ESTUDIO DE CLASE MEC METODOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Ministerio de Educación Nacional
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Por una Educación de Calidad en Colombia
Reforma Curricular de la Educación Normal
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A METODOLOGIA ESTUDIO DE CLASE
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Proyectos colaborativos (PC)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Plan Apoyo Compartido.
Enseñar con Tecnologías
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Marco de Buen Desempeño Docente
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
SESIÓN 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS 4, 5 y 6 DE GESTIÓN ESCOLAR.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Modelo Pedagógico en TIC´S
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Marco para la Buena Enseñanza
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
29 de ENERO de 2016 EDUCACIÓN PRIMARIA.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE CLASE MEC METODOLOGÍA Dentro de la política educativa “Educación de calidad, el camino a la prosperidad”, se incluye como segundo énfasis el mejoramiento de la calidad educativa y la MEC busca fortalecer las competencias de los docentes.

ANTECEDENTES MEC Revolución social, política y cultural en Japón a partir de 1868, convirtiendo la educación en un pilar, admitiendo teorías occidentales como las de Pestalozzi y Herbart. En los años 20’s, Japón comienza a utilizar la estrategia MEC en la formación de docentes y en el perfeccionamiento de los docentes en ejercicio. Permanece en el tiempo y se arraiga en la cultura educativa japonesa, consolidándose entre las décadas de los 60’s y 80’s. En los 90’s , gracias a los excelentes resultados de los estudiantes japoneses en el Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias, los ojos del mundo miraron a este país, el cual abrió espacio para la formación de docentes de muchos países a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA. Pag 5-6 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

ANTECEDENTES MEC Colombia Colombia firmó el convenio en 2003, orientado a la formación en matemáticas y ciencias naturales, viaje de docentes que regresaban al país a promover la estrategia A partir de la formación recibida por los becarios, se empezó a implementar la MEC, mediante grupos de docentes de diversas zonas del país. En la fase de pilotaje se vincularon al proceso de formación alrededor de trescientos docentes de ciencias naturales y matemáticas y, en la fase de implementación se vincularon alrededor de 800 docentes de matemáticas y de primaria, a través de proyectos regionales. Estos docentes han compartido sus aprendizajes a través de la red virtual de docentes REBECA del Portal Colombia Aprende, así como del primer y segundo encuentro nacional de Estudio de Clase, que han sido organizados por el programa para el Desarrollo de Competencias Básicas del MEN Pag 6-7 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

¿Qué es la MEC? Es una metodología de cualificación docente, permite reflexionar sobre las prácticas de aula a partir de la planeación, la observación y el análisis de clases. Fomenta el diálogo pedagógico sobre las propias experiencias, para pensar en los métodos y recursos de enseñanza más pertinentes en cada contexto. Propende por la innovación didáctica tanto en la presentación de las enseñanzas del docente como en la evaluación de los desempeños de los estudiantes. Fortalece competencias funcionales de varias gestiones como: gestión académica (dominio curricular, planeación, pedagógica, didáctica, evaluación del aprendizaje), administrativa (uso de recursos, seguimiento de procesos), comunitaria (comunicación institucional, interacción con la comunidad y el entorno). Se cualifica el ejercicio de la investigación ya que permite la apropiación de conocimientos que llevan a proponer innovaciones didácticas o pedagógicas relevantes y pertinentes para solucionar problemas de enseñanza aprendizaje en su entorno cercano. Pag 9-10 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

CARACTERÍSTICAS DE LA MEC: Trabajo en Equipo Aportar y recibir de los pares para innovar DESDE LA CONFORMACIÓN DEL GRUPO Trabajo colaborativo. Concertar metas comunes, formas de trabajo y autorregulación Existe interés común de mejorar, para un beneficio colectivo de la Comunidad Educativa EQUIPO DE ESTUDIO Se validan experiencias, basado en la realidad de la escuela, para fortalecer habilidades profesionales Colectivas dar solución a una necesidad pedagógica o didáctica de la IE. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO Individuales Reflexionar sobre aspectos que se pueden mejorar y aportar según las fortalezas y recursos Pag 10-11-12 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

CARACTERÍSTICAS DE LA MEC: Objeto de estudio: La Clase La MEC es la investigación que tiene como objeto de estudio la clase, para dar solución a una necesidad identificada por el grupo de docentes. Las necesidades pueden ser problemáticas de aprendizaje de los estudiantes: aspectos disciplinares, aspectos didácticos; el uso de materiales o recursos, la reestructuración de los planes de estudio y la incorporación de nuevos elementos didácticos y metodológicos en el currículo. la relación profesor-estudiante es distinta: el profesor reconoce al estudiante como constructor de su propio conocimiento y propende por su participación permanente convirtiéndolo en sujeto activo de aprendizaje y enseñanza, el docente asume el rol de mediador y orientador de esa experiencia de aprendizaje. Pag 12 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC El primer paso es la conformación del equipo El segundo es el inicio de las fases del CICLO DE ESTUDIO DE CLASE Pag 14 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Exploración-Planeación Los docentes comparten lo que les ocurre en el aula, es un diálogo pedagógico y un reconocimiento de pares, visibilizando sus preocupaciones y limitaciones, identificando las que son comunes. Tiene como fin fundamentar y prever las acciones que se desarrollarán en el aula, realizando una revisión de los elementos teóricos: pedagógicos, didácticos, curriculares o de uso de materiales. Esta fase consta de seis momentos: conformación del equipo de estudio, delimitación del problema o situación, estudio del problema, elaboración del plan de clase, selección o construcción del material didáctico y preparación de la observación. Pag 14 - 15 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Exploración-Planeación 1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO Grupo de docentes con interés común de aprender de sus experiencias en el aula y comprometidos en el desarrollo de un estudio de clase, asumiendo sus responsabilidades. PROBLEMA O SITUACIÓN GENERADORA Problema concreto o situación de aula, que sea pertinente y viable de intervenir, y que parta de un análisis de las necesidades evidenciadas por los docentes. Los problemas de orden administrativo no aplican para el MEC. Pag 15 – 16 -17 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Exploración-Planeación 3.ESTUDIO DEL PROBLEMA La fuente depende del problema: referentes pedagógicos, didácticos o disciplinares. Determinar la pertinencia, el impacto y la importancia para los maestros que participan. 4.ELABORA- CIÓN DEL PLAN DE CLASE Contiene: etapas de la clase, estrategias de trabajo individual y colectivo, las posibles reacciones de los estudiantes y sus respuestas y el uso de material didáctico, admitiendo cierto grado de flexibilidad. 5. SELECCIÓN O CONSTRUCCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO Construirlo o buscarlo para responder a los intereses y necesidades de los estudiantes. Es una etapa de interacción entre docentes para abordar el cómo enseñar 6. PREPARACIÓN DE LA OBSERVACIÓN Es importante establecer claramente los roles, los criterios, a través de un protocolo de observación. Los primeros observadores siempre deben ser los integrantes del equipo que aportaran sus reflexiones y comentarios Pag 17-18 -19 – 20 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Ejecución- Observación Desarrollar la clase y luego reflexionar sobre la pertinencia de lo planeado, considerando aspectos como la interacciones, también los procesos de aprendizaje mediados por el docente que ejecuta la clase, la interacción de los estudiantes con los recursos y el material de apoyo, y los procesos de evaluación previstos por el equipo Permite observar y ser observado, se aprende de las fortalezas y de los aspectos por mejorar. Observar a otros permite reconocer que hay diferentes estrategias y métodos de enseñanza y conduce a reflexionar sobre la manera propia de orientar las clases El docente responsable del desarrollo de la clase siguie las etapas planeadas previamente, teniendo en cuenta que esta planeación es un marco de referencia y que puede flexibilizarse y modificarse de ser necesario (según las circunstancias que se presentan). Pag 21- Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Ejecución- Observación Los Observadores no deben interferir con el proceso natural de la clase, pero pueden circular alrededor del salón durante la sesión de observación, así como acercarse a los estudiantes para registrar dudas o comentarios, o realizar registros fotográficos o audiovisuales que servirán de apoyo para la reflexión posterior El Equipo de estudio debe Entregar el Plan de Clase a los observadores con el propósito de la clase, la secuencia prevista y los recursos que se usarán. Delimitar unos elementos mínimos de observación de la clase acordes con la planeación elaborada y el papel de los observadores. Establecer unas actitudes o comportamientos que los observadores deben asumir, para que los observadores no sean factores interferentes en la clase. Pag 21- Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Revisión - Reflexión Acciones Momentos Busca Analizar el impacto de la clase sobre el aprendizaje de los estudiantes y reconocer los aprendizajes obtenidos para el equipo de estudio. Se analizan las fortalezas y las debilidades y se establecen los aprendizajes (que el equipo de estudio obtuvo Tiene dos momentos : el primer momento corresponde a una sesión de reflexión una vez se ha ejecutado la clase y recupera los elementos aportados por los observadores. El segundo momento de revisión retoma todo el estudio para analizarlo y proyectar el nuevo estudio de clase la auto evaluación y el diálogo

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Revisión - Reflexión AUTOEVALUACIÓN El docente que ha ejecutado la clase explica a los observadores el propósito de la clase y la relación entre las temáticas, procesos de pensamiento y estrategias metodológicas empleadas, y la forma como éstos se conectan con la secuencia didáctica. Realiza un análisis tanto de las fortalezas y las dificultades en el desarrollo de la clase como de los resultados obtenidos por los estudiantes. DIÁLOGO Es el espacio para intercambiar opiniones y formular preguntas sobre aspectos específicos de la clase . Se identifican los aciertos y desaciertos de la planeación y se propicia el aporte a partir de la experiencia de algunos de los observadores, quienes con sus apreciaciones enriquecen el trabajo Pag 22- Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual

IMPLEMENTACIÓN DE MEC: Fase Revisión - Reflexión Se elabora un documento de resultados y reflexión del estudio de clase, con las conclusiones sobre el impacto en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, según sus necesidades específicas y los propósitos iniciales; las fortalezas y dificultades pedagógicas, didácticas y disciplinares del Plan de Clase elaborado por el equipo. Se socializa la experiencia a la comunidad escolar buscando incentivar a otros docentes para hacer uso de la Metodología Estudio de Clase. Pag 23-24 Curso Virtual en Metodología Estudio de Clase. Una revisión Conceptual