Más allá del trabajo y la escuela: el uso del tiempo y el desarrollo del niño Carmen Ponce.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Programas de formación a familias
Transición del jardín infantil a la escuela
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Educación Vial: Orientaciones Generales
Desnutrición en México
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
CFOSC Juárez. Julio Domínguez Padilla..
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Desnutrición en México
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
EMI COLEGIOS.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Informar para reflexionar:
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Sobre la efectividad de las intervenciones basadas en visitas a hogares Juan F. Castro Departamento de Desarrollo Internacional Universidad de Oxford Octubre.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
José Luis Rivadeneira Pacheco María Tamara Cruz Narváez
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
La construcción de la Satisfacción con el Ocio La construcción de la Satisfacción con el Ocio Victoria Ateca Amestoy, Rafael Serrano del Rosal y Esperanza.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
PROYECTO PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR EN NIÑOS/AS EN DIFICULTAD SOCIAL
Instituto politécnico nacional
BONO JUANCITO PINTO.
RELACIÓN FAMILIA Y ESCUELA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Balance de la política educativa del primer año de gobierno del APRA José Rodríguez PUCP.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Desmitificando al Nativo Digital Magdalena Claro.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Equilibrio laboral y familiar
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Políticas y programas de cuidado infantil Cecilia Rossel.
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria
Cómo pueden los que no podían
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Y su relación con ....
Programa de Capacitación y Sensibilización
Campos de formación y Campos formativos
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Razón Social Políticas Públicas para la Erradicación del Trabajo Infantil en Colombia Una Mirada desde la Responsabilidad Social Empresarial.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
Transcripción de la presentación:

Más allá del trabajo y la escuela: el uso del tiempo y el desarrollo del niño Carmen Ponce

Contenido  Antecedentes  Objetivos  Estudios disponibles  Datos – Encuesta Longitudinal del Proyecto Niños del Milenio  Resultados

1.Antecedentes  La mayor parte de investigaciones orientadas a estudiar el impacto del trabajo infantil en el desarrollo del niño se han centrado en su relación con la asistencia y el atraso escolar.  Esto se explica en gran medida por las limitaciones de información estadística relevante (historia nutricional, pruebas de rendimiento, condiciones de trabajo, intensidad de la jornada laboral, pruebas de aptitud inicial, etc.).  En general, ha primado una tendencia a la uniformización del fenómeno de trabajo infantil en el debate público.  La preocupación sobre el desarrollo del niño / formación de capital humano está detrás de la preocupación sobre el trabajo infantil. Sin embargo, las discusiones se han centrado en el trabajo en actividades económicas y en sus efectos potenciales sobre la asistencia escolar, dejando de lado dos aristas centrales:  el desarrollo es un proceso acumulativo y multidimensional y por ende importa la asignación de tiempo del niño a diferentes actividades (no solo al trabajo en actividades económicas)  los efectos del trabajo (y de otras actividades que el niño realiza) pueden generar problemas mas allá del desarrollo cognitivo.

1.Antecedentes Recuperando la complejidad del fenómeno:  ¿Cuál es la problemática que se pretende erradicar? ¿A qué llamamos trabajo infantil?  Parece existir gran heterogeneidad en el fenómeno de trabajo infantil (“actividad económica”): en intensidad de jornadas laborales, crudeza de la actividad, entornos culturales diversos, valoración del trabajo como proceso formativo y mecanismo de prevención..  Existe legislación que prohíbe el desempeño de niños en actividades económicas (negocio familiar o no familiar) antes de los 14 años de edad.. ¿Y las responsabilidades domésticas?  Categorías asociadas a la problemática del trabajo infantil si lo entendemos como responsabilidades no escolares que carga el niño o adolescente incluyen:  responsabilidades domésticas, actividades económicas pagadas, actividades económicas no pagadas;  formas de trabajo consideradas formativas (percibidas como una especie de “seguro” por los padres en contextos de vulnerabilidad y pobreza) vs peores formas de trabajo infantil.

2. Objetivos del estudio  Contribuir a entender mejor la heterogeneidad del trabajo infantil (doméstico y de mercado) en el marco de sus implicancias sobre el desarrollo cognitivo.  Elaborar perfiles de niños trabajadores en la etapa de transición a la adolescencia, distinguiendo entre áreas de residencia urbana y rural.  Estimar el efecto de la intensidad de la jornada laboral en el rendimiento del niño, identificando posibles no linealidades en la relación entre horas de trabajo y rendimiento.

3.1. Qué podemos decir con la información disponible  Información limitada (Encuestas de Hogares): [¿la semana pasada realizó alguna actividad para generar ingresos? [realizó alguna de las siguientes actividades: ayuda en negocio de la casa, quehaceres del hogar, etc]  Posteriormente a la realización de este estudio, en abril 2010, se hizo pública la ETI y el estudio de Rodríguez y Vargas. Esta encuesta cuenta con información sobre asistencia y atraso escolar, pero no sobre rendimiento escolar ni desarrollo cognitivo.  Qué se puede decir con información limitada?

3.1. Los datos sugieren un efecto negativo de las responsabilidades (domésticas y laborales) en el desempeño escolar de los niños y adolescentes UNICEF (2007), ENAHO 2006

3.2. Estudios empíricos - Perú  Varios estudios para el Perú sugieren una relación entre trabajo infantil y escolaridad (asistencia a la escuela):  Dammert (2007) encuentra un incremento de horas trabajadas producto del incremento en la producción de coca por el Plan Colombia (2.5 horas semanales), pero no encuentra impacto del trabajo en la actividad cocalera sobre la escolaridad,  Alcazar, Rendón & Wachtenheim (2002) encuentran evidencia de trade-off entre asistencia a la escuela y participación laboral en varios países de AL, pero no en el Perú.  Rodríguez y Vargas (2006) encuentran que las exigencias de los profesores son menores cuando se trata de niños trabajadores (solidaridad que podría estar generando mayor inequidad en el largo plazo entre chicos que trabajan y chicos que no trabajan),  Estudios de trabajo infantil en quehaceres del hogar (oferta): García (2005) encuentra mayor asistencia escolar entre los niños que no trabajan.

3.2. Estudios empíricos - Perú  Los estudios que analizan efectos en pruebas de rendimiento o desarrollo cognitivo (mediciones mas homogéneas que la de aprobación del año escolar):  Los únicos estudios para el Perú que exploran la relación entre pruebas estandarizadas/homogéneas y trabajo infantil son los desarrollados por La UMC-MINEDU (EN 2001, 2004). Estas evaluaciones incluyen el trabajo infantil entre los factores asociados al desempeño escolar, en el marco de las evaluaciones nacionales.  A nivel internacional los trabajos que indagan sobre la relación entre uso del tiempo y desarrollo cognitivo/aprendizajes/rendimiento en la escuela incluyen: Heady (2000) para NA de Gahna (9-18 años) y Appleton (1995) para Kenya. Los autores encuentran un efecto del trabajo infantil en el desempeño en pruebas (escuela primaria).

3.3. Pendiente..  Algunos retos aun pendientes para entender las consecuencias de trabajo infantil en el desarrollo cognitivo de los niños: 1. Qué entendemos por trabajo infantil?  El trabajo entendido como actividad económica realizada dentro o fuera del negocio familiar es heterogéneo en intensidad, duración, problemas o ventajas colaterales (contacto con pares, riesgos),..  El trabajo no es la única responsabilidad que compite en tiempo y esfuerzo con la escuela, también están las actividades domésticas en el propio hogar. También en este tipo de actividades se observa gran heterogeneidad en intensidad y duración, también parecen presentarse sesgos de género y diferencias importantes entre áreas de residencia  Cómo analizar los efectos del trabajo infantil en el desarrollo del niño si usamos

3.3. Pendiente..  Cómo analizar el impacto del trabajo infantil en el desarrollo del niño o adolescente? Es central reconocer la importancia de un uso balanceado del tiempo del niño entre actividades de estudio, ocio/juego y responsabilidades laborales (domésticas y de mercado) 1. En términos del desarrollo cognitivo:  Asistencia a la escuela o atraso escolar como indicadores de desarrollo esconden gran heterogeneidad (diferentes estándares en diferentes colegios y profesores, para niños trabajadores y no trabajadores, diferencias entre áreas urbana y rural por diferencias en horarios escolar/estacionalidad,..) -> es importante utilizar pruebas estándar/homogéneas (pruebas de matemáticas, lecto-escritura, vocabulario) y controlar por los factores asociados a las decisiones de uso de tiempo de los niños  El uso de asistencia a la escuela como indicador de logro educativo puede subestimar o sobreestimar el efecto del trabajo infantil  Subestimar el efecto negativo, porque algunas diferencias en aprendizajes no son capturadas por la asistencia a la escuela, ni siquiera cuando observamos atraso escolar (evidencia cualitativa sugiere que los profesores pueden tener diferentes estándares para diferentes alumnos.. incrementando la inequidad).  Sobre-estimar el efecto, porque subestima los aprendizajes fuera de la escuela que un chico que trabaja pero no asiste a la escuela puede estar acumulando, o porque la baja calidad de la escuela puede ser en parte la causa de la inasistencia.

4. Datos – Encuesta Longitudinal del Proyecto Niños del Milenio Encuesta longitudinal a 714 niños visitados cuando tenían 7-8 y años de edad. Información sobre niños en áreas urbanas y rurales. Uso del tiempo: estudio (escuela, tareas), responsabilidades domésticas de cuidado de ancianos o niños menores, labores domésticas, trabajo en negocio familiar, trabajo fuera del hogar (mercado, otra casa), entretenimiento/juego/ocio (diferenciando entre solo y acompañado), sueño. Rendimiento: pruebas de matemáticas (10 ítems), lecto- escritura, vocabulario (TVIP-Test de Vocabulario en Imágenes Peabody) Además, incluye información sobre variables clave en el desarrollo del niño: antecedentes nutricionales del niño (peso y talla a los 7-8 años y a los años), proxy de aptitudes innatas del niño (no asociadas al nivel educativo, prueba Raven a los 7 años (no asociado a nivel educativo ni a paradigma cultural)), involucramiento de los padres en el inicio de la escuela primaria, entre otras.

5. Resultados  Heterogeneidad de responsabilidades no escolares:  Responsabilidades domésticas (en el propio hogar)  Responsabilidades laborales en el negocio familiar  Responsabilidades laborales fuera del entorno/negocio familiar (remuneradas o no)  La proporción de niños de años que tienen dedican mas de 4 horas diarias a atender responsabilidades no escolares es de 58% en áreas urbanas y 80% en áreas rurales.  Cambios entre los 7-8 y los años de edad:  No se observa todavía una reducción en la asistencia escolar entre niños trabajadores (99% de asistencia).  Sí se observa un incremento en la participación en actividades domésticas: de 82% a 96% a nivel nacional  Sí se observa un incremento en la participación laboral: de 21% a 57% a nivel nacional  Participación laboral:  Siempre trabajaron: 22% en rural, 10% en urbano  Empiezan a trabajar a los (no trabajaban a los 7-8): 34% en urbano, 52% en rural  Diferencias de género en participación laboral solo se observaron en áreas rurales: 59% de niños vs 42% de niñas trabajan a los años. 15% de niños vs 30% de niñas nunca trabajaron

Responsabilidades no escolares según diversas fuentes

Fuera del negocio familiar: riesgos de abuso Tareas domésticas: falta de contacto con sus pares, limitaciones en la dimensión socio emocional

Responsabilidades no escolares

Intensidad de la jornada laboral y doméstica

5. Estimación de no linealidades en la relación entre horas trabajadas y desarrollo cognitivo  Estimación de la relación entre trabajo en etapas tempranas y tardías de la niñez y el desarrollo en habilidades verbales de la niñez y el desarrollo de habilidades verbales de niños que transitan hacia la adolescencia.  La estimación incorpora la asignación relativa de tiempo a actividades domésticas, laborales, de estudio y de ocio.  Se incorpora controles de antecedentes nutricionales, antecedentes de desarrollo cognitivo en el inicio de la primaria y condiciones de entorno.  Problemas en la estimación:  Mayor rendimiento en la escuela puede generar mayor asignación de tiempo al estudio (al incrementar las expectativas del niño y sus padres), al mismo tiempo que mayor asignación de tiempo al estudio tiende a mejorar el rendimiento del niño.  Algunas de las variables observables que explican diferencias en rendimiento también explican diferencias en la asignación del tiempo del niño entre trabajo, escuela y ocio.  Posible correlación entre no observables de la ecuación de rendimiento y la proporción de horas trabajadas (por ejemplo: gusto por el estudio).  Procedimiento en dos etapas: 1.Estimación simultánea de la asignación de horas a cada actividad 2.Estimación del efecto de horas trabajadas en rendimiento (uso de variables instrumentales - primera etapa)

5. Resultados  La asociación entre trabajo y desempeño en la prueba de aptitud verbal (vocabulario receptivo por imágenes, TVIP) estaría operando fundamentalmente a través de la reducción de la efectividad de las horas de estudio del niño.  Este efecto indirecto podría estar siendo explicado por la menor disponibilidad de energía y atención durante las horas de estudio dentro o fuera de la escuela por parte de los niños trabajadores.  Estos resultados se encuentran tanto para el área rural como para el área urbana (aunque en este caso la significancia es mas débil).

5. Resultados  En el área rural se encuentra además una asociación directa positiva entre la condición de trabajador, tanto en etapas tempranas de la niñez como en la transición hacia la adolescencia, y el desempeño en la prueba TVIP.  Este es un indicio a favor de la hipótesis de que el rol laboral del niño fortalecería un sentido de independencia y autoeficacia que podría favorecer la autoeficacia en la escuela (favoreciendo el aprendizaje y la superación personal).  También podría estar asociado a la complementariedad de los conocimientos adquiridos en el espacio laboral y que podrían fortalecer las capacidades verbales del niño mas allá de las fomentadas en la escuela

Gracias