAL DE TUTORÍA EN EL CAMPUS GUANAJUATO: UNA PROSPECTIVA DE INSTRUMENTACIÓN EN LA DCEA Presentan: Mtra. Gloria Martínez Sánchez Mtra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Desarrollo del Programa de Tutoría en la FMVZ
Reforma Curricular de la Educación Normal
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
TUTORIA ACADEMICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS DE PREGRADO
Programa Institucional de Tutorías
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Propuesta de un sistema de tutoría para los
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
PATRICIA MONTAÑEZ ESCALANTE
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL VERACRUZ,VER;NOVIEMBRE DE 2010.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA TUTORÍA A ESTUDIANTES DE BAJOS RECURSOS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
Conclusiones y propuestas MESA V TUTORÍA Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre 2006.
Una Experiencia en el CUCSUR Marzo  El hombre desde que nace comienza su proceso de formación y lo va adquiriendo a través de sus experiencias.
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
Parte de las funciones del docente Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara Artículo 37. Son obligaciones de todos los miembros.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Instituto politécnico nacional
SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM SEPTIEMBRE, 2012.
Universidad Autónoma del Estado de México
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
MÓDULO 1. Modelo Educativo para la Formación Integral. "Problemáticas para la captación y permanencia de alumnos de nuevo ingreso; su análisis y estrategias.
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
María del Rosario Barragán Vázquez María Elena Macías Valadez Treviño.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL DE TUTORÍA ANUIES / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
“TUTORIAS PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES”
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
La educación media superior en México es el período de estudio entre dos y tres años en sistema escolarizado. México En el adquieren competencias académicas.
Instituto Tecnológico de Culiacán TUTORÍAS. Los problemas más complejos que enfrentan las IES del país son: a)La deserción b)El rezago estudiantil c)Bajos.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO:
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
DIAGRAMA TALLER DE TUTORÍAS
Mtra. Lorena Magaña Miranda Escuela Nacional Preparatoria
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
INDUCCIÓN AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Contaduría y Administración 1 Autor: Ing. Miguel M. Rangel Pérez23/08/2007.
Programa de Tutoría Personalizada
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Actividad pedagógica que tiene como
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Dirección de Control Escolar Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia.
MENTORING PARA MENTOR PAR, FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN. Programa de trabajo Línea Rectora 1. Mejorar la calidad y permanencia de los programas de formación.
Aplicaciones de los resultados del EXANI II en la trayectoria escolar.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

HACIA UN MODELO INTEGRAL DE TUTORÍA EN EL CAMPUS GUANAJUATO: UNA PROSPECTIVA DE INSTRUMENTACIÓN EN LA DCEA Presentan: Mtra. Gloria Martínez Sánchez Mtra. Mónica Isabel Mejía Rocha 1

Congruente con la propuesta de la ANUIES, la Universidad de Guanajuato, considera de orden prioritario el “Desarrollo Integral de los Alumnos”, PIT cuyo objetivo se centra en revitalizar la práctica de la docencia, brindando a los estudiantes atención personalizada mediante el acompañamiento y apoyo durante su proceso formativo. Propósito: detectar de manera oportuna y clara los factores de riesgo que pueden afectar su desempeño académico y evitarlos o prevenirlos, para lograr su desarrollo integral.

Objetivos específicos: Objetivo general: Determinar un modelo integral de tutoría para el Campus Guanajuato y establecer estrategias de instrumentación en la DCEA Objetivos específicos: Identificar los aspectos relevantes del Programa Institucional de Tutoría Proponer un Modelo de Tutoría para Campus Guanajuato Proponer estrategias para instrumentar la implementación del modelo integral de tutoría en la DCEA

Hi La aplicación de un modelo integral de tutoría académica reconfigurará atingentemente la función tutorial en atención y prevención a necesidades específicas del Campus Guanajuato, impactando en el desarrollo integral de los estudiantes y el desarrollo docente de los tutores.

(Tinto, 1992). Las Instituciones de Educación Superior (IES), por su parte, no han detectado con suficiente precisión los periodos críticos en la trayectoria escolar universitaria, en los cuales las interacciones entre la institución y los alumnos puedan definir en la deserción. En general, según este autor, podrían señalarse tres periodos esenciales en la explicación del fenómeno de la deserción: Primer periodo crítico: transición entre el nivel medio superior y la licenciatura Segundo periodo crítico: proceso de admisión Tercer periodo crítico: el estudiante no logra un adecuado rendimiento en las asignaturas del plan de estudios y la institución no le proporciona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas. Cuarto Periodo: Transición de la Universidad al medio laboral

Información - Formación Proveedor - Planificador Modelo integral de tutoría para el Campus Guanajuato Estudiante e Profesor/Tutor Gestor/Coordinador Trayectoria Académica Informarlo y formarlo en el desarrollo de competencias que le permitan integrarse satisfactoriamente a la comunidad universitaria, dándole un sentido de identidad. Fomentar una madurez plena para la toma de decisiones que infieren en su plan de carrera y proyecto de vida. Alcanzar la culminación satisfactoria de su Programa Académico, potenciar sus competencias para su inserción al mercado laboral y competente a su perfil de egreso Programas Estratégicos: Prevención – Corrección – Potencialización (Tutoría de pares) Información - Formación Proveedor - Planificador Evaluación

Asignación de Tutor Académico Modalidad anterior: Asignación de Tutor Académico Asignación “aleatoria” de Tutores Académicos a alumnos, correlacionando proporcionalmente, matricula total de alumnos con plantilla de Profesores de Tiempo Completo (en su mayoría) y algunos profesores de tiempo parcial. La asignación se realizaba desde el primer semestre y el Tutor Asignado era el mismo hasta el termino de su carrera. Solo había reasignación en caso de que el Tutor Académico suspendiera actividad temporal o definitiva, y en pocos casos si el alumno lo solicitaba.

Selección y Asignación Nueva Modalidad: Selección y Asignación de Tutor Académico Los alumnos de primer semestre se les asigna como TA a los profesores que fungen como Coordinadores de los programas educativos a los cuales se encuentran adscritos los alumnos, esto considerando las personas de “primer contacto” para ellos. Alumnos de segundo y tercer semestre (tronco común) se les asigna TA, considerando la falta de “familiaridad” con profesores con especialidad afín al perfil de egreso del alumno. Las dos anteriores con la libertad de reasignación a solicitud del estudiante. Los alumnos de cuarto semestre en adelante cuentan con la posibilidad de seleccionar al TA de su preferencia. Los alumnos que se encuentren realizando alguna “estancia fuera” por intercambio, practicas profesionales ó servicio social profesional, contaran con el apoyo de un TA a distancia. (mail). Los alumnos deberían acudir con el TA seleccionado para solicitarle “espacio” en su grupo de tutorados, y el profesor en caso de aceptar, deberían registrarse “de puño y letra” en un formato de registro, el cual, los TA, devolverían a la Coordinación de Tutoría en una fecha determinada.

“El antes y el ahora” 76 TA activos, 65% PTC y 35% PTP (37 alumnos por TA). De la matricula total el 100% de los alumnos contaban con TA, desde el inicio de su carrera, aun cuando en algunos casos casi al termino de la misma, decían no conocer quien era su TA. No se podía evidenciar a manera “cierta” que por lo menos el Tutorado y el TA se conocían. 117 TA activos, 46% PTC y 54% PTP. Incremento en un 51% Plantilla de TA activos (24 alumnos por TA). De 2800 alumnos inscritos, el 75% selecciono en tiempo y forma su TA (aun alumnos de intercambio, a través de correos electrónicos). Del 25% restante, se reviso la situación académica del semestre inmediato anterior y alumnos considerados con problemática académica, un 15% se les asigno un TA, preferentemente uno de sus profesores que fungiera como TA. El 10% restante se les otorga Tutoría Grupal. A través del registro de los alumnos se puede evidenciar que por lo menos el 75% selecciono y conoce a su TA.

Conclusiones La tutoría, entendida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su currículo formativo, puede ser la palanca que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo en el nivel superior. La necesidad de instrumentar alternativas para mejorar la calidad y la eficiencia de la educación superior. En la mayoría de las instituciones se opera desde el supuesto de una cierta homogeneidad de los alumnos; por consiguiente, con una oferta educativa que hace caso omiso de la evidente heterogeneidad, tanto en lo que se refiere a sus habilidades básicas como a los conocimientos que dominan, y se podría aunar que también se encuentra con muy baja atención las necesidades de los estudiantes próximos a egresar y los intermedios, es decir, la mayor carga de atención de la tutoría actualmente se enfoca más a los alumnos que cursan los primeros periodos de sus carreras.