Marco Curricular de Lenguaje y Comunicación NB1-NB2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Escrito.
Advertisements

Programa de Estudio Tercer Año Medio.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Metodos y estrategias para conseguir la lectura.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Mtra. Sandra Rodríguez García
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Universidad de Concepción
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
EQUILIBRADO (Integrado)
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
Características del ajuste curricular en Lenguaje y comunicación I.- FUNDAMENTO :  Análisis del currículum  Experiencia en la elaboración de Mapas de.
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
LECTOESCRITURA.
Alicia Romero de Cutropia
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Los objetivos de este espacio son:
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
El mundo mágico de los mitos
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Lectura compartida Objetivos:
Vicaría para la Educación Área Académica Red Colegios del Arzobispado de Santiago Taller de Lenguaje y Comunicación Escritura y Producción de Textos Noviembre.
SE CARACTERIZAN POR: Considerar el lenguaje como facultad, lo que implica desarrollar las principales funciones lingüísticas: Personal Interactiva Informativa.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Español en preescolar..
Planificación de una clase
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Temas a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollo del lenguaje oral. Objetivos: Enriquecer el lenguaje oral. Desarrollar e incrementar.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Hacia una calidad educativa para todos
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
¿Qué es la lectura compartida?
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Modelos de enseñanza de la lectura
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lenguaje y Comunicación
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Proyecto de Aula Michelle Moreau Ximena Moreno Valeria Tapia.
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Cultura escrita y Alfabetización
Plan de superación profesional 2014
“yo no soy bueno para escribir”
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Aprendiendo a leer y escribir...
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Secretaría de Estado de Educación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Patricia Ortiz Obreque
Transcripción de la presentación:

Marco Curricular de Lenguaje y Comunicación NB1-NB2

SE ESPERA QUE LOS NIÑOS: Comprendan el mundo que les rodea Se expresen acerca de ese mundo

CONSIDERA EL LENGUAJE COMO UNA FACULTAD QUE PERMITE: El desarrollo del pensamiento La comunicación y el crecimiento personal y social

PROPONE UN MODELO EQUILIBRADO holístico Modelo de destrezas Paso a paso Inmersión en el mundo letrado Aprendizaje de la lectura y escritura

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma OF/CMO SE ESTRUCTURAN EN TORNO A CUATRO EJES: Comunicación Oral Escritura Lectura Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

Desde el dominio del código hasta la comprensión de textos MODELO DE DESTREZAS Texto Oración Palabra Sílaba Letra Desde el dominio del código hasta la comprensión de textos

MODELO HOLÍSTICO Consideración del propósito y del contexto Valoración de la oralidad y de los conocimientos previos Utilización de variedad de textos auténticos, completos y significativos

COMUNICACIÓN ORAL Enriquecer el lenguaje oral de los niños a través del desarrollo de tres habilidades:

Capacidad de escuchar Capacidad de expresarse, respetando los distintos registros de habla Capacidad para producir variados textos orales

LECTURA El acto de leer implica decodificar correctamente las palabras y comprender lo que ellas dicen.

Desarrollo de la conciencia fonológica. Dominio del código. Interesarse por leer para descubrir y gozar diferentes tipos textos. Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios.

ESCRITURA El acto de escribir corresponde tanto a la ejecución de las letras como a la creación de textos con distintos propósitos para ser leídos en distintos contextos

Dominio de las destrezas propias de la escritura manuscrita y digital. Producción permanente de textos literarios y no literarios que satisfagan distintas funciones lingüísticas. Reescritura de textos para su socialización.

MANEJO DE LA LENGUA Y CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA Se manifiesta en la comprensión de diversos tipos de textos, el correcto manejo de las construcciones gramaticales y la capacidad de usar ciertos términos para referirse a la lengua.

Ampliación del vocabulario. Corrección idiomática. Conocimiento y uso de términos referidos a la lengua. Ortografía.

Programa de Lenguaje y Comunicación NB1 NB2

SE CARACTERIZA POR: Explicitar los aprendizajes esperados para cada semestre con un conjunto de indicadores para evidenciar sus logros Proponer actividades genéricas para desarrollar dichos aprendizajes Sugerir unidades de lenguaje como estrategia para integrar los cuatro ejes

LAS UNIDADES DE LENGUAJE Integran los cuatro ejes en torno a contextos significativos e interesantes para los niños Se centran en un texto literario, un tema de interés o un proyecto de aula. Promueven aprendizajes activos e integran las estrategias propias del modelo holístico y el modelo de destrezas.

COMPLEMENTOS DEL PROGRAMA Sugerencias en relación al proceso de evaluación de los aprendizajes Glosario que define los términos técnicos usados para este nivel del subsector Conjunto de herramientas referidas a algunos recursos didácticos Bibliografía actualizada

FUNDAMENTOS Este mundo requiere de personas con sólida formación ciudadana y dominio de conocimientos, habilidades, actitudes y valores acorde con los requerimientos de este mismo mundo que habitamos todos El mundo que vivimos está en cambio permanente Y además... globalizado

Lo que los niños y niñas deben saber y lo que los docentes tenemos que enseñar

Sobre Prácticas Docentes, Es posible observar que los contextos escolares típicos se destacan por mucha actividades de los alumnos y un espacio de libertad y calidez en las relaciones con ellos y ellas. Es posible observar también, que se siente una carencia de conexión explícita y clara entre el activismo y las metas de aprendizaje. Es necesario colocar las dimensiones relativas a los aprendizajes de las disciplinas de manera armónica junto a todo lo que la Reforma Educacional nos propone. Es necesario que la escuela visualice con nitidez los “Aprendizajes” relacionados con las disciplinas que tienen que lograr nuestros alumnos y alumnas.

Desafíos para el mejoramiento de los aprendizajes. 1 Desafíos para el mejoramiento de los aprendizajes. 1.-Implementación del curriculum, que es más ambicioso y exigente en conocimientos, habilidades y formación moral. 2.-Transformación de las prácticas docentes en el aula. 3.-Lograr a corto plazo un importante fortalecimiento de los aprendizajes en lectura, escritura, comunicación oral y manejo dela lengua.

MARCO CURRICULAR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cuatro Ejes 1.Comunicación Oral 2.La lectura 3.La escritura 4.Conocimientos elementales sobre el lenguaje Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Objetivos Transversales Programas de Estudios Dividos en cuatro semestres Actividades Unidades de lenguaje

Manejo de la lengua y conocimiento CUATRO EJES Comunicación Oral Lectura Escritura Manejo de la lengua y conocimiento

Programas de Estudios NB1-NB2 dividos en cuatro semestres, por ejemplo: PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Primer semestre Segundo semestre Primer semestre Segundo semestre Conocimiento de sí mismo e ingreso al mundo de la lectura y la escritura Comunicación con los demás a través del tiempo y del espacio El lenguaje como medio para conocer y valorar el entorno El lenguaje y la vida

CRITERIOS Equilibrio entre la búsqueda y descubrimiento del sentido, y la enseñanza directa de destrezas. Se alternan e integran momentos de inmersión en el mundo de la comunicación oral y escrita con aproximaciones directas a las destrezas y estrategias que favorecen la calidad del proceso comunicativo. Los niños y niñas aprenden a hablar hablando, a leer leyendo y a escribir, produciendo textos significativos dentro de situaciones comunicativas auténticas. Durante estos procesos los diferentes aspectos del lenguaje - función, forma y significado- van siendo aprendidos, a nivel implícito, global y simultáneamente.

En la medida que los niños y las niñas necesitan expresar nuevos y más complejos significados, van adquiriendo nuevas y más complejas formas de lenguaje, variándolas según sus propósitos y los contextos donde ocurra la comunicación. El modelaje que proporcionan los docentes en la escuela, juega un importante rol en el desarrollo de este proceso. · En esta perspectiva, el conocimiento del lenguaje como objeto de estudio o sistema (gramática) se pone al servicio del lenguaje como facultad, vinculándolo, en consecuencia, con la capacidad de comprender y expresarse.

... en este nuevo contexto, los programas deben ser considerados por los docentes como: secuencias de contenidos para producir aprendizajes. unidades de avance y progreso de los niños y niñas. unidades que los niños y niñas deben conocer contenidos que el profesor/a debe manejar para avanzar.

...en este nuevo escenario… Los niños y las niñas deben saber leer, escribir, expresarse, comunicarse; hoy, no mañana... Deben desarrollar un pensamiento crítico... Esto es una exigencia de la sociedad. Para que esto ocurra, se necesita una escuela ordenada, un docente que planifica, un espacio donde el tema pedagógico sea la tarea diaria.

...los niños deben... Conocer, preguntar, soñar, crear, expresar, explicar, aplicar, saber, comprender, comunicar... Vivir en este mundo que nos toca... El niño o niña que va a la escuela y aprende casi nada, o no hay aportes a los conocimientos que ha obtenido en sus hogares, no comprende porqué cada mañana debe levantarse e ir a la escuela...!

Síntesis

Comunicación Oral Lectura Escritura Manejo de la Lengua y Conocimientos elementales de la misma

Comunicación Oral Lectura Escritura Manejo de la Lengua y Conocimientos elementales de la misma ENFOQUE EQUILIBRADO Holístico Destreza

través de aprendizajes Comunicación Oral Lectura Escritura Manejo de la Lengua y Conocimientos elementales de la misma ENFOQUE EQUILIBRADO Holístico Destreza Uso de la lengua con corrección y variedad. Dominando estructuras cada vez mayores a través de aprendizajes implíctos Desarrollo de habilidades Capacidad de escuchar y expresión oral

Objetivos a cumplir Transformar Introducir Transformar a los niños en a los niños/as en el manejo del lenguaje formal Transformar a los niños/as en lectores competentes Transformar a los niños en creadores y productores de textos Enriquecer su lenguaje formal

Se necesita una sala de clases Objetivos a cumplir Introducir a los niños/as en el manejo del lenguaje formal Transformar a los niños/as en lectores competentes Transformar a los niños en creadores y productores de textos Enriquecer su lenguaje formal Se necesita una sala de clases donde se hable lea y escriba

Una sala dónde estén claros: 1 Una sala dónde estén claros: 1.- Los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos que hay que enseñar. 2.- Y los Aprendizajes Esperados que hay que lograr...

Hablemos de los Aprendizaje Esperados Los aprendizajes esperados representan aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y formas de comportamiento que se espera que logren los niños y las niñas. Ellos representan un primer nivel de logro de aprendizajes que se irán profundizando o reforzando en los siguientes niveles escolares. Son un continuo que se va desarrollando a lo largo del trabajo de cada semestre, de modo que los aprendizajes que se plantean para un semestre, deben considerarse siempre incluidos en los siguientes.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 1° BÁSICO Reconocer distintos tipos de textos de su entono; formato, tipos de letras e ilustraciones. Participar en sesiones de lecturas compartidas. Memorizar secuencia de vocales y de once primeras letras del alfabeto. Reconocer (vocabulario visual) un rango de 25 palabras a partir de sus características gráficas. Reconocer rimas y aliteraciones de palabras de los textos que juegan a leer o leen. Establecer la relación fonema-grafema de vocales y consonantes de alta frecuencia como, por ejemplo: m,p,s,t,l,c y g (ante a, o, u) en palabras siginificativas. Leer oraciones y demostrar que han comprendido su significado. Formular hipótesis sobre el contenido, destinatario y propósito de los distintos textos que tienen a su alcance. Reconocer las letras del alfabeto y su secuencia Descubrir el significado de palabras que contengan distintos niveles de complejidad Leer comprensivamente, en forma guiadas o independiente, oraciones y textos breves significativos Leer en silencio textos autoseleccionados Leer en voz alta formas literarias menores, poemas y otros textos literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos

APRENDIZAJES ESPERADOS PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 2° BÁSICO Reconocer y denominar contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos. Dominar el alfabeto y su secuencia Leer comprensivamente oraciones textos breves , significativos, utilizando vocabulario visual y claves fonéticas, gráficas y sintácticas. Leer comprensivamente , en forma guiadas independiente, textos breves y significativos Leer en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonaciones adecuadas Comprender el significado de los textos utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la lectura. Utilizar destrezas relacionadas con el dominio del alfabeto para manejar textos ordenados alfabéticamente. Leer comprensivamente palabras, oraciones y textos breves y significativos, utilizando claves fonéticas, gráficas, sintácticas y contextuales Leer en voz alta, textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en situaciones comunicativas que lo justifiquen. Leer en silencio en distintas situaciones educativas.

De lo anterior se desprende que los docentes deben ser actores claves en el diseño de una buena enseñanza : Donde enseñanza es la suma de acciones que comprende el conocimiento de los niños/as, el conocimiento de los contenidos que se van a enseñar, la planificación y la secuencia de actividades que habrán de realizar los alumnos. La selección del material adecuado para acompañar las experiencias de los aprendizajes. Por lo tanto, es una actividad compleja donde no es posible improvisar.