EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
PRESENTACIÓN FRENTE A LA DEUDA SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN , EL GOBIERNO FEDERAL PLANTEO LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN.
DESARROLLO PROFESIONAL
DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
 Analizar lo que los integrantes del CET entendemos por tutoría.  Comprender al PIT como un instrumento académico/administrativo.  Analizar los elementos.
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I, CB II, CB III, CB IV 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Educación para la Ciudadanía
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
“ INSTITUTO GUADALUPE INSURGENTES ” NIVEL SECUNDARIA.
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
MARATÓN EDUCATIVO.
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
¿QUÉ ES EL PACE? Es un Proyecto educativo, de carácter preventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos para apoyar el.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Diagnóstico para la tutoría
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Capacitación Asignatura Estatal
Instituto Jaime Torres Bodet
Plan de estudios
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
BIENVENIDOS CURSO TALLER A REPRESENTANTES DE ZONAS ESCOLARES EN EL ESPACIO CURRICULAR DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA 28, 29 y 30 de abril de 2010.
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Juntos hacemos una comunidad segura
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
¿Qué es el PACE? Un Proyecto educativo integral, de carácter preventivo y formativo, que promueve la mejora de la convivencia escolar, propiciando que.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Transcripción de la presentación:

EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014

LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS ADOLESCENTES 2011. LA TUTORÍA LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS ADOLESCENTES 2011.

DEFINICIÓN La tutoría no es una extensión de la asignatura que imparte el docente, tampoco es un período para realizar repasos o asesorías académicas de las asignaturas, ni para desarrollar actividades sin intención didáctica que desvirtúen su naturaleza. La tutoría se considera un tiempo para el acompañamiento y la gestión de un grupo escolar coordinado por un docente.

LA TUTORÍA PROMUEVE: Desde la voz y acción de los adolescentes: Procesos de autoconocimiento, Diálogo, Reflexión, Autorregulación, Desarrollo de habilidades, Asertividad, Identificación de factores de riesgo y de protección, Escucha activa con sus pares y su tutor los cuales coadyuvan en la convivencia y la conformación de su identidad.

EL PROPÓSITO DE LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de su proyecto de vida. En tanto, el tutor debe generar estrategias tanto preventivas como formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.

La Tutoría, a lo largo de la educación secundaria: Coadyuva al conocimiento de los alumnos y previene problemáticas complejas como la deserción, ausentismo, reprobación, violencia, embarazo adolescente, ITS, adicciones, trastornos emocionales y alimenticios. Contribuye al desarrollo de las competencias para la vida. Promueve el desarrollo de habilidades. Representa un ambiente de libertad y confianza

Permite a los alumnos valorar las relaciones de convivencia con los otros. Aborda situaciones relevantes en la convivencia cotidiana en el aula, la escuela e incluso en la sociedad. Promueve la solución pacífica de las diferencias por medio del diálogo. Colabora en el reconocimiento de la diversidad.

EL TUTOR Es el docente que atiende la tutoría en un grupo de alguno de los tres grados de educación secundaria. Esto le permite promover entre los alumnos la valoración de la Educación Básica como parte de su formación personal, que se visualicen como sujetos sociales y comprendan la importancia de perfilar su proyecto de vida a partir del trabajo en el aula.

ACCIONES TUTORIALES Acompañar la formación integral de los alumnos mediante el abordaje de los cuatro ámbitos de acción de la tutoría. Elaborar e implementar un Plan de acción tutorial. Mantener la participación de los alumnos, en la realización de actividades de interés. Promover el trabajo colegiado con los diferentes actores educativos.

PERFIL DEL TUTOR Interés por los alumnos, para generar estrategias didácticas que le permitan conocerlos. Interlocución, con el objeto de dialogar con los alumnos y demás actores educativos. Respeto, hacia la vida de los adolescentes y sus diferentes puntos de vista. Iniciativa, para promover la participación de los alumnos en las actividades de tutoría.

PERFIL DEL TUTOR Compromiso, con el proceso de formación de los adolescentes. Objetividad, para promover la autonomía de sus alumnos. Flexibilidad, que le permita actuar conforme a las situaciones que ocurren en el grupo. Confianza, necesaria en el establecimiento de lazos de cordialidad, seguridad y empatía con el grupo.

PERFIL DEL TUTOR Empatía con los alumnos, que propicia confianza en la interacción con los adolescentes. Mediación, indispensable en la conciliación de las partes en torno a un conflicto. Escucha activa y libre de prejuicios, para identificar y atender los problemas que plantean los alumnos. Observación, para identificar las potencialidades de los alumnos.

Criterios para la selección del tutor Puede ser tutor de un grupo algún docente de las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias I, Ciencias II, Ciencias III, Geografía de México y del Mundo, Historia, Formación Cívica y ética, Inglés, Educación Física y Artes (música, Danza, Teatro, Artes Visuales), Así como aquellos que imparten la Asignatura Estatal.