RED DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA (RedPEI) TEMA, COLABORACIONES PARA LA PÁGINA WEB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS SEGUNDO SEMESTRE
con el uso y aplicación de los recursos informáticos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
Durante Séptimo y Octavo semestres.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
Proyectos colaborativos (PC)
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Profra. Xóchitl A. Osorio Martínez Subsecretaria de Educación Básica
El proceso de seguimiento del supervisor
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
PREESCOLAR Enero 2012.
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Enseñar con Tecnologías
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
PRODUCTO Nº 3.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Subsecretaría de Educación Básica
en Consejo Técnico Consultivo”.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
Resultados de ENLACE Morelos 2012 RESULTADOS DE ENLACE MORELOS 1.-.¿QUÉ MEDIDAS SE HAN TOMADO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES? 1.-Análisis.
Ambientes de aprendizaje
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Mapas Conceptuales Digitales
Propuesta para docentes
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
PLAN DE MEJORA APROVECHAMIENTO ESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Evaluación del Desempeño Docente
Alumnos Tutores Esc “Ing. Antonio M. Arboit”
WEBQUEST A DESARROLLAR. Consigna: Revisar las etapas y el proceso para la elaboración de un WebQuest.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
"El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva" Karla Gpe. Rodriguez Rdz.
“LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN EL AULA MULTIGRADO”
Sistematización de experiencias docentes en la educación indígena
Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena Subdirección de Formación Inicial de Docentes Indígenas.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Plan de Curso Asignatura: Fundamentos de Contabilidad Código 631
EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

RED DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA (RedPEI) TEMA, COLABORACIONES PARA LA PÁGINA WEB.

- un colectivo para darle voz al maestro de la Educación Indígena. - Una instancia que promueve la búsqueda del conocimiento pedagógico que sobre la educación indígena se genera a partir de las experiencias de aprendizaje que el maestro desarrolla en las aulas. QUÉ ES LA RedPEI?

1.Entrelazar, promover y fortalecer a la RedPEI como una plataforma para dialogar e intercambiar experiencias de aprendizaje. 2.Impulsar la RedPEI como una plataforma de aprendizaje, liderazgo y desarrollo educativo, potenciando la iniciativa de sus miembros. Tema: “Colaboraciones para la página web de la RedPEI. Los objetivos y el tema de hoy:

¿´Qué es una “colaboración” ? Una colaboración para la pw de la RedPEI es el documento donde se describe una experiencia de aprendizaje desarrollada por uno o varios maestros dentro de una aula, en una escuela multigrado de la Educación Indígena; cuya intención es comunicar, promover la reflexión y generar conocimiento.

1. Hace referencia al aprendizaje de los niños y niñas de la educación indígena. 2.Surge de la intervención pedagógica de un docente o de un colectivo de docentes. 3.Destaca los esfuerzos de la comunidad educativa para hacer mejor el desempeño en la escuela multigrado. CARACTERÍSTICAS:

Documento en Word, fuente:arial, 12, Se integra por VARIOS MOMENTOS o apartados que debemos considerar antes de estar en condiciones de “subirla” a la página web como una colaboración. Cada uno de estos apartados corresponde a una “carátula” dentro de la página web y son los siguientes: ESTRUCTURA:

PRIMERA CARÁTULA:  Título  Subtítulo  Resumen (una pequeña descripción general de la experiencia de aprendizaje) Conviene agregar los datos de su escuela.  Testimonios visuales (fotografías o videos).

SEGUNDA CARÁTULA.  Nombre o nombres : Del autor De los autores y si la experiencia es colectiva. o DESPUÉS LA RESPUESTA A TRES PREGUNTAS:

TERCERA CARÁTULA  ¿ Cuál es el problema que dio origen a la experiencia de aprendizaje ? o ¿Se refiere a un aula, escuela, zona, región,?  ¿Cuánto tiempo llevan realizando la experiencia?  Descripción de la experiencia: equivale al desarrollo del trabajo realizado, trata de responder a las preguntas : ¿Cómo? ¿Quiénes participaron? ¿Con qué recursos? ¿Cuáles han sido, hasta hoy, los resultados?

CUARTA CARÁTULA.  Reflexiones para generar conocimiento pedagógico a partir de preguntas generadoras:  Conceptos que sustentan la experiencia ¿Cómo se concibe una escuela de este tipo? ¿Cómo se concibe el aprendizaje en esta escuela? ¿Cómo se organiza el trabajo escolar? ¿Qué papel desempeñan cada uno de los miembros de esta comunidad escolar? ¿Qué característica debe tener un/a maestro/a de esta escuela? ¿Y cuáles los alumnos?

NO OLVIDEMOS: Al final y como último apartado nos van a pedir que: A partir de la experiencia descrita, ¿ qué propuesta concreta hace usted para mejorar el tipo de escuela en la que trabaja ?

 La estructura definida es de carácter indicativo, especialmente las preguntas finales.  Distinguir entre el resumen (versión abreviada) y la descripción (versión amplia).  Es necesario tener presente que el documento se convertirá en “ una colaboración para la página web” y que va a ser leída por lectores de todo el mundo. FLEXIBILIDAD

AMBIENTE VIRTUAL

Integración de equipos de trabajo por Entidad. Dialogar sobre las diferentes estrategias de aprendizaje que conocemos y que pueden ser consideradas como “interesantes” para la Red-PEI. - Redactar nuestra colaboración para la página web. Entregarla y subirla a la pw. ESTRATEGIA DE TRABAJO

1.Reconocer que para elaborar colaboraciones para la pw de la Red, es necesario tener un esquema previo para su redacción, es decir tenerla escrita antes de entrar a la página. 2.Recordar que para generar conocimiento pedagógico es necesario reflexionar sobre las prácticas pedagógicas que subyacen en la experiencia seleccionada. RESUMEN

REUNIÓN NACIONAL DE SUPERVISORES, ASESORES ACADÉMICOS DE LA DIVERSIDAD Y ENLACES ESTATALES DE LA RED DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA. Oaxtepec, Morelos. Julio de 2011