PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 6. Cole ha investigado: El DESARROLLO ONTOGENÉTICO en contextos culturales-históricos. 1° Corriente filogenética 2° Corriente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría Genética de Werner
Advertisements

BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
Contextos de desarrolloy educación.
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Teoría del Desarrollo de Vigotsky
Maurice E. f. BLOCH How we think they think
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL La Cultura: Nuevas Aproximaciones Teóricas.
EDFU 3001 Dra. Evelyn Pérez Medina
Ponente: Gabriela Rocher Salazar Psicóloga Educativa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO CCH AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA COGNITIVISMO Alumnos: Daniel Pedro La chava Odet Grupo: 518.
Capitulo II La Psicología del desarrollo como ciencia
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DEL DESARROLLO
Unidad 3. Lenguaje y pensamiento.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY
Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I Prof. Ana María Crosetti Instituto Capacyt.
Perspectiva sociocultural de Vygotsky
TEORÍA DE MADURACIÓN ARNOLD GESELL
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
Desarrollo humano.
Karmiloff - Smith, A. (1994) Más allá de la modularidad: La Conciencia Cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza. Caps.1 y 2. MAS.
Generalidades del Desarrollo Infantil
El juego CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET:
Mente social y mente física
PSICOLOGÍA II – 2015 Teórico N° 1
Presentación: “Cerebro y Mente, su participación en la conducta Humana” Clase 13 Mayo 2008 Contenido Complementario Etología Fantasmas en el Cerebro Universidad.
MÓDULOS, DOMINIOS Y OTROS ARTEFACTOS
Teorías de aprendizaje
LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE PIAGET
CONSTRUCTIVISMO.
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
Ciencias cognitivas.
PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 5
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
ESCUELA HISTÓRICO – CULTURAL. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL.
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Múltiples definiciones: ciencia del alma ciencia de la personalidad ciencia del comportamiento Controversia Falta de demarcación: ciencias sociales.
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
Lev Vigotsky Presentadora: María Castilla UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Coordinación de Postgrados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
Psicología de jean Piaget
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES
 1.Señala identificar lo que el niño entiende (Apropiación del conocimiento, papel activo del alumno en este proceso)  2. El desarrollo no puede considerarse.
TyM – Clase 8 Frente a las posturas evolucionistas darwinianas hay una posición monista que discute los modelos seleccionistas como los que vimos la clase.
La Teoría Socio-cultural
CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DEL NIÑO / A DE 0 A 6 AÑOS.
REFERENTES CONCEPTUALES
LA MEDIACIÓN DE LA PALABRA Y LA CULTURA ESCOLAR
Laboratorio de Condicionamiento Operante
Tipos de Psicología.
Rojas, C y Jackson-Maldonado, J. (2011). En Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna. México: UNAM-UAQ.
¿CÓMO INFLUYE EN LOS NIÑOS LA FORMACIÓN DE VÍNCULOS AFECTIVOS?
Desarrollo psicosocial
Una experiencia cubana.
Seminario de Doctorado Facultad de Psicología – UNLP – 2016 Prof. Dra. Ana María Talak.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
Jóvenes Bio-Psico-Social Mente Responsables: en proceso de una Transformación Social.
7 LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 6

Cole ha investigado: El DESARROLLO ONTOGENÉTICO en contextos culturales-históricos. 1° Corriente filogenética 2° Corriente cultural-histórica 3° Desarrollo ontogenético.

1) DESARROLLO evolución darwiniana y lamarckiana. 2) Velocidades diferentes 3) «Niveles del desarrollo» heterogéneos 4) DESARROLLO no se explica por relaciones causa-efecto estrictas 5) Unidad de análisis práctica cultural o sistema de actividad.

En este capítulo, Cole examina las diferentes maneras en que la CULTURA forma parte del desarrollo ontogenético. Se centra en los procesos universales de mediación cultural

1. El recién nacido se encuentra con el grupo. Recién nacido en el nuevo grupo familiar Experimento mental de Dollard ¿Cómo se produce esa transformación durante la ontogenia?

CULTURA  4 características 1) Unidad de análisis  actividades cotidianas 2) Importancia central de los ARTEFACTOS  Como HERRAMIENTAS  Como RESTRICCIONES para la acción humana

CULTURA 3) TEMPORALIDAD heterocrónica 4) Metáfora del ENTRELZAMIENTO  Las líneas natural y cultural se entrelazan durante la ontogenia

2. Pasado, presente y futuro. Embriogénesis Código genético  restricciones biológicas «El pasado penetra en el futuro para que el fin pueda estar en el principio.» Los genes no causan el desarrollo.

EPIGÉNESIS Combinación de las restricciones y las interacciones con el medio El DESARROLLO es un proceso EPIGENÉTICO probabilista, no predeterminado. RESTRICCIONES CULTURALES

PROLEPSIS Mecanismo cultural que introduce el final en el principio. La representación de un desarrollo futuro como si estuviera existiendo en el presente. Organiza funciones psicológicas humanas

3. La prolepsis en el primer encuentro cara a cara. Los padres ante la recién nacida. 1) La madre recuerda su pasado. 2) La madre imagina el futuro de su hija. 3) La conducta de la madre hacia su hija en el presente. RESTRICCIÓN MATERIALIZADA sobre las experiencias de la niña. Supuesto de estabilidad

4. Las actividades rutinarias como ambientes próximos para la acción. Unidad de análisis:  «NICHO EVOLUTIVO» del niño PRÁCTICAS CULTURALES Actividades para las cuales hay expectativas normativas

Valsiner (1987) Dentro de los NICHOS EVOLUTIVOS: ZONA DE MOVIMIENTO LIBRE ZONA DE PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Vigotsky)

Cada manera de estructurar las interacciones proporciona RESTRICCIONES para el desarrollo

Rutinas interindividuales Repetitivas, rítmicas Coordinan patrones de acción recíproca entre el niño y los cuidadores Ej. Prototípico: cambio de pañales Analogía  la danza

5. Interacciones en los nichos evolutivos tempranos. Cómo los niños se integran a su grupo social.    Ejemplos de nichos evolutivos tempranos Los aches (Paraguay) Pueblo quechua (altiplano del Perú) Organización del sueño

6. La acción recíproca dentro de los nichos evolutivos. Ej.: desarrollo de la lactancia Secuencia evolutiva normativa de los nichos evolutivos 1) El niño de regazo o espalda 2) El niño de rodilla 3) El niño de jardín 4) El niño de comunidad o escuela

7. Intersubjetividad y actividad mediada conjunta. * Después del nacimiento  Los bebés siguen visualmente un ROSTRO esquemático * INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA 3 meses  sonrisa social Participación emocional

* INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA 8-9 meses Miedo a los extraños Busca objetos ocultos Atención conjunta (Tomasello) * Al año, inteligencia práctica (Piaget) Señalar un Objeto para llamar la atención. Referencia social

* meses  Estadio nuevo  Fin de la primera infancia  Pensamiento representacional (Piaget) Indicadores de esos cambios: 1) 18 meses  función de señalar 2) Resolución de problemas mediada por combinaciones simbólicas 3) Juego simbólico (prolepsis) 4) Lenguaje

8. Modularidad y contexto. Según la psicología cultural-histórica de M. Cole: la modularidad y el contexto cultural contribuyen conjuntamente al desarrollo de la mente.

Concepto de MODULARIDAD  Debate Piaget-Chomsky (1980)  Fodor (1983) The Modularity of Mind. - Módulos innatos de dominio específico - Procesador central  Versión fuerte de modularidad

Versión débil de modularidad Las características especificadas genéticamente  Punto de partida  Canalizan el desarrollo  Módulos esqueletales que se establecen en interacción con el medio Esta versión débil se combina con la mediación cultural

Reconsideración del entrelazamiento de las líneas natural y cultural. 1) Posición modularista de Fodor. 2) Enfoque cultural, con «punto crítico». 3) Enfoque cultural-histórico, con entrelazamiento de restricciones modulares y contextuales sin prioridad temporal