PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 6
Cole ha investigado: El DESARROLLO ONTOGENÉTICO en contextos culturales-históricos. 1° Corriente filogenética 2° Corriente cultural-histórica 3° Desarrollo ontogenético.
1) DESARROLLO evolución darwiniana y lamarckiana. 2) Velocidades diferentes 3) «Niveles del desarrollo» heterogéneos 4) DESARROLLO no se explica por relaciones causa-efecto estrictas 5) Unidad de análisis práctica cultural o sistema de actividad.
En este capítulo, Cole examina las diferentes maneras en que la CULTURA forma parte del desarrollo ontogenético. Se centra en los procesos universales de mediación cultural
1. El recién nacido se encuentra con el grupo. Recién nacido en el nuevo grupo familiar Experimento mental de Dollard ¿Cómo se produce esa transformación durante la ontogenia?
CULTURA 4 características 1) Unidad de análisis actividades cotidianas 2) Importancia central de los ARTEFACTOS Como HERRAMIENTAS Como RESTRICCIONES para la acción humana
CULTURA 3) TEMPORALIDAD heterocrónica 4) Metáfora del ENTRELZAMIENTO Las líneas natural y cultural se entrelazan durante la ontogenia
2. Pasado, presente y futuro. Embriogénesis Código genético restricciones biológicas «El pasado penetra en el futuro para que el fin pueda estar en el principio.» Los genes no causan el desarrollo.
EPIGÉNESIS Combinación de las restricciones y las interacciones con el medio El DESARROLLO es un proceso EPIGENÉTICO probabilista, no predeterminado. RESTRICCIONES CULTURALES
PROLEPSIS Mecanismo cultural que introduce el final en el principio. La representación de un desarrollo futuro como si estuviera existiendo en el presente. Organiza funciones psicológicas humanas
3. La prolepsis en el primer encuentro cara a cara. Los padres ante la recién nacida. 1) La madre recuerda su pasado. 2) La madre imagina el futuro de su hija. 3) La conducta de la madre hacia su hija en el presente. RESTRICCIÓN MATERIALIZADA sobre las experiencias de la niña. Supuesto de estabilidad
4. Las actividades rutinarias como ambientes próximos para la acción. Unidad de análisis: «NICHO EVOLUTIVO» del niño PRÁCTICAS CULTURALES Actividades para las cuales hay expectativas normativas
Valsiner (1987) Dentro de los NICHOS EVOLUTIVOS: ZONA DE MOVIMIENTO LIBRE ZONA DE PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Vigotsky)
Cada manera de estructurar las interacciones proporciona RESTRICCIONES para el desarrollo
Rutinas interindividuales Repetitivas, rítmicas Coordinan patrones de acción recíproca entre el niño y los cuidadores Ej. Prototípico: cambio de pañales Analogía la danza
5. Interacciones en los nichos evolutivos tempranos. Cómo los niños se integran a su grupo social. Ejemplos de nichos evolutivos tempranos Los aches (Paraguay) Pueblo quechua (altiplano del Perú) Organización del sueño
6. La acción recíproca dentro de los nichos evolutivos. Ej.: desarrollo de la lactancia Secuencia evolutiva normativa de los nichos evolutivos 1) El niño de regazo o espalda 2) El niño de rodilla 3) El niño de jardín 4) El niño de comunidad o escuela
7. Intersubjetividad y actividad mediada conjunta. * Después del nacimiento Los bebés siguen visualmente un ROSTRO esquemático * INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA 3 meses sonrisa social Participación emocional
* INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA 8-9 meses Miedo a los extraños Busca objetos ocultos Atención conjunta (Tomasello) * Al año, inteligencia práctica (Piaget) Señalar un Objeto para llamar la atención. Referencia social
* meses Estadio nuevo Fin de la primera infancia Pensamiento representacional (Piaget) Indicadores de esos cambios: 1) 18 meses función de señalar 2) Resolución de problemas mediada por combinaciones simbólicas 3) Juego simbólico (prolepsis) 4) Lenguaje
8. Modularidad y contexto. Según la psicología cultural-histórica de M. Cole: la modularidad y el contexto cultural contribuyen conjuntamente al desarrollo de la mente.
Concepto de MODULARIDAD Debate Piaget-Chomsky (1980) Fodor (1983) The Modularity of Mind. - Módulos innatos de dominio específico - Procesador central Versión fuerte de modularidad
Versión débil de modularidad Las características especificadas genéticamente Punto de partida Canalizan el desarrollo Módulos esqueletales que se establecen en interacción con el medio Esta versión débil se combina con la mediación cultural
Reconsideración del entrelazamiento de las líneas natural y cultural. 1) Posición modularista de Fodor. 2) Enfoque cultural, con «punto crítico». 3) Enfoque cultural-histórico, con entrelazamiento de restricciones modulares y contextuales sin prioridad temporal