“CAPACITACIÓN TECNOPEDAGÓGICA VIRTUAL” Julio Idrovo – Irene Gavilanes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un proyecto para
Planificación del Producto
Escuela de Planificación y Promoción Social
F A T L A FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LATINOAMÉRICA PROGRAMA DE EXPERTOS EN PROCESOS ELEARNING MÓDULO V – METODOLOGÍA PACIE – CAPACITACIÓN.
PHOENIX FIVE Moviendo las ideas Teconopedagógicas
INTEGRANTES. Narcisa Salazar Melfa Jaramillo . Alonso Álvarez.
ESTRUCTURA Y CAMBIOS A LA EDUCACION ESTRUCTURA Y CAMBIOS A LA EDUCACION.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Entornos virtuales de aprendizajes
Fase de Planificación “CAPACITACIÓN TECNOPEDAGÓGICA VIRTUAL”
Marco Coloma Yunganina
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
FATLA Fundación para la Actualización
3. Tecnología y Proceso Educativo
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL PARA LA ESCUELA SUPERIOR
. “ CAPACITACION EN EL USO DE LAS TIC PARA EL DOCENTE POLITECNICO ” GRUPO “ A” Mónica Pozo Nancy Vimos Betty Arenas Guadalupe Foncerrada.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica en América Latina Programa de Expertos en Procesos E-Learning Módulo 5- Metodología PACIE- Capacitación.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Expertos en Procesos E-learning Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación.
TIC para enseñar mejor y aprender más
DOCTORADO : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: CON MENCIÓN EN: GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN CTS SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA Responsable.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
El Impacto de las TIC en las Universidades
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación.
Dr. Iván Pablo Armuelles Voinov
FATLA (colocar símbolo) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE.
 La habilidad en el manejo del sistema E-learning.  er capaz de programar el diseño curricular en la plataforma institucional.  Tener.
Las TIC’s en la educación
Modelo Pedagógico en TIC´S
Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
Tutor: René Castañón P. Coordinador: Pedro Rivera Colaboradores: Patricia Jácome Hugo Peláez Marco Reinoso Año : 2010.
¿Aprendizaje evidente? ¿Competencias tecnológicas? ¿Tecnología presente? ¿Estándares educativos ? ¿UPEL está respondiendo a los cambios sociales, tecnológicos.
Grupo: Ingenio “El saber se construye al andar” Coordinador: Marco Coloma Integrantes del subgrupo : Yamila Bolívar Integrantes de los demás subgrupos:
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica PHOENIX FIVE Coordinador: Alexis Calderón (Trujillo - Perú) Integrantes del grupo : Gabriel.
ASESORIA TECNICO-PEDAGOGICA EN EL USO DE EVA´S EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ECUADOR.
Turn ads off - 5/month Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica PHOENIX FIVE Coordinador: Alexis Calderón (Trujillo - Perú) Integrantes del grupo : Gabriel.
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa Expertos de Procesos Elearning Modulo 5 – Modelo PACIE – Capacitación Tutor: Pedro.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL Propuesta educativa para la implementación de las TIC en el Instituto Superior ¨Carlos.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional Equipo MENTES PROACTIVAS “Juntos hacemos la diferencia”
GRUPO B FATLA GRUPO B FATLA Proyecto de Capacitación Docente en el uso adecuado de las TIC’s Universidad Técnica de Ambato Proyecto de Capacitación Docente.
Excelencia en capacitación virtual!!! PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Trabajamos por el uso correcto de la tecnología en la educación.
Planificación PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA LOS ASESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DE VENEZUELA.
FASE DE PLANIFICACIÓN Implementación de un programa de capacitación docente de la Escuela Politécnica Chimborazo en el uso correcto de las TIC GRUPO DE.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
ORGANIZACION Docente Coordinador CoordinadoresTutoresSecretariaDESITEL Soporte Técnico.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
TecPeLatino FASE DE PLANIFICACI ON FASE DE CREACION FASE DE EVALUACION FASE DE AUTONOMIA FASE DE INVESTIGACI ÓN GRUPO A Programa de Experto en Procesos.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Modulo 5-Modelo PACIE-Capacitación “Diseño.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
CURSO VIRTUAL DE ÁLGEBRA, PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACION TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO Presentado por: Iván de.
Planificación PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA LOS ASESORES DE LA UNA DE VENEZUELA.
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
NTICS Y LA EDUCACION. ESPOCH Proyecto: CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO CORRECTO DE LAS TICS PARA LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.
PROYECTO PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN A TRAVÉS DE UN CURSO VIRTUAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO, LAS ACTIVIDADES, LAS EVALUACIONES Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Transcripción de la presentación:

“CAPACITACIÓN TECNOPEDAGÓGICA VIRTUAL” Julio Idrovo – Irene Gavilanes Programa de capacitación docente para el uso de las NTIC´s en la ESPOCH Fase de Planificación “CAPACITACIÓN TECNOPEDAGÓGICA VIRTUAL” Grupo I Julio Idrovo – Irene Gavilanes

Presentación FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación Nombre del Proyecto: Programa de capacitación docente para el uso de las NTIC´s en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Nombre del Equipo de Asesoría Tecnopedagógica: e-SAP “Servicios de Asesoría Pedagógica” Slogan del equipo: “Crear conocimiento y generar transformación” Coordinador: Julio Idrovo Novillo Integrantes del subgrupo designado: Irene Gavilanes Terán

Objetivos General Capacitar a los Docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo sobre el uso de las NTICs en el aula. específicos Socializar el proyecto de capacitación docente en la ESPOCH. Seleccionar los tutores responsables de la capacitación. Crear las aulas virtuales para la capacitación, usando el Sistema de Educación Virtual de la ESPOCH. Generar los entornos virtuales de aprendizaje en cada asignatura de los participantes. Verificar la aplicación de las NTICs a través del Sistema de Evaluación Institucional.

Contenidos de aprendizaje Importancia del E- learning en la Educación. Elementos del E-learning EVA, REV, Metodología PACIE. Formas de utilización de la Red en la Educación Superior. Cómo utilizar herramientas virtuales en un curso presencial: Fase de análisis, Fase de diseño, Fase de desarrollo. Trabajos grupales utilizando herramientas virtuales. Diseño de E-actividades.

Situación de aprendizaje La ESPOCH, en su plataforma, cuenta con un Sistema de Educación Virtual que utiliza Moodle, administrado por el Departamento de Sistemas y Telemática (DESITEL) que depende del Rectorado.

El uso de Elearning Debe ser el resultado de una estrategia institucional. No existe un resultado único para todas las instituciones. Cada institución debe interpretar su realidad y sus necesidades y dotarse del modelo que mejor responde a ellas. Tener en cuenta la pedagogía o metodología de aprendizaje, la tecnología, y la organización y administración del proceso. Dinámica institucional de geometría variable, flexible y con capacidad de adaptabilidad constante.

Modelos de la institución La institución debe definir sus modelos educativo, tecnológico y organizativo, coordinados de forma coherente y equilibrada. Los modelos dependen de la capacidad de la institución para entender el perfil del usuario al que se dirige y valorar acertadamente sus necesidades formativas. Cada institución, de forma reflexiva, debe ser capaz de articular su propio modelo. El modelo se corresponde con los objetivos institucionales estratégicos que se persiguen, a la vez que asegura la coherencia con el uso de la tecnología, de la teoría o sistema de aprendizaje y con el marco organizativo para implementarlo (1).

Modelo de análisis estratégico Algunos elementos básicos a tener en cuenta en la tarea de elaboración de una estrategia de introducción de un proceso de innovación institucional, se basan en un modelo de análisis, adaptado del modelo estratégico de Stonich que se compone de los ocho aspectos (1)

Aspectos Estrategia Implementar la estrategia es decidir cómo llevar la institución desde dónde hoy está hasta dónde debería estar mañana. Habitualmente se concreta en los planes específicos de desarrollo. Formular la estrategia es decidir dónde está hoy la institución y dónde debería estar mañana. Habitualmente se explicita en los planes estratégicos institucionales. Cultura Maneras tradicionales y habituales de pensar, sentir y reaccionar. Pauta de creencias y expectativas, compartidas por los miembros de una organización. Uno de los elementos más complejos de analizar y a la vez más difíciles de modificar. Estructura Ordenamiento de obligaciones, informaciones y responsabilidades. Es el mapa de relaciones estructurales, de responsabilidades, de procesos internos. En las instituciones hay mucho más de lo que reflejan sus organigramas.

Aspectos Personas Definición de los puestos de trabajo y de los perfiles profesionales Tipos de cometidos que implican los puestos de trabajo. Conocimientos especiales que requieran y qué estilo o punto de vista es el más eficaz. Superar las resistencias al cambio. Consecución de la transparencia y la información en todo el proceso de introducción de la innovación. Sistemas de dirección y gestión Conjunto de instrumentos de que dispone la dirección para implementar la estrategia. Sistema de dirección y de gestión de la institución: la planificación, la programación, el presupuesto y la valoración-retribución. Tecnología Instrumento al servicio de la estrategia. Incorporar la tecnología adaptada a las necesidades de sus usuarios. Uso de la tecnología para la consecución de los objetivos del propio proceso de introducción de la innovación.

Aspectos Alianzas Selección de los socios necesarios para alcanzar los objetivos institucionales. Los socios o aliados pueden ser tanto internos como externos a la institución. Los aliados internos son determinantes para el éxito en la introducción de una innovación. Las alianzas externas pueden ayudar en los procesos de valoración de la innovación. Estilo de liderazgo. Selección de las conductas de eficacia para la dirección y la toma de decisiones. La imposición no es el mejor método para la introducción de una innovación. Necesidad de procesos innovativos liderados de forma participativa y deliberativa. Tendencias de cambio en las instituciones de educación. las transformaciones tecnológicas, necesarias para la introducción y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación que dibuja la sociedad red; las transformaciones organizativas, propias de la adaptación y uso de las TIC en los procesos internos de la institución educativa; las transformaciones pedagógicas, circunscritas al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje y dando fortaleza a la instalación de modelos híbridos de interacción educativa (1).

Alcance Objetivo General: Capacitar en el uso de las NTIC´s a todo el personal Docente, Administrativo y de apoyo de la ESPOCH. Objetivos Específicos: Generar un equipo de docentes capacitadores en el área de Informática educativa. Adecuar el portal educativo de la ESPOCH con todos los recursos necesarios para el uso de las NTIC´s tanto para docentes como para estudiantes. Promover y gestionar la conectividad del uso de la plataforma virtual de la ESPOCH con otras Instituciones Educativas.

Metodología La Metodología se constituye en una estrategia de tecno comunicación que mejorará el aprendizaje significativo en línea. El Departamento de Educación en Línea (DEL), estará integrado por un pedagogo “e-SAP” , un Comunicador “e-SAP” y un técnico el mismo “DESITEL”. Dependerá del Rectorado Institucional. El Campus virtual de la ESPOCH cuenta con 4 elementos claves: Campus educativo. Plataforma del MOODLE. Sistema de comunicación interna, que permite comunicarnos con todos los integrantes de la ESPOCH. Sistema de mejoramiento profesional en el que se organizan cursos ofertadas por los docentes de las diferentes Facultades y entidades educativas. Se creará el Centro de Información Virtual, el que deberá motivar el uso de las TIC’s, como un sistema de apoyo entre los procesos operativos administrativos y de conexión permanente. En la comunidad de aprendizaje, se tiene al docente que utiliza la tecnología como estrategia de apoyo en su clase presencial.

Metodología PACIE Una vez que se cree el CIV, se logrará mantener una Operatividad en línea que permita utilizar eficientemente la metodología PACIE. La Metodología PACIE nos proyectará hacia una nueva forma de comunicación basada en (2): “PRESENCIA”, centrada en el Campus virtual y su atracción hacia el uso del internet. “ ALCANCE”, que permitirá planificar correctamente nuestras actividades docentes “CAPACITACIÒN”, a través de la capacitación permanente en todos los ámbitos educativos. “INTERACCIÖN”, que nazca de procesos educativos, que motiven la comunidad de aprendizaje, y que simplifique procesos administrativos y operativos convencionales. “E-learning”, evolución de la educación a través del uso de las TIC´s.

Situación actual FACULTAD O UNIDAD PROFESORES SALAS DE CÓMPUTO FUENTE DE INFORMACIÓN NOMBR. CONT. COLAB. SALAS INTERNET Recursos Naturales 38 11 6 2 42 Ing. Eduardo Muñoz, Ing. Franklin Cuadrado Ciencias Pecuarias 10 9 31 Ing. José Pazmiño, Ing. Víctor Miranda Ciencias 46 37 4 40 Dr. Edmundo Caluña, Ing. Rogel Miguez Informática y Electrónica 52 34 19 249 Dr. Romeo Rodríguez Ingeniería Mecánica 67 36 82 Ing. Geovanny Novillo, Ing. Roberto Morales Administración de Empresas 114 7 60 Lcda. Carmen Asqui, Ing. Hítalo Veloz Salud Pública 75 3 26 Lcda. Alexandra Aberos, Ing. Carlos Andrade Escuela de Posgrado   Padrón electoral APPOCH Escuela de Lenguas 12 Tlga. Mónica Mejía, Ing. Marcelo Allauca Educación Física 5 1 TOTAL 368 336 55 43 530 TOTAL DOCENTES 759

Competencias del docente Utiliza los sistemas e-learning de la ESPOCH, con autonomía y responsabilidad Programa sus actividades curriculares en la plataforma virtual de la ESPOCH, como un sistema de apoyo para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Utiliza eficientemente las herramientas virtuales del e-learning, de tal forma que motiva el aprendizaje de sus educandos. Colabora en el aprendizaje colaborativo de sus compañeros docentes y estudiantes a cargo. Utiliza técnicas didácticas y pedagógicas basadas en una educación práctica que mejoran su calidad docente.

Cursos de capacitación Cursos relacionados Número Docentes participantes Moodle 6 120 Elearning 4 60 FATLA (primer grupo) 1 30 FATLA (segundo grupo) 50 TOTAL 12 270 La ESPOCH cuenta con la suficiente infraestructura de computadoras con acceso a Internet. Además, más de la tercera parte de los docentes tienen capacitación previa en elearning.

Cronograma Meses I II III IV Etapas Actividades Implementación del portal Educativo Generación de las aulas virtuales para cada Docente X Implementación de las Herramientas virtuales. Capacitación Docente Difusión del Proyecto de e-SAP Selección del grupo de tutores del e-learning en la ESPOCH Generación de las aulas virtuales de aprendizaje en cada una de las Asignaturas de los participantes Evaluación Evaluación a través del Sistema de Evaluación Institucional. Conectividad Formar alianzas con otras instituciones educativas.

Responsables Actividad Responsable Resultado esperado Generación de las aulas virtuales para cada Docente DESITEL Aulas virtuales que motivan el aprendizaje significativo del educando Implementación de las Herramientas virtuales. Variabilidad en los recursos de la web tanto para estudiantes como para Docentes. Difusión del Proyecto de e-SAP Grupo tecnopedagógico e- SAP Mejoramiento del Proceso educativo en la ESPOCH Selección del grupo de tutores del e-learning en la ESPOCH Grupo de Tutores eficientemente capacitados por FATLA en educación virtual Generación de las aulas virtuales de aprendizaje en cada una de las Asignaturas de los participantes Docentes capacitados Docentes capacitados en educación virtual por el grupo de expertos en e- Learning Formar alianzas con otras instituciones educativas. Rector de la ESPOCH Mejoramiento de la Educación a nivel local y Nacional.

PACIE: Presencia La plataforma virtual de la ESPOCH, así como también cada una de las aulas virtuales de los docentes dispondrá de Imagen Corporativa Se incluirá una guía de manejo de la plataforma virtual, así como también un foro técnico: “Cartelera en línea” Foro de apoyo “El taller”, y Foro social “Cafetería virtual”, así como también un logo que identifique a la asignatura, y un formato estándar en cada uno de los sitios y documentos del aula.

PACIE: Alcance Las aulas virtuales de cada uno de los integrantes del proceso de capacitación deberán disponer de los siguientes alcances: ALCANCE ACADÉMICO: Nombre de la Asignatura Objetivo Guía del Manejo de la Plataforma Programa Analítico Sistema de Evaluación Docente Herramientas virtuales acordes con el Modelo Pedagógico y objetivos de la Asignatura. ALCANCE EXPERIMENTAL: En el que se incluirán todas las herramientas virtuales necesarias para que el estudiante construya el conocimiento a través de sus experiencias: “aprenda haciendo” ALCANCE TUTORIAL: En el que deberán constar las formas a través de las cuales se va a manejar la tutoría con los estudiantes, herramientas virtuales disponibles tanto para estudiantes y docentes.

PACIE: Alcance La Metodología PACIE se fundamentará en las siguientes competencias: STANDARD: Utiliza los sistemas e-learning de la ESPOCH, con autonomía y responsabilidad, mejorando su calidad educativa. BENCHMARK: Programa sus actividades curriculares en la plataforma virtual de la ESPOCH, como un sistema de apoyo para el proceso de enseñanza- aprendizaje, promoviendo un aprendizaje colaborativo entre sus compañeros de trabajo y educandos. SKILL: Implementa en su aula herramientas virtuales que mejoran el proceso enseñanza-aprendizaje, basado en la construcción del conocimiento de su educando con responsabilidad y sentido crítico.

Evaluación del proyecto Para la evaluación del proyecto se dispondrá del Sistema de Evaluación Institucional, en el que consta actualmente entre uno de los parámetros de evaluación la aplicación de las NTIC´s en el aula presencial. Otro parámetro de evaluación será el rendimiento académico estudiantil, que permitirá a través de un análisis estadístico, verificar el número de estudiantes promovidos, retirados o reprobados, así como también verificar una mejoría o disminución en el rendimiento académico por Facultades, Escuelas, Carreras de pregrado y posgrado, cursos presenciales y semipresenciales, o a distancia como un indicador del mejoramiento docente.

Presupuesto Actividad Costo Generación de las aulas virtuales para cada Docente $ 0,00 Implementación de las Herramientas virtuales. Difusión del Proyecto de e-SAP $ 1000,00 Selección del grupo de tutores del e-learning en la ESPOCH Generación de las aulas virtuales de aprendizaje en cada una de las Asignaturas de los participantes Formar alianzas con otras instituciones educativas. TOTAL $ 2000,00

Bibliografía http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132006000700004&script=sci_arttext www.fatla.org www.espoch.edu.ec www.reforma.com/cultura/articulo/089390/ www.brandonhall.com/public/pdfs/sixstepguidebook.pdf www.iicd.org/articles/iicdnews.2004-07-30.4381225817/ www.slideshare.net/jonhy/ntic-en-el-aula portal.educar.org/.../experiencia-de-ntics-en-educacion-en-paraguay