LAS AVES DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR: LAS MIGRACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Planeamiento Didáctico
Productos Comunicativos
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una experiencia con el claustro VARIABLES TRABAJADAS DURANTE EL CURSO ESCOLAR 06 /07 C. E. I. P. PALO BLANCO CENTRO DE ATENCIÓN.
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
La organización de los contenidos
Experiencia: Secuencia Didáctica
Una metodología para utilizar Internet en el aula
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
Colegio: C.P. “ITURRAMA” Nivel: 3º E.I. (5 años)
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
Bienvenido al curso PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS SEGÚN NORMAS TÉCNICAS.
Requisitos de Calidad Productos de Sistematización.
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
PLANIFICACION ESCOLAR
PLAN DE UNIDAD NUESTROS DERECHOS COMO NIÑOS
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Seguimiento del trabajo autónomo del alumno
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
CENTRO PREFERENTE AACC
Principios para las Matemáticas Escolares
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Diseño de Proyectos de Aprendizaje con Historias de Vida Autor: Licdo. José Fonseca Pereira Coordinación Académica Municipio Escolar San Francisco II.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?
APRENDIZAJE COOPERATIVO
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
“APRENDIENDO FRACCIONES EN 2° GRADO”
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Matemáticas Lectura y escritura de números naturales
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
GENERALIDADES.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Plan de superación profesional 2014
MARIA ANGELICA DANGOND ROJAS INFORMATICA EDUCATIVA UPC.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
CURSO DESARROLLO LOMCE
Grettel Gardela Cordero  Siempre me ha gustado elaborar mi propio material, sin embargo, para hacerlo recurro a diferentes libros de texto, esto se.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
GRUPO II: Recursos manipulativos en la enseñanza y aprendizaje de la Geometría.
Elaboración de un blog con ayuda de una herramienta 2.0 (Blogger)
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
PUNTO DE PARTIDA 1. Apoyos fuera del aula: no se generalizan los contenidos aprendidos, no se interiorizan (no se desarrollan estrategias de aprendizaje)
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Transcripción de la presentación:

LAS AVES DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR: LAS MIGRACIONES Unidad Didáctica – CPEIP Pedro Simón Abril 3º y 4º

¿Por qué hicimos esta unidad? Porque nos gusta partir de centros de interés potencialmente interesantes (valga la redundancia) y cercanos a la vida del alumnado, para articular nuestras unidades. Porque consideramos esencial aprovechar las virtudes y riquezas de nuestro entorno. La conexión entre nuestro Estrecho de Gibraltar y las aves migratorias es suficientemente importante para convertirlo en tema de estudio y trabajo. Porque su cercanía nos ofrece posibilidades de realizar salidas y trabajos observacionales que conceden un plus de motivación. Porque vinimos a la actividad formativa de diciembre y nos pareció un tema muy interesante, además nos gustaron las ideas que nos aportó.

Destinatarios Niños y niñas de 3º B y 4º A del colegio Pedro Simón Abril. (51 pajarracos). Posteriormente, el trabajo realizado se extendió a las clases de 1º, ya que sus tutores realizaron una unidad sobre el tema y nuestr@s niñ@s fueron a sus clases a dar conferencias sobre las cuestiones que habían trabajado en sus proyectos de investigación.

Objetivos: salidos de los propios intereses del alumnado. Conocer las características generales de las aves, sus capacidades y forma de vida. Identificar algunas de las principales aves visibles en nuestro entorno. Conocer los movimientos migratorios de las aves como mecanismo de supervivencia y prodigio de orientación espacial y esfuerzo. Reconocer procedimientos de estudio de las migraciones de las aves y su utilidad ecológica. Valorar el estrecho de Gibraltar como una de las principales vías migratorias del mundo. Promover la protección medioambiental, conociendo las consecuencias de la acción humana sobre la vida y las migraciones de las aves. Descubrir cosas nuevas sobre nuestro mundo cooperando, investigando, experimentando y disfrutando.

Contenidos 1: Características generales de las aves y el vuelo. Orígenes reptilianos de las aves. Plumas y sangre caliente. Plumas y capacidad voladora. Esqueleto. La musculatura voladora. El vuelo: ¿Por qué vuelan las aves?, adaptaciones evolutivas al vuelo, el origen del vuelo, aves no voladoras, aves corredoras, adaptaciones al medio acuático.

Contenidos 2: La alimentación de las aves. Gasto energético y tamaño de las aves. Estaciones diferentes, necesidades distintas. La alimentación en el día a día de las aves. Buscar alimento a solas o en compañía. Dietas para todos los gustos. El pico: una herramienta para cada necesidad. El aparato digestivo de las aves. Digestión y qué hacer con lo inservible.

Contenidos 3: Identificación y conocimiento de aves. Conocimiento e identificación de aves características del entorno, así como algunas de las aves más significativas que realizan el paso del Estrecho. Aves en peligro de extinción.

Contenidos 4: La migración de las aves I. ¿Qué es la migración? ¿Por qué, cuándo y qué aves migran? ¿Qué aves tienen los records de migración? ¿Cómo se orientan las aves? Las migraciones de aves a lo largo de la historia. Amenazas a las aves migratorias. Medidas prioritarias para conservarlas y protegerlas.

Contenidos 5: La migración de las aves II. ¿Cómo preparan y desarrollan su viaje las aves? ¿Cómo migran las aves planeadoras? ¿Cómo migran las aves marinas? ¿Cómo migran las aves paseriformes? ¿Cuáles son las principales rutas migratorias? Importancia del Estrecho de Gibraltar en la migración de las aves.

Principios metodológicos. Proyectos de investigación, de forma que los niños y niñas llevan a cabo un proceso de búsqueda y descubrimiento de los conocimientos bajo la supervisión y guía del maestro. Trabajo cooperativo, potenciando en todo momento el trabajo en grupo. Los planes de trabajo, que promueven el trabajo autónomo, la creatividad, el autoaprendizaje, el manejo de materiales de documentación, etc… El enfoque globalizador, que conecta todas las áreas y permite trabajar el tema central desde muchos puntos de vista.

Desarrollo de la unidad. Elaboraron sus proyectos de investigación utilizando fuentes bibliográficas e informáticas. Colgamos las casitas para pájaros e hicimos su seguimiento. Expusieron los resultados de su esfuerzo en conferencias, informes y murales; que sirvieron para dar también conferencias a los pajarill@s de 1º.

Observación directa. Concluimos la unidad con una salida al Albergue Juvenil y al observatorio de Cazalla, para rematar la unidad con una experiencia de contacto directo con esas aves de las que tanto habíamos aprendido, de la mano del perso- nal de Migres, cuya ayuda fue muy importante.

Enfoque globalizador. Paralelamente a todas las cuestiones planteadas, hemos tratado de proponer trabajos del lengua, matemáticas y plástica lo más globalizados posible, o al menos, que estén íntimamente relacionados con el centro de interés propuesto. Así, estamos tratando siempre las mismas cuestiones desde diferentes puntos de vista, y no hay un ruptura temporal ni una dispersión del trabajo.

Enfoque globalizador. Elaboramos bebederos para pájaros, utilizando envases variados aprovechando que en matemáticas teníamos que trabajar las medidas de capacidad. En plástica decoramos estos bebederos. Realizamos la ficha de comprensión lectora y una lectura dialógica a partir del texto “El pájaro perezoso”. “Conteo de gaviotas”. Realizamos una actividad de razonamiento matemático a través del conteo de aves. Cada miembro del grupo contaba aves durante un minuto en un punto del patio. Tras varios conteos calculábamos la media de aves observadas por grupo y en la clase, y hacíamos estimaciones de cantidades de gaviotas que podríamos ver en diferentes periodos de tiempo.

Evaluación del proceso y los aprendizajes. Orientación y seguimiento durante el proceso de trabajo. Evaluación de los informes y las conferencias: autoevaluación, evaluación por parte del resto de los grupos y evaluación del maestro. Evaluación final: prueba escrita abierta en la que los alumn@s debían desarrollar todos los contenidos aprendidos durante el transcurso de la unidad. Se les ofrecía el guión general que habíamos seguido para que ellos estructuraran el desarrollo del tema.

Valoración final. Hemos logrado una altísima motivación del alumnado por aprender cosas sobre las aves, y por la investigación, la cooperación y la libertad en su organización de las tareas. Calidad de las conferencias realizadas por los alumn@s en cuanto a amplitud, claridad y exactitud conceptual. La capacidad expositiva alcanzada en los trabajos de evaluación final. Las conferencias a cursos inferiores, con gran satisfacción de los receptores de las mismas y de los conferenciantes. Alta motivación y funcionalidad en el trabajo de contenidos propios de otras áreas. El valor educativo de la salida y el alto aprovechamiento de la misma dados los conocimientos adquiridos previamente por los niñ@s. Hemos aprendido también la importancia de abrir el aula a las aportaciones que pueden hacer otras personas dentro y fuera del aula. Autoaprendizaje de los maestros. No es necesario saber para enseñar. Dificultades: el aprendizaje intergrupal. La solución que utilizamos fue la recogida de apuntes de las conferencias y de los murales expuestos en el pasillo, “Aprender de nosotros mismos”. Con los mayores funcionó, pero los pequeños tuvieron más dificultades para integrar información procedente de diferentes fuentes.