MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN.
Clase 3: Textos no literarios Texto Expositivo
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
¿ Qué es redactar ? Profesor: Iván Pizarro.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
Hacia la construcción de la escritura
MAPA CONCEPTUAL.
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
ISET Juan XXIII Curso: Lengua 1 Mg. Lilia Calderón A. Lima – Perú 2013
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Propiedades textuales
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
Cuatro enfoques de la escritura
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
Reponer el texto, la palabra y la cultura
1.
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Evaluación de lenguaje
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
1. Introducción a la lingüística
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
NIVEL PRAGMÁTICO.
Bases para el diseño T I P O G R Á F I C O Sistema para el an á lisis de textos Alejandro Rodr í guez Musso A partir de las aportaciones de Teun Van Dijk.
Modelo cognitivo de procesamiento y comprensión lingüística Docente: Magaly Quiroga.
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.
Programa de Educación Secundaria.
Las Partes Retóricas.
El concepto de texto.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
¿Qué es comprender un texto?
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
6. Narrativa audiovisual
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
Reponer el texto, la palabra y la cultura
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
COMUNICACIÓN SOCIAL.
Rasgos particulares de los lenguajes especializados de las disciplinas
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
Transcripción de la presentación:

MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES Profesor: Iván Pizarro

“ Un texto es “un constructo teórico” , un concepto abstracto que se concreta a través de distintos discursos y dimensiones en interacción con niveles textuales . Su estudio debe ser abordado interdisciplinariamente desde la lingüística, la socio-lingüística, la psicolingüística y la teoría de la comunicación “ . Teun van Dijk

DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES : FIGURA DEL CUBO Para acceder al análisis de la complejidad del texto, hemos interpretado la teoría de van Dijk con el dibujo del cuerpo geométrico de un cubo para representar el concepto de que el texto presenta un formato no plano. Bueno, este cubo textual sería algo muy parecido.

DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES. Las dimensiones son aquellos aspectos que nos resultan visibles porque están en la superficie y se materializan en el aspecto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Los niveles son todo lo contrario, no son perfiles visibles sino abstractos , porque son conceptuales y corresponden al campo de las ideas. Los niveles son: superestructural, macroestructural, microestructural, estilístico y retórico. Dimensiones y niveles se interconectan y relacionan tanto para la producción del texto como para la comprensión. .

Dimensión notacional Esta dimensión la podemos reconocer en el texto por el cumplimiento o incumplimiento de las normas para : Ortografía, puntuación, tamaño y diversidad de letras, sangrías, exactitud en la transcripción de nombre y apellidos, márgenes, numeraciones, , limpieza textual, recursos tipográficos y cualquier otra variedad de signos convencionales para señalar y diagramar el texto

Dimensión morfológica Se refiere a la formación de las palabras y sus accidentes: género (masculino, femenino, neutro), número (singular, plural), tiempos y modos verbales, etc. En general, tanto lectores como escritores tienen internalizados los mecanismos de formación de palabras, pero siempre es conveniente, en la etapa de revisión de la escritura, estar atento a este aspecto ya que los errores son frecuentes y sus efectos pueden afectar el sentido del texto.

Dimensión sintáctica Los usuarios de una lengua manejan naturalmente una serie de reglas, algunas rígidas y otras flexibles, que le permiten reconocer y producir oraciones bien construidas. Orden sintáctico : sujeto + verbo + objeto directo + objeto indirecto + objetos circunstanciales

Dimensión semántica Aporta una descripción en el nivel de los significados de palabras , oraciones , párrafos y textos. El nivel de los significados incluye aquellos que son convencionales y generales, como los que aporta el diccionario ( significado denotativo) y también aquellos que surgen del acuerdo entre hablantes de una comunidad lingüística ( significado connotativo ) Por ejemplo: “ Andar con la caña “ por estar con la resaca o ” gallo “ por hombre o ” pavo “ por tonto. El componente semántico tiene una incidencia fundamental en la construcción del sentido del texto

Dimensión pragmática Analiza las relaciones entre el texto como acto de habla y sus usuarios. En esta esfera incide el análisis del contexto comunicativo y la interacción social, por cuanto es en este marco donde se materializan los actos de habla como verdaderas acciones intencionales que tienen consecuencias sobre los conocimientos, las opiniones y los comportamientos de las personas.

NIVELES TEXTUALES

Nivel superestructural Analiza los formatos globales de los textos independientemente del contenido. Es decir, como se organizan las categorías temáticas textuales. Estos esquemas convencionales intervienen en la asignación del sentido porque, desde la comprensión, los usuarios los reconocen como formas típicas y desde la producción, los usuarios toman la decisión del tipo o formato que darán al texto.

Nivel macroestructural Se relaciona directamente a la noción de tema o asunto general del discurso. En el proceso de comprensión de un texto complejo, un lector puede realizar la tarea de abstraer de ese todo, una idea global del tema que trata. Tarea que como usuarios podemos reconocer como asignar o resumir un tema de un discurso Este nivel interviene en la asignación de coherencia y por lo tanto, permite reconocer un texto de un no texto.

Nivel microestructural Este nivel opera en la esfera de la manera como las ideas se conectan entre sí y los mecanismos para no ser redundantes a nivel de la microestructura textual .Se manifiesta en la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y cohesión entre ellas. Si la macroestructura global opera como un todo, la microestructura opera como las partes que componen el todo.

Nivel estilístico Los distintos campos de la actividad humana determinan una elección particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir que imponen un uso particular de las dimensiones de los textos que se producen en un ámbito social. Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados: periodístico, literario, legal, científico, administrativo, etc.

Nivel retórico Ligado al nivel estilístico, el nivel retórico también se relaciona con el modo en que cada escritor dice algo. Este nivel estudia las estrategias para persuadir al público sobre algún hecho o idea, para lograr aceptación de lo que se dice, para que crean o adhieran a las afirmaciones que propone el texto y eventualmente para que realicen acciones o ejecuten órdenes. Es decir, la esfera retórica influye en la eficacia del discurso, desarrolla mecanismos para convencer a la audiencia que siempre son intencionales.

Conclusiones Dimensiones y niveles se interconectan y relacionan tanto para la producción del texto como para la comprensión Su conocimiento y puesta en práctica es muy útil para todas aquellas personas que quieren aumentar al máximo sus potencialidades en la escritura y producción textual , sobre todo para quienes trabajan con individuos o grupos sociales. Podemos mejorar nuestra producciòn textual al redactar un texto teniendo en cuenta estas dimensiones y niveles textuales , pues abarcan todos los elementos lingüìsticos que intervienen en su producciòn .